Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2008

El departamento de Inmigración de UGT ha atendido a 5.314 trabajadores este año


Metro


El departamento de Inmigración de UGT ha atendido este año a más de 5.314 trabajadores inmigrantes de forma presencial y a 1.035 a través de consultas telefónicas.

Así lo dio a conocer hoy el secretario provincial de UGT, Eduardo Mayordomo, en un encuentro con los medios para hacer un balance de 2008, en el cual señaló que su sindicato lucha para que no se mantenga ni produzca "esa explotación cercana a la esclavitud llevada a cabo por algunos mal llamados empresarios".

No obstante, ha dicho que "la mayoría de los agricultores de Albacete son pequeños empresarios que sí utilizan y recurren a la contratación de forma regular para sacar adelante sus explotaciones".

...

jueves, 18 de diciembre de 2008

Dos malineses denuncian la venta de contratos falsos



La Verdad de Albacete

  • UGT tiene constancia de 14 posibles casos en el campamento de La Dehesa

  • Afirman que les cobraban hasta 550 euros
La situación no es nueva, pero no por ello su denuncia tiene menos valor. UGT denunció ayer varios posibles casos de abusos contra ciudadanos de Mali que residen en el campamento de La Dehesa. Varios técnicos de Inmigración del sindicato acompañaron a dos malineses a denunciar ante las fuerzas de seguridad un caso de venta de contratos falsos.

Según indicaron desde el sindicato al parecer las víctimas habrían pagado entre 350 y 550 euros para que se les facilitase un contrato en el sector agrícola que les permitiese poder solicitar la figura del arraigo, para regularizar su situación.

Tras pagar estas cantidades estos dos dos ciudadanos presentaron la documentación pertinente ante la Subdelegación del Gobierno para poder solicitar el arraigo. Fue entonces, al serles denegado cuando se percataron de lo sucedido, según indicaron desde UGT. Los inmigrantes explicaron a los técnicos de la organización sindical que las personas que les facilitaron esos contratos eran dos hombres , uno de ellos de origen español y otro boliviano.

Silencio
Una vez conocida la situación, los responsables sindicales pusieron en conocimiento de la Brigada de Extranjería los hechos. Desde el sindicato aseguraron tener constancia de al menos otros doce casos más. No obstante, hasta el momento sólo se han producido dos denuncias.

Algo que la secretaria de Empleo y Acción Social de UGT de Albacete, Mayte Ortega, atribuyó al miedo que estas personas sienten a ser expulsados del país, lo cual les lleva a aguantar este tipo de abusos.

Ortega recordó que estas prácticas han podido ser detectadas gracias al trabajo que diariamente realizan los técnicos del Centro Guía de la Unión General de Trabajadores en Albacete. Un trabajo de asesoramiento a los ciudadanos inmigrantes que viven en el campamento de La Dehesa para que conozcan sus derechos laborales así como para orientarles en otras cuestiones que precisen.

Asimismo desde el sindicato señalaron que debido a las dificultades económicas que están atravesando estos ciudadanos extranjeros, muchos de ellos se han visto en la obligación de buscar trabajo en provincias vecinas como Jaén «lo que ha motivado una importante dispersión a la hora de poder recabar información.

...

sábado, 6 de diciembre de 2008

Piden que se aplique la ley para evitar los accidentes laborales


La Verdad


CC OO y UGT se concentraron ante la sede de Asaja por la muerte de una trabajadora en una finca agrícola en Pozo Cañada


Comisiones Obreras y UGT pidieron ayer, ante las puertas de Asaja, que todo el peso de la ley caiga sobre los empresarios que no respetan los derechos de los trabajadores, anunciando que van a personarse como acusación particular y popular en el caso de la mujer fallecida esta semana en Pozo Cañada mientras participaba en las labores de recolección de la aceituna.
Ante las puertas de Asaja, los dos sindicatos desplegaron una pancarta en la que podía leerse No más accidentes de trabajo, en un acto en el que se guardó un minuto de silencio y al que no asistieron representantes de la patronal.
El presidente de Asaja Albacete, José Pérez Cuenca, indicó ayer a este periódico que lamentan la desgracia de la muerte de esta trabajadora, pero añadió que Asaja «no tiene nada que ver en este asunto», y recordó que los empresarios del campo trabajan «cada día» por la seguridad.

...

CCOO: el perfil de trabajador explotado es mujer, joven e inmigrante


Soitu


El secretario provincial de CCOO de Albacete, Francisco de la Rosa, afirmó hoy que el perfil de trabajador explotado en España es una mujer joven, inmigrante y sin papeles.

De la Rosa hizo estas declaraciones en la concentración convocada con motivo el último accidente laboral ocurrido en la provincia, en el que perdió la vida una mujer en Pozo Cañada.

Delegados de CCOO y UGT se concentraron, esta vez sin la asistencia de representantes de la patronal albaceteña (FEDA) como viene siendo habitual, ante las puertas de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) para protestar una vez más por la muerte de una trabajadora, que ha elevado a diez las víctimas de accidentes laborales en la provincia.

De la Rosa señaló que CCOO se personará como acusación popular en el caso de esta trabajadora boliviana de 26 años que murió atrapada por un tractor y dijo que el sindicato va a luchar por una sentencia inculpatoria aunque se llegue a un acuerdo entre las partes.

Explicó a los periodistas que algunos de los nueve trabajadores que realizaban labores agrícolas en la finca Rambla del Conde de Pozo Cañada, sin contrato y sin alta en la Seguridad Social, "recibieron ofertas económicas para que desaparecieran".

Francisco de la Rosa destacó que los sindicatos quieren llegar a un acuerdo con FEDA para que en la negociación colectiva se reflejen medidas encaminadas a evitar los accidentes laborales, "en los centros de trabajo donde hemos detectado que pueden ocurrir" y, así, evitar una lacra que se cobra de media, dijo, la vida de una persona al mes en Albacete.

Por su parte, el secretario provincial de UGT, Eduardo Mayordomo, indicó que la concentración ante la puerta de Asaja quería dar "un toque de atención para que pongan las medidas oportunas y sus empresarios no tengan trabajadores inmigrantes sin alta, y a los que se trata de forma casi esclavista".

Mayordomo resaltó que la mayoría de propietarios del campo en la provincia son pequeños agricultores, mientras que la Rambla del Conde es un latifundio cuyo propietario no vive en Albacete y tiene un encargado que lleva a gente en situación irregular "sabiendo que son inmigrantes que necesitan el dinero para comer".

...

jueves, 4 de diciembre de 2008

CCOO se personará como acusación popular en el accidente de Pozo Cañada (Albacete)

Los sindicatos CCOO y UGT se concentrarán el viernes frente a la sede de Asaja

La Cerca

CCOO Albacete se personará como acusación popular para depurar responsabilidades por el accidente laboral ocurrido el pasado lunes 1 de diciembre en Pozo Cañada y que costó la vida a una joven de origen boliviano de 26 años que realizaba tareas agrícolas.

Por ello, CCOO y UGT se concentrarán el próximo viernes, 5 de diciembre, a las 11 horas, frente a la sede de Asaja en Albacete. CCOO puntualiza que la concentración no pretende criminalizar a los empresarios agrarios, sino instar a la patronal del sector a que tome medidas.

CCOO recuerda que el accidente laboral ha sacado a la luz que la finca tenía nueve trabajadores inmigrantes sin contrato laboral y sin permiso de residencia.

Frente a esta situación, CCOO llevará a cabo tres líneas de actuación: a nivel penal, laboral y social -dado que ayudará a estos trabajadores a regularizar su situación asesorándoles en la tramitación del permiso de residencia-.

CCOO señala que esto es el punto de partida para que las administraciones velen por el cumplimiento de la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales para que situaciones como ésta no vuelvan a repetirse.

El sindicato anima a los trabajadores inmigrantes que se encuentren en la misma situación a que se acerquen a la sede de CCOO, en la que se le ofrecerá asesoramiento y asistencia jurídica.

...

viernes, 28 de noviembre de 2008

Lacruz insta a pensar sobre “qué nos aportan los inmigrantes”


El Dia de Ciudad Real


El IV Curso Regional sobre Inmigración, organizado por UGT Castilla-La Mancha, se clausuró en el día de ayer. Durante cuatro días se ha reflexionado sobre la problemática que afrontan los residentes extranjeros, referida sobre todo al trabajo. Uno de los asistentes al acto de clausura fue el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Miguel Lacruz, quien aprovechó la ocasión para efectuar un llamamiento a los castellano-manchegos a reflexionar sobre “qué nos aportan los inmigrantes”.

Lacruz destacó que, gracias a estos “nuevos castellano-manchegos” se ha podido asegurar la realización de campañas agrícolas como la de la aceituna o la viña; resaltó asimismo su importante papel en sectores como la construcción, la hostelería o el cuidado de niños y ancianos. El subdelegado enfatizó que “gracias a ello, generan riqueza, generan trabajo, generan Seguridad Social”, y que su labor es imprescindible hoy en día para el sistema productivo español. Lacruz recordó asimismo su presencia en el Ejército Español, y el hecho de que algunos han dado su vida en el cumplimiento de su deber.
Por todo ello, concluyó mostrando su agradecimiento a la UGT “por hacernos tomar conciencia de que en nada tiene que ser diferentes a los que nacimos en esta región”.

Pacto regional

Por su parte, Juan Jiménez Contreras, secretario general del sindicato en Castilla-La Mancha, explicó que una de las conclusiones sacadas en estas jornadas formativas es la necesidad de “instar a la Administración a hacer un acuerdo regional sobre la inmigración”. Ello debería conllevar, agrego, que “de una vez por todas se deje de utilizar a los inmigrantes políticamente” y que se deje de cuestionar si tienen derecho a los servicios públicos a los que acceden los españoles; en lugar de esto último, afirmó, los servicios deberían ampliarse para dar también respuesta a este sector de la población, puesto que los extranjeros son también ciudadanos y contribuyentes.

...

jueves, 27 de noviembre de 2008

Más trabajo agrícola con contrato

El Día de Ciudad Real

El IV Curso Regional de Inmigración, organizado por UGT Castilla-La Mancha, acogió ayer por la tarde la ponencia “Campañas agrícolas, evaluación y comparativa”, en la que Francisco Rueda, secretario general del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (Sepecam) explicaba el éxito que a su juicio ha tenido el Centro Gestor de Campañas a la hora de potenciar la contratación legal de temporeros en la última vendimia en la región.

Rueda explicó que el Centro se puso en marcha gracias a la colaboración de la Consejería de Trabajo y Empleo con las principales asociaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA), con el fin de facilitar la toma de contacto entre los empleadores y los trabajadores que buscan esta clase de empleos.

De acuerdo con el secretario general del Sepecam, el éxito de este centro no podría ser mayor. De los 1.700 trabajadores que se apuntaron en busca de trabajo, más de 1.100 consiguieron ser contratados, mientras que el resto logró encontrar trabajo por sus propios medios.

Rueda afirmó por ello que, gracias al centro, se había pasado de 20.000 trabajadores contratados en la pasada campaña de la vendimia a 47.000 en la recién terminada este año, y resaltó el mérito que tenía ese incremento al señalar que esta última campaña agrícola había tenido una duración menor.

Por lo que se refiere a la procedencia de los contratados a través del centro, el principal grupo lo componían los españoles (34%), seguidos por los marroquíes y los rumanos. Entre estas tres nacionalidades se encuentra más de 70% de los trabajadores que obtuvieron empleo gracias a esta iniciativa, aunque en el total había jornaleros de hasta veinte nacionalidades distintas.En cuanto a la contratación irregular, el secretario general del Sepecam la consideró casi erradicada gracias a este nuevo organismo.

María José del Valle, secretaria de Empleo de UGT Castilla-La Mancha, matizó por su parte que esta evolución tiene también que ver con la eficacia de las inspecciones de trabajo y el miedo de los agricultores a las sanciones. En cualquier caso, ambos coincidieron en valorar los resultados del Centro Gestor de Campañas como un “punto de inflexión” en las campañas agrícolas.

...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El sindicato UGT recuerda que todos los parados son iguales

Lanza Digital

Reclama un acuerdo regional en materia de inmigración

Ana María Corral, responsable del Departamento de Migraciones en la Ejecutivaa Confederal de UGT, advirtió ayer que la crisis golpea especialmente sobre el colectivo de inmigrantes por lo que exigió los mismos derechos para todos los trabajadores, sean inmigrantes o no, sean o no comunitarios. "Todas las medidas que se puedan arbitrar para favorecer la incorporación de los parados al mercado de trabajo tienen que afectar a todos, sin distinción de nacionalidad o de origen", dijo.

La anomalía del desempleo para un imigrante es una circunstacia que influye a la hora de cumplimentar documentalmente su estancia en España. Corral que consideró el reagrupamiento familiar clave para la integración social y laboral del inmigrante, dijo que desde UGT así como desde otros ámbitos hay que seguir trabajando para evitar situaciones de conflicto sobre todo en tiempos críticos cuando el empleo puede escasear lo que puede despertar sentimientos xenófobos.

La dirigente confederal de UGT fue una de las participantes en la segunda jornada del IV Curso de Inmigración en Castilla La Mancha de UGT, que bajo el lema “Los inmigrantes, los nuevos castellano-manchegos“ se están celebrando en un hotel de la capital.

En Castilla-La Mancha la problemática del inmigrante es similar al de otras comunidades. El 12 por ciento de la población regional es ya inmigrante y el perfil-tipo pertenece a un hombre de 35 años, rumano. que suele trabajar en la construcción.

María José del Valle, secretaria de Empleo de UGT de castilla-La Mancha, reclamó de las autoriades políticas y de los agentes sociales un gran acuerdo regional que armonice las acciones y las políticas de inmigración. A su juicio en la región no se han detectado brotes de racismo o xenofobia aunque existen perjuicios y discriminaciones latentes a la hora de alquilar una vivienda o de acceder a determinados puestos de trabajo. El curso regional de Inmigración tiene como objetivo formar a técnicos de las distintas administraciones en esta materia.

...

martes, 25 de noviembre de 2008

‘Mantendremos el listón de la exigencia legal en las recolecciones’

Lanza Digital

El delegado del Gobierno, Máximo Díaz-Cano, abrió un curso de UGT

El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, aseguró ayer en Ciudad Real, que la Administración mantendrá “el listón de la exigencia desde el punto de vista de la legalidad” en las contrataciones de trabajadores para las campañas agrícolas.

Díaz-Cano, que participó en la inauguración del IV Jornadas sobre Inmigración que, bajo el título "Los inmigrantes: los nuevos castellano-manchegos", celebra UGT hasta el jueves, reconoció los avances registrados en la última recolección de la vendimia, si bien sostuvo que “seguiremos siendo exigentes en los contratos”, y también “en el tema del alojamiento, en la mejora de las condiciones de trabajo y en la aplicación de los planes de prevención de riesgos laborales”.

En este contexto, el delegado del Gobierno felicitó a UGT por su labor y colaboración con la Administración del Estado “a la hora de aplicar el proceso de autorización y contratación para extranjeros en las faenas agrarias”, y a las organizaciones profesionales, que “han entendido que hay que trabajar desde la legalidad”. Recordó además que durante 2008 “hemos dado un paso cualitativo y cuantitativo” en dichas contrataciones, dado que prácticamente se ha cubierto la demanda de mano de obra prevista en junio -de 30.000 trabajadores-, con la firma de más de 27.000 contratos. “Han funcionado razonablemente bien, dijo Díaz-Cano, aunque hay que mejorar”.

Plan de Retorno

Respecto al nivel de cumplimiento en la región del Plan de Retorno para Inmigrantes, manifestó que los datos de personas acogidas “son escasos”, unos resultados que achacó a que ha empezado a funcionar recientemente, aunque no descartó que se incrementen las solicitudes en la medida en que los inmigrantes residentes en Castilla-La Mancha “lo vayan conociendo”.

En cuanto a que las personas inmigrantes teman quedarse en paro por la repercusión en la renovación de sus permisos de residencia, Díaz-Cano aclaró que “la situación de crisis económica y de desempleo afecta tanto a los trabajadores españoles como extranjeros”. No obstante, puntualizó que el número de días cotizados a la Seguridad Social es uno de los factores para renovar los permisos, si bien consideró compatible la aplicación de políticas que reactiven la actividad económica y, a la vez, “tengan en cuenta a las personas que sufren las consecuencias de la crisis para que no estén solas".

Reflexión

De su lado, el delegado provincial de Empleo y Trabajo, Luis Díaz-Cacho, felicitó al sindicato UGT por las cuatro ediciones de las jornadas, que “se han consolidado en un foro de reflexión de ideas permanente para avanzar en temas como la integración social y laboral de los inmigrantes en la región”. Díaz-Cacho enumeró los recursos públicos en materia de inmigración “como la firma hace un año de la declaración para el diálogo institucional”, además del Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2008-12 desarrollado en el último año. Asimismo, se refirió a la firma “del plan de calidad, consolidación y crecimiento para el empleo de la región 2008-13”, y a la apertura “de la mesa de discusión para avanzar en la estrategia regional sobre integración de los extranjeros en la región”.

En otro momento, Díaz-Cacho aseguró que “es bueno arbitrar estos encuentros y consolidar un marco de reflexión”, teniendo en cuenta que la situación de crisis económica “está teniendo especial incidencia en el colectivo de los trabajadores extranjeros”. Por ello, animó a los inmigrantes a “hacer uso de las prestaciones sociales y subsidios” y apostó por la formación para la recualificación de los trabajadores. Asimismo, que de la misma manera que la administración ha inyectado recursos económicos a las entidades financieras, “nos preocupan las personas extranjeras, sobre todo los no comunitarios”.

...

miércoles, 22 de octubre de 2008

Inmigrantes de La Dehesa advierten de la existencia de venta de contratos

La Tribuna de Albacete

Desde el servicio de Inmigración de UGT se ha puesto en conocimiento de la Inspección de Trabajo la posible práctica de regulación de varios extranjeros a través de la falsedad del NIE de uno de ellos, obteniendo dinero por ello


Inmigrantes residentes en Albacete sin documentación regularizada han recibido la oferta de poder comprar un contrato a partir de documentación falsa. La denuncia la han recibido los técnicos de Inmigración del sindicato UGT por parte de algunos residentes del campamento municipal de La Dehesa, gestionado por Cáritas.
Personas del campamento confirmaron que esta práctica existe a partir de cuando se ofrece trabajo sin contrato a los extranjeros, ya que después se ofrece la posibilidad de un contrato a cambio de una cantidad económica. Frente a estos casos, que tanto UGT como otros sindicatos pasan rápidamente a la Inspección de Trabajo o policía, es difícil que haya denuncia de los propios extranjeros, ya que siempre se trata de personas sin regularizar con miedo a ser expulsados en el momento en que hagan la denuncia.
Mayte Ortega, responsable de Empleo de UGT, indicó que desde el campamento llegó a los técnicos del sindicato esta misma queja: «Se les pretendía cobrar por los contratos, acudían a ellos y una vez que les daban trabajo les decían si les interesaba la posibilidad de un contrato o papeles; según nos contaban, les cobraban entre 300 y 400 euros».
Para hacer esta fraude se utiliza el NIE de un trabajador regular y se hacen varios contratos a partir de ése, o bien se falsifican estos documentos. De estas prácticas se tiene conocimiento entre la comunidad de inmigrantes, aunque también se remarca que las denuncias nunca aparecen: «He oído cosas parecidas, pero no conozco a nadie que lo haya denunciado; a veces te piden el dinero para hacer el contrato y luego no te dan el alta». Respecto al campamento de La Dehesa, donde muchos extranjeros no disponen de la documentación regular, es un lugar idóneo para buscar trabajadores por parte de empresarios a partir de intermediarios que suelen ser también extranjeros: «En La Dehesa hay gente que trabaja y gente que no, porque la cosa está mal ahora y hay quien se puede aprovechar», indicaba uno de los miembros de la comunidad inmigrante.
AVISO A LA INSPECCIÓN.
En el caso de la denuncia recogida por UGT, la Inspección de Trabajo ya ha sido puesta al corriente de la posible negligencia. Desde Comisiones Obreras Albacete se constataba también que esta práctica se da en la capital y la provincia, aunque una vez más la dificultad está en encontrar quien denuncie: «Suelen tener como gancho a gente que está en situación irregular o que ya ha pasado por estos procesos, y son los mejores introductores de estas prácticas ilegales en grupos de gente sin papeles que tienen necesidad de regularizarse», explicó José Luis Ureña, responsable de Empleo de CCOO. Como en otras ocasiones, la denuncia es difícil de encontrar y deben ser los técnicos sindicales los que sigan intenten encontrar la irregularidad: «Rara vez son los propios afectados los que nos dicen lo que pasa, a veces por ciertas averiguaciones podemos poner a la Inspección o a la policía tras la pista».
Desde la comunidad inmigrante se pide un mayor control sobre estas personas que acuden a buscar trabajadores a sabiendas de que son irregulares y con la intención de no formalizar ningún contrato regular: «No es normal que un empresario puede ir a coger a un sin papeles y ya está». Otras veces, el problema es que la falta del contrato hace que los inmigrantes puedan quedarse sin cobrar, como explicó uno de ellos: «Se dan casos en que un intermediario dice que no puede pagar a trabajadores porque el empresario no le paga a él, y no pueden denunciar».

...

lunes, 20 de octubre de 2008

Los puestos de trabajo de los inmigrantes, en el punto de mira del paro

La Tribuna de Guadalajara

La contratación en origen se «aproximará a cero en 2009», algo muy relevante para un mercado alcarreño que supera al nacional y regional en población, afiliados y precariedad


"Da la sensación de que cada vez que el ministro de Trabajo aborda los temas relacionados con la situación económica, la situación de desempleo que están sufriendo muchos de los trabajadores en nuestro país, aparece la inmigración. Es casi como si se responsabilizara a los trabajadores inmigrantes de una situación que ellos mismos son los primeros que están sufriendo». Esta frase la expresó la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha hace unos días, tras anunciar que la contratación en origen «se aproximará a cero» a partir de 2009. Pero resume lo que los sindicatos más temen, que la gente, sobre todo, quienes han perdido su puesto lleguen a pensar de igual forma que Fontecha acusa al Gobierno de estar haciéndolo.

Lo cierto es que «la aportación inmigrante ha ayudado a la recuperación de la tasa de natalidad, al rejuvenecimiento de la estructura poblacional y ha significado un incremento de la población económicamente activa, pues buena parte de la inmigración se adscribe en los tramos de edad más jóvenes de ésta» tal y como de muestra el último informe del Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Guadalajara del INEM. De hecho, la Secretaría de Migraciones de CCOO ha rechazado la Directiva aprobada por el Parlamento Europeo llamada de retorno «porque rompe con la tradición democrática europea y traiciona la historia y los valores de libertad, solidaridad, progreso y derechos humanos, señas de identidad de la vieja Europa».
Precisamente el secretario provincial de CCOO, Jesús Torralba siempre ha defendido «la tolerancia con ellos y que no se crearan guetos ni en Guadalajara ni en ningún sitio e ir terminando con tópicos». El informe explica que según la revisión anual del Padrón Municipal, la población de nacionalidad extranjera suponía en 2007 el 11,45% del total de la población alcarreña, superior al nacional y al del resto de las provincias castellano-manchego «por la influencia de la Comunidad de Madrid». El incremento interanual había sido del 67,36% y exactamente el 57,34% de los recién llegados ese año eran hombres y el 46,26% mujeres. Los trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social al finalizar el año ascendían a 14.208, mayoritariamente hombres y en mayor medida que en la distribución de la población, lo que significa que hay más mujeres cuyos jefes no cotizan por ellas al sistema de garantía social. No en vano, el total de extranjeros suponía el 15,32% de los afiliados en la provincia, porcentaje superior al que el colectivo representa en el total regional y nacional, concentrándose en el Régimen General el 82,45% de ellos.
En Guadalajara, con el 73% de la contratación, el sector Servicios alcanza un peso superior al que representa en Castilla-La Mancha y en España. En cambio en el resto de sectores provinciales se sitúan por debajo de estos niveles. Mientras que por actividades económicas son Otras Actividades empresariales y Construcción las de mayor volumen concentrando entre ambas el 76,65% de los contratos. Aunque la tasa de extranjería más alta se produce en Agricultura donde se alcanza el 69,01%. Eso sí, la precariedad en el empleo de los extranjeros se manifiesta en su mayor tasa de temporalidad frente a la de los trabajadores nacionales y en la menor duración de sus contratos temporales, «por lo que ante una crisis son los primeros en perder el puesto».

...

miércoles, 1 de octubre de 2008

UGT Guadalajara pide a la Inspección de Trabajo "máxima celeridad" en su actuación en la lavandería Tritón

EUROPA PRESS

FeS-UGT se reafirmó hoy en sus acusaciones y pidió a la Inspección de Trabajo la "máxima celeridad" en sus actuaciones sobre la lavandería Tritón. En ese sentido, UGT afirmó que "comprendemos que la dirección de la empresa esté perpleja, ya que suponía que era intocable al tener un delegado sindical de Comisiones Obreras que era su Oficial Administrativo".

UGT aseguró que demostrará a la empresa que la ley puede llegar a todos, sobre todo en lo que respecta a defender los derechos de los trabajadores, a pesar de que existan empresarios y delegados que se mueven por extraños intereses. "Sabemos que la Inspección de Trabajo hablará con los trabajadores y las acusaciones saldrán a la luz", afirmó en nota el sindicato.

Desde UGT se mostraron convencidos de "que sus clientes están contentos, como dice el empresario, no es de extrañar, si les bajan los precios a base de explotación salarial de sus empleados". Lo que no creen desde este sindicato es que los trabajadores estén contentos, "no sabemos como puede desmentir los horarios abusivos que nosotros y los trabajadores denunciamos y quedarse tan tranquilo".

"No sabemos como la Delegación de Trabajo puede aprobar el calendario laboral de su empresa, debe ser que como saben que hace cosas muy raras se lo han pedido, porque es la única empresa que tiene un calendario laboral aprobado por la Delegación de Trabajo, a no ser que sea mentira", defendieron.

Desde el sindicato aseveraron estar dispuesto a emprender cuantas acciones legales considere oportunas, "el suyo, si es que existe, puede entrar en contacto con el nuestro en el momento que desee".

...

martes, 30 de septiembre de 2008

“Lavanderías Tritón” niega que en su empresa se esclavice a nadie

La Crónica de Guadalajara

La empresa asegura que los trabajadores realizan un único turno de trabajo de 10 horas, que comienza a las 7.30 y termina a las 17.30

La empresa “Lavanderías Tritón”, afincada en Almoguera, en declaraciones a LA CRÓNICA ha mostrado su perplejidad por las declaraciones hechas por el sindicato UGT que denunciaba unas condiciones laborales que “rozaban la esclavitud”.

Ante tales informaciones, Iván Sabrido, responsable de la lavandería, afirma que en la empresa los trabajadores realizan un turno de trabajo de 10 horas que comienza a las 7.30 y termina a las 17.30, “con las correspondientes paradas para comer”, afirma.

Asimismo, este empresario, que ha querido dejar claro que el 70% de los trabajadores contratados son “fijos y legales”, ha mostrado su malestar por estas declaraciones que afirma que “me están quitando la ilusión”.

Entre la posible razón que Sabrido alega para justificar esta supuesta esclavitud, está, a su juicio, un posible conflicto entre UGT y CCOO, que es quien tiene la representación sindical en la empresa. Por último, anima a los representantes de Trabajo a que investiguen si existe irregularidad alguna, ya que "han pasado con solvencia anteriores revisiones", recuerda.

...

viernes, 26 de septiembre de 2008

FeS-UGT critica la explotación de los empleados inmigrantes en una empresa de lavandería de Almoguera (Guadalajara)

EP

La Federación de Servicios de la Unión General de Trabajadores (FeS-UGT) de Castilla-La Mancha criticó hoy que la empresa Lavanderías Tritón, situada en la localidad alcarreña de Almoguera, está practicando diferentes abusos contra el 80 por ciento de su plantilla, trabajadores inmigrantes, a los que fuerza a realizar jornadas laborales de 18 y 20 horas, de lunes a domingo.

Toda esta situación, según informó en nota de prensa FeS-UGT, es bien conocida por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) que a través de su Federación de Actividades Diversas ostenta la representación sindical en la empresa, gracias a la "misteriosa" desaparición del candidato de UGT a las elecciones sindicales, tras manifestar este sindicato a Tritón que no aceptaría su forma de hacer las cosas.

Según explicó la organización sindical, a pesar de los continuos comunicados y llamadas de atención a CCOO por la "escandalosa situación" de los trabajadores de la empresa Tritón, Comisiones Obreras se mantiene impasible, "permitiendo esta situación, mientras los trabajadores continúan en una situación inhumana propia de países tercermundistas".

Por todo ello, UGT pidió a las administraciones que actúen "velando por los intereses de trabajadores inmigrantes y comprueben todas las irregularidades que critican y que se vienen sucediendo desde hace demasiado tiempo para un país Europeo y para un sindicato de clase".

...

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los sindicatos auguran menos mano de obra ilegal «gracias al consenso»

La Tribuna de Ciudad Real



Los responsables de UGT, CCOO y Coag sostienen que la colaboración ha sido «indispensable» para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores tanto a nivel nacional como internacional.

Si algo caracterizará la temporada de vendimia de este año, a parte de una merma en la producción y la buena calidad del fruto, será, según apuntan los propios sindicatos, Administración y organizaciones agrarias, la importante reducción del número de contratos ilegales. En opinión de los responsables de UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha, consultados por La Tribuna, la colaboración entre todas las partes ha sido «indispensable», y mucho más importante que el pasado año, para reducir las cifras de 2007.


El secretario provincial de UGT, Juan Jiménez, lo tiene claro: «Este año tiene que haber mucha menos contratación ilegal, es lo que se desprende de los datos y además tiene que ser así para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores a nivel nacional e internacional». Bajo su punto de vista, Gobierno, Opas y sindicatos «hemos sido conscientes del problema que había y estamos realizando una vigilancia exhaustiva».


En los mismos términos se pronunció, en declaraciones a este medio, el secretario provincial de CCOO, Felipe Pérez, quien indicó que el tema está «más normalizado y más tranquilo que el año pasado en casi todos los aspectos». Es precisamente esta semana cuando se está generalizando la campaña de vendimia en todas las zonas vitivinícolas de la región, lo que conlleva también que se generalicen los contratos, lo que explica, que a principios de semana sólo se hubieran formalizado unas 12.000 contrataciones de las 30.000 previstas en toda Castilla-La Mancha.


En este sentido, la Asociación Jóvenes Agricultores, Asaja de Ciudad Real, hizo hincapié, en la última reunión de su Comité Ejecutivo, en los retrasos que se están produciendo en la concesión de permisos de trabajo, debido, precisamente, al gran número de solicitudes presentadas y demandas a última hora. Circunstancia que, según Felipe Pérez, se explica porque ha habido una mayor información hacia los agricultores que el pasado año, lo que ha conllevado que el empresario haya optado masivamente por prescindir de trabajadores sin papeles y recurrir a los dispositivos previstos por el Ministerio de Trabajo para la campaña de vendimia.



Vendimia sin inmigrantes.

Sindicatos y Opas no coinciden solamente en la reducción de contratación ilegal para esta vendimia. UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha sostienen al unísono que sin la mano de obra inmigrante la vendimia no se podría realizar. A la pregunta de qué pasaría con la vendimia (o a la par con cualquier otra labor agrícola) sin los extranjeros que vienen cada temporada a trabajar a los campos de la región, el secretario general de Coag en la región, Apolonio Moreno, indicó a este medio que cualquier trabajo del campo «sería muy complicado desarrollarlo, por no decir imposible. Necesitamos a los inmigrantes igual que ellos a nosotros».

De la misma opinión es el responsable de CCOO, quien subrayó el hecho de que no se podría realizar sin temporeros extranjeros ningún trabajo de temporada que implique una carga intensiva de mano de obra en determinadas épocas del año. Por su parte, el secretario de UGT entiende que es una necesidad en la provincia y que se tiene que realizar «con la mayor normalidad del mundo, de tal forma que tengamos a esos trabajadores dados de alta como a cualquier nacional». Al final, «nos guste más o menos reconocerlo», indicó Juan Jiménez, «realizan esos trabajos que los españoles no queremos hacer».

Éste es otro debate en el que los sindicatos y organizaciones consultados por este medio entraron. Tanto Apolonio Moreno como Felipe Pérez y Juan Jiménez coincidieron en afirmar que el mercado nacional hoy por hoy no cubre la demanda del campo. Es más, según el secretario de CCOO, las declaraciones y rectificaciones del ministro de Trabajo refiriéndose a la reducción de las contrataciones en origen fueron «muy poco acertadas», cuando, en su opinión, «son insustituibles como una herramienta más de la regulación del mercado laboral».


Lo cierto es que el campo ofrece menos coberturas al trabajador que otros sectores y por lo tanto tanto nacionales como extranjeros tienen recelo a entrar en este mercado, o a salir del paro para emplearse en una actividad que no le ofrece todas las garantías. El Convenio Colectivo del Campo 2008, que se está negociando ahora, tiene que poner freno, en opinión de los consultados, a esta realidad. Según Juan Jiménez, «los trabajadores del campo deben entrar en el Régimen General con las mismas condiciones sociales que el resto de colectivos». Sin embargo, dijo, «hay una patronal rácana cuya última propuesta estaba por debajo del IPC en una provincia con la mejor y mayor agricultura de la región».


Para CCOO, las «malas coberturas del campo» deberían servir a las organizaciones agrarias para hacer una profunda reflexión de una mentalidad empresarial «arcaica que está llevando a la perdición al sector». Mientras, Apolonio Moreno sostiene que la solución es avanzar unidos para que nadie tenga reparo en trabajar en el campo.

...

viernes, 5 de septiembre de 2008

“No se descartan movilizaciones si se suprime la contratación en origen”

HOY. CUENCA

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, anunció recientemente que en 2009 se limitará la contratación de extranjeros en su país de origen a los convenios internacionales firmados por España o a contratos de especialización y apuntó que la cifra de contratos “se aproximará al punto cero”.

Varias de las asociaciones de inmigrantes de Cuenca han manifestado su rechazo y su “sorpresa” con las declaraciones del ministro. Leoncio Ceras, de la Asociación de peruanos de Cuenca, ha manifestado que les ha caído “como un jarro de agua fría”. La medida ha sido calificada por Ceras como “cerrar las puertas” a los trabajadores, quien explica, por su parte, que “no se descarta una futura reunión y se podría proyectar una marcha o algún tipo de movilización”.

La opinión de los sindicatos no difiere mucho con la mostrada por las asociaciones de inmigrantes. Miguel Blanco, secretario provincial de UGT en Cuenca, se muestra contrario a la forma y contenido de las declaraciones. “En la Comisión de Seguimiento y Evaluación de Diálogo Social no se abordó la contratación en origen de trabajadores extranjeros. Algo que parece que es una iniciativa unilateral del gobierno”, manifestó.


Desde UGT piensan que este anuncio y las anteriores medidas anunciadas (recortar la reagrupación familiar, el retorno cobrando el paro, etc.) dan la impresión de que “los únicos problemas que tenemos en el mercado laboral son los derivados de la inmigración y eso no es así”
“Es un camino, ensayado en otros países y eso no corta la llegada de mano de obra extranjera y ni mucho menos acaba con un problema que es estructural, de una crisis importante, que está haciendo que tengamos más paro”. Blanco ha considerado el anuncio como innecesario porque “si no hay trabajo, los inmigrantes van a regular su entrada”. “Si no hay donde trabajar no vienen”, subraya.

De los tres sistemas de regulación de flujos (contingente, catálogo de difícil cobertura y gestión de oferta de empleo) Blanco explica que “han funcionado y no hay necesidad de tocarlos”.

Difícil cobertura
Desde CC.OO. matizan las declaraciones de Corbacho. Pedro Lucas, secretario provincial de la organización en Cuenca, entiende que “si empiezan a crecer las listas del paro haya una regulación de las contrataciones en origen”.

“Lo que no se puede dar es que existan listas muy amplias de ocupaciones de difícil cobertura y haya una lista de desempleados enorme”, manifiesta. Por su parte, apuesta por “ver cuáles son las ocupaciones de difícil cobertura y que sean trabajos que realmente no se puedan cubrir con personas que están engrosando las listas del paro”. En este sentido, explica que “se tienen que reducir las contrataciones en origen pero no se puede hablar de una reducción total porque siempre va a haber ocupaciones que van a ser muy difíciles de cubrir con la mano de obra actual que tenemos en España”.

Asaja descarta que afecte a la mano de obra de C-LM
El secretario regional de la patronal agraria Asaja, José María Fresneda, indicaba ayer que no faltará mano de obra en la región para las campañas agrícolas a pesar de la supresión de las contrataciones en origen anunciadas por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. Fresneda, que ha comparecido en rueda de prensa tras la reunión del Comité de Asaja de Cuenca del que además es presidente, ha indicado que no cree que pueda afectar esta medida a Castilla-La Mancha porque hay "mucha mano de obra".

En este sentido, ha recordado que la mayoría de los trabajadores vienen de otras campañas y que la contratación de contingentes no se da con frecuencia, además de que muchos trabajadores están volviendo a la agricultura por la crisis de construcción.

Asimismo, ha indicado que "todo esto es una responsabilidad gubernamental y quien tiene que garantizar el estado de derecho es el Gobierno".A juicio de Fresneda, las organizaciones agrarias no pueden estar sometidas a los "vaivenes de las decisiones políticas que toman los estados miembros en materia de mano de obra en Bruselas".

De otro lado, Fresneda anunció que Asaja de Cuenca presentará la semana que viene un estudio que ha elaborado sobre los costes de producción para el agricultor y el notable aumento de precios que sufre el consumidor.

...

jueves, 4 de septiembre de 2008

VILLARROBLEDO / La UGT se desmarca por completo de la Mesa de Inmigración

La Verdad

El sindicato critica que tenga un carácter limitado en el tiempo, sólo para la época de vendimia, y de tipo puramente asistencial

La Unión General de Trabajadores no estará en la Mesa de Inmigración de Villarrobledo, en la campaña de vendimia 2008, según afirmó la secretaria de Empleo y Acción Social de este sindicato en Albacete, Maite Ortega, que aseguró que los medios de trabajo del sindicato son diferentes a los que lleva a cabo el Consistorio.

Maite Ortega, acompañada por el secretario comarcal de UGT en Villarrobledo, José Antonio González, y el técnico de inmigración Abraham Lozano, han mostrado su rechazo ante la actitud de la Mesa de Inmigración encabezada por el Ayuntamiento.

Según estas fuentes, los métodos de trabajo de la Mesa de Inmigración son totalmente distintos a los desarrollados por este sindicato y que han venido siendo un referente regional. Añadió que UGT no busca beneficios ni necesita justificar ningún tipo de programas, al tiempo que expresaba su desacuerdo con las políticas de beneficencia que se llevan a cabo con los inmigrantes.

La responsable sindical, informó que desde el año 2001, UGT tiene firmado un convenio con la Consejería de Trabajo y con el Ministerio, para el desarrollo de actuaciones en esta materia, y que considera un aval para seguir haciendo las cosas tal y como las están llevando a cabo.

Silencios

Con relación a las funciones de la Mesa local de seguimiento de la Inmigración, Ortega aseguró que no cuenta con estatutos ni tiene formalidad organizativa, y que más bien se le podría calificar como una Mesa de trabajo.

Para UGT, la finalidad de esta mesa debe ser trabajar de forma coordinada con los inmigrantes, en todos los ámbitos, y todos los momentos, y no-solo durante la campaña de vendimia, para no entorpecer la imagen pública del Ayuntamiento, según Ortega. La secretaria de Empleo y Acción Social, y a modo de ejemplo, reveló que recientemente se han incautado en la localidad a 50 empresarios por la venta de autorizaciones de contratos de trabajo a inmigrantes, y que este hecho ha sido pasado por alto por la Mesa.

Se preguntó qué asunto de inmigración más grave que este puede aparecer en Villarrobledo para que la Mesa de Inmigración tome cartas en el asunto, y añadió que parece que hay entidades que están más interesadas en demostrar cifras y números que en solucionar los problemas de los trabajadores inmigrantes.

Criticó que desde la Mesa se lleve a cabo una labor que considera puramente asistencial, en lugar de técnica, haciendo responsable al Ayuntamiento, por ser el encargado de coordinar las actuaciones de los miembros, como sindicatos laborales y agrarios, Cáritas, Policía Local, Guardia Civil, y el área municipal de Servicios Sociales, según Ortega.

La responsable sindical quiso dejar claro que su abandono de la Mesa se debe a que entienden que la labor que deben llevar a cabo con los inmigrantes debe tener un carácter técnico y de asesoramiento, y no asistencial.

Concluyó recordando que UGT, desde su Centro Guía de Atención a la Inmigración, situado, viene desarrollando desde hace mas de diez años y durante los doce los meses servicios sobre asesoramiento, información, tramitación de expedientes, y otros entre el colectivo de inmigrantes.

...

viernes, 29 de agosto de 2008

UGT prefiere no hablar de "ruptura" en la Mesa de Inmigración de Villarrobledo

Radio Azul

El responsable comarcal de UGT en Villarrobledo, José Antonio González, ha respondido al representante de Comisiones Obreras, Pedro Martínez Haro, ante las críticas de éste último en las que acusaba a UGT de romper la unidad en la Mesa de Seguimiento del Inmigrante que media, por ejemplo, en la contratación de este colectivo para la campaña de vendimia. Desde la Unión General de los Trabajadores se advierte que este sindicato trabaja de manera cotidiana todo el año porque en Villarrobledo, además de los inmigrantes que llegan de manera estacional para trabajar en el sector de la agricultura o en el sector servicios en las distintas campañas, residen habitualmente más de 4.000 durante todo el año. A su vez ha recalcado que este debate no es nuevo, se repite año tras año, y no ha querido hablar de ruptura sino de no querer ser partícipe de los dictados que desde el Ayuntamiento de Villarrobledo se quieren marcar en las pautas de trabajo. "Ruptura no, pero a la Mesa de Inmigración se le plantean unos puntos para trabajar en común y entre esos estaba trabajar bajo la organización y el dictado del Ayuntamiento. Nosotros dijimos que "no" porque tenemos la entidad suficiente para saber organizarnos y dirigirnos", aclara José Antonio González.

...

jueves, 28 de agosto de 2008

CCOO acusa a UGT de romper la unidad de la Mesa de Inmigración en Villarrobledo

Radio Azul


Los representantes del sindicato Comisiones Obreras han lamentado la ruptura de la unidad en la Mesa de Seguimiento del Inmigrante en Villarrobledo que media, entre otras cosas, en la contratación de temporeros para la campaña de vendimia. Pedro Martínez Haro, representante de Comisiones Obreras en el sector del campo, ha destacado la necesidad de que exista un punto único de información, como venía siendo habitual en la sede de Cáritas, atendido por turnos por todos los participantes en la mesa. Con la actitud de UGT de querer ofrecer su propio servicio, cuestión que tiene lugar dos días a la semana, la atención al inmigrante se multiplica por cinco, puesto que cada sindicato de los que participan en la mesa y Cáritas atienden sus propias demandas, algo que complica la situación de los trabajadores. "Después de tantos años, UGT desconoce qué es una mesa de seguimiento demostrando la incompetencia o inexperiencia de sus técnicos cuando sólo trabajando dos días a la semana", ha señalado el representante de CCOO. Desde Comisiones se ha hecho un llamamiento a la Unidad para ofrecer un mejor servicio tanto a agricultores como a temporeros y evitar las molestias actuales.

...

miércoles, 27 de agosto de 2008

UGT lamenta que se reproduzcan los asentamientos de temporeros

La Tribuna

Aunque quedan «asignaturas pendientes», la secretaria de Empleo valora el «cambio de actitud» del sector del campo, que está haciendo que salga a la luz una «economía sumergida»

Con confianza y algo más de tranquilidad se espera el comienzo dela vendimia de 2008 por parte de la Unión General de Trabajadores (UGT). A priori no tiene nada que ver con «los momentos díficiles» de la campaña del pasado año, donde «se vieron las vergüenzas» de lo que estaba ocurriendo en Castilla-La Mancha. Para la secretaria regional de Empleo de la organización, María José del Valle, la polémica sobre la contratación irregular de temporeros «venía ocurriendo» en años anteriores, pero fue en 2007 cuando tuvo una mayor «explosión mediática».

Gracias a esa polémica que llenó páginas de periódicos, horas de radio y planos de televisión, para la campaña de 2008 la situación se presenta distinta. Del Valle se felicita por el «cambio de actitud de las organizaciones agrarias y agricultores». Por eso, espera que para este año se dejen «usos y costumbres propias del siglo XIX», que tenían a trabajadores sin alta ni contrato, fueran de la nacionalidad que fueran, incluidos españoles.

Por el momento, los datos le van dando la razón. Según señaló, ha sido de un 40% la subida del número de altas en la Seguridad Social en junio, respecto al mismo mes del año pasado. Del Valle afirma que analizarán estos datos también en lo que queda de verano y principios de otoño, lo que «dará una idea de cómo estábamos el año pasado». Por eso, considera que en 2008 saldrá a la luz «una economía que estaba sumergida». Otras razones que hacen que desde la organización agraria se espere la campaña con optimismo es que este año «se ha planificado mejor» la inspección de Trabajo. Desde UGT se apunta que no se trata de hacerlo «sólo en la vendimia», sino durante todo el año cuando se suceden la campaña hortofrutícula, con el ajo o la aceituna. Del Valle afirmó que se han hecho «bastantes inspecciones» en el ajo, donde en Albacete, por ejemplo, se han detectado 500 personas sin contrato.

Otro motivo para la confianza es que se han puesto «todos los dispositivos habidos y por haber» para coordinar la mano de obra, como el proyecto piloto del Sepecam que en la actualidad tiene disponibles a 2.000 trabajadores. Por el momento, las empresas sólo han hecho una oferta de 114 plazas.

Casas-patera.

Entre las «asignaturas pendientes», desde UGT se denuncia que los asentamientos de temporeros «se reproducen». Además, en muchas ocasiones se vuelven a repetir en el mismo sitio que en el año anterior. Ya tienen localizados algunos en Albacete, como en la antigua nave de cereales Saltó o en el camino de La Pulgosa, donde ya se concentran cientos de jornaleros. María José del Valle denuncia también las casas-patera, alquileres de viviendas a alrededor de 70 personas a las que cobran entre 100 y 200 euros al mes por vivir en literas y condiciones infrahumanas. Desde UGT se pide a las autoridades que tomen medidas y a la población que muestren su «rechazo social» a los que se «aprovechan y enriquecen de la situación». Como ejemplo a seguir, mencionó la campaña del albaricoque en Hellín o la posibilidad de montar «alojamientos provisionales decentes»

...

Recomienda este blog