Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Campañas agricolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campañas agricolas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2008

La Inspección de Trabajo realizará unas 26.000 actuaciones en 2009 en C-LM, el 87% de ellas sobre riesgos laborales


EP


La Inspección de Trabajo realizará el año próximo en torno a 26.000 actuaciones en Castilla-La Mancha --6.000 más que las que se han efectuado durante este año, lo que significa un incremento superior al 30 por ciento-- y de ellas hasta un 87 por ciento estarán relacionadas con actuaciones en materia de riesgos laborales.

Así lo confirmó hoy, en declaraciones a los medios, la consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez, en un receso de la reunión de la Comisión Territorial de la Inspección de Trabajo que dio cuenta del trabajo realizado este año y programa las actuaciones para el próximo, y a la que asistió el director general de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Raimundo Aragón.

La consejera aseveró que, en materia de riesgos laborales, "no vamos a bajar la guardia", y de ahí que un alto porcentaje de las inspecciones estén dirigidas a controlar el cumplimiento de las normas laborales "porque consideramos que ha sido una pieza esencial en ese cambio de tendencia de la siniestralidad laboral en la región y queremos seguir ahí".

El resto de las actuaciones que la Inspección realizará en 2009 estarán relacionadas con temas de relaciones laborales y empleo, y en este sentido, Rodríguez señaló "este año vamos a crecer en un 33 por ciento fundamentalmente en materia de actuaciones para controlar el cumplimiento de normas laborales en los Expedientes de Regulación de Empleo", para comprobar "con lupa" todos los requisitos.
RESULTADOS ESPECTACULARES
Por su parte, el director general de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, quien señaló que las relaciones con Castilla-La Mancha son "excelentes", y destacó los resultados que esta región ha conseguido en distintos ámbitos.

Se refirió así a la reducción de los índices de siniestralidad en la Comunidad Autónoma y a los avances en materia de calidad en el empleo y contratos de trabajo, y en el ámbito estatal, a las actuaciones de regulación de trabajo para extranjeros, siendo pionera a la hora de regularizar el trabajo en campañas de recogida de distintos productos, donde en otros años hubo incidentes de convivencia, y donde los resultados han sido "espectaculares".

...

Para Barato, "si son ilegales para trabajar tendrán que ser ilegales para estar"


Efe /Soitu


El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha reclamado hoy sobre las personas inmigrantes que "si son ilegales para trabajar tendrán que ser ilegales para estar", y, tras añadir que no es "nada racista", ha indicado que no está de acuerdo con el "gratis total" en ese sentido.

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, interviene en la I convención regional de esta organización agraria, hoy en Toledo.

Barato se ha expresado así en Toledo durante la primera Convención Anual de Asaja de Castilla-La Mancha, ante unos seiscientos agricultores de la organización patronal agraria.
"No podemos seguir con miedo porque alguien meta la pata (...) tampoco ha matado a nadie", ha dicho Barato en referencia a los agricultores detenidos o sancionados por la contratación de trabajadores inmigrantes sin permiso

...

viernes, 12 de diciembre de 2008

EL PARO PARALIZA LA CONTRATACIÓN DE TEMPOREROS DE OTROS PAÍSES

La Tribuna

Las organizaciones agrarias UPA y Asaja no han recibido por el momento peticiones de agricultores para traer durante la campaña de varea trabajadores de otros países

Si ya el año pasado fueron escasas las demandas de temporeros de fuera del país para acometer los trabajos propios de la varea -unos 300 en las comarcas de Talavera, por ejemplo-, este año estas peticiones han decrecido hasta convertirse en inexistentes, al menos de momento. Así lo confirmaron a este diario tanto Elisa Fernández como Blanca Corroto, secretarias provinciales de UPA y Asaja respectivamente.
De esta forma, los agricultores se están sirviendo principalmente de rumanos, que llevan viviendo años en España, y españoles para la varea. Sobre todo parados del sector de la construcción, manifestó Fernández. Corroto, por su parte, confirmó este extremo y añadió que, no obstante, es pronto para determinar que no habrá ninguna petición de temporeros extranjeros, no en vano el momento fuerte en la cosecha de la aceituna tendrá lugar a primeros del próximo mes de enero, estando previsto el fin de la campaña a mediados de febrero.
En cualquier caso, la varea ya ha comenzado, en las zonas que cuentan con la variedad picual, y todo apunta a que ese año, por lo menos, los extranjeros que tuvieran previsto viajar hasta España para poder trabajar en el campo tendrán que hacer otros planes en sus países.
Previsiones.
En cuanto a las previsiones de recogida, aún es pronto para confirmar cifras, no en vano las cooperativas, adelantó la coordinadora de UPA, empezarán a recibir el fruto esta semana o la que viene. A pesar de ello, y sin datos ‘sobre la mesa’, Fernández adelantó que la campaña será más o menos similar a la del pasado año, pues no se ha producido en los últimos meses ningún fenómeno climatológico adverso que pueda frenar la producción.
Corroto, sin embargo, cifró en un 30 por ciento o incluso más la reducción de la cosecha con respecto a la anterior, ya que, recordó, el olivar es ‘vecero’, de forma que si un año el número de kilos es alto al siguiente no suele serlo tanto. En este sentido, la última campaña fue «récord» -de 43.000 toneladas-, de ahí que Asaja entienda que este año será notablemente inferior, ya que, además, «ha habido un ataque alto de picada de mosca».
Se trata de una merma en el número de kilos que no obstante no se reflejará por igual en todas las zonas de la provincia. De hecho, en la que comprende Montes-Navahermosa es posible incluso que sea superior, mientras que en las de Mora y Montes-Yébenes la reducción puede ser superior a ese 30 por ciento, llegando hasta el 50 o 60 en algunos casos. Con todo, la organización agraria espera que en el conjunto de Castilla-La Mancha la producción esté entre las 70.000 y las 80.000 toneladas.

...

jueves, 4 de diciembre de 2008

Los municipios de Jaén piden ayuda ante la llegada masiva de inmigrantes

El País

El Foro de la Inmigración reconoce que la situación es "dramática"

El Foro Provincial de la Inmigración de Jaén, un órgano integrado por las administraciones, empresarios, sindicatos y organizaciones sociales, hizo ayer un llamamiento a los municipios para que abran dispositivos de emergencia para hacer frente a la avalancha de inmigrantes llegados en los últimos días. La delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Teresa Vega, que preside ese foro, lo justificó ante la situación "dramática" que se vive en varias localidades al desbordarse desde hace días las 800 plazas disponibles en los 20 albergues para temporeros. Los ayuntamientos, por su parte, reclaman ayuda financiera a la Junta al sentirse desbordados por una presión migratoria que no se había vivido en los últimos años.

De momento, se han abierto instalaciones municipales -pabellones municipales y albergues improvisados- en Jaén, Úbeda, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. Sin embargo, el Foro de la Inmigración ha constatado que la situación es especialmente tensa en toda la franja que va desde Puente de Génave, en el límite con la provincia de Albacete, hasta la capital jiennense, donde hay más de 2.000 inmigrantes deambulando por las calles en busca de un techo y de trabajo en la campaña de la aceituna.

Es la zona de entrada de la mayoría de los inmigrantes, muchos de ellos llegados desde la campaña de los cítricos del Levante, este año con menos jornales. "Debemos procurar que el circuito de la desesperación sea lo más corto posible", señaló Teresa Vega, que admitió que la crisis ha hecho que los parados andaluces desplacen a los inmigrantes del trabajo en el campo. "Es el año donde más temporeros están llegando y el año donde menos posibilidades tienen de encontrar trabajo", dijo.

Los ayuntamientos, por su parte, siguen desbordados. En Jaén ayer hacían cola más de 300 inmigrantes para optar a una de las 200 plazas del albergue (con estancia máxima de cinco días).
En Úbeda, Cáritas repartió el lunes 700 comidas. El Ayuntamiento va a mantener abierto el polideportivo municipal, aunque su alcalde, Marcelino Sánchez, advierte: "No podemos mantener indefinidamente esta situación, necesitamos apoyo extraordinario ante el esfuerzo extraordinario que estamos haciendo".

...

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Previsión para mano de obra

Abc de Toledo

La secretaria provincial de Asaja, Blanca Corroto, también hizo un llamamiento a los agricultores, especialmente ahora para la recogida de aceituna, para que para que envíen a las oficinas de
esta organización agraria sus previsiones de mano de obra ante la posibilidad de que se mantenga la moratoria para los inmigrantes de origen rumano y búlgaro, al no estar aún muy claro si el Gobierno levantará esta moratoria.

También criticó la actitud de algunos inspectores de Trabajo que actúan en la provincia por su forma de proceder, «fuera de lugar», ya que no facilitan el trabajo a los agricultores, aún cuando tengan toda la documentación en regla.

...

jueves, 27 de noviembre de 2008

Más trabajo agrícola con contrato

El Día de Ciudad Real

El IV Curso Regional de Inmigración, organizado por UGT Castilla-La Mancha, acogió ayer por la tarde la ponencia “Campañas agrícolas, evaluación y comparativa”, en la que Francisco Rueda, secretario general del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (Sepecam) explicaba el éxito que a su juicio ha tenido el Centro Gestor de Campañas a la hora de potenciar la contratación legal de temporeros en la última vendimia en la región.

Rueda explicó que el Centro se puso en marcha gracias a la colaboración de la Consejería de Trabajo y Empleo con las principales asociaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA), con el fin de facilitar la toma de contacto entre los empleadores y los trabajadores que buscan esta clase de empleos.

De acuerdo con el secretario general del Sepecam, el éxito de este centro no podría ser mayor. De los 1.700 trabajadores que se apuntaron en busca de trabajo, más de 1.100 consiguieron ser contratados, mientras que el resto logró encontrar trabajo por sus propios medios.

Rueda afirmó por ello que, gracias al centro, se había pasado de 20.000 trabajadores contratados en la pasada campaña de la vendimia a 47.000 en la recién terminada este año, y resaltó el mérito que tenía ese incremento al señalar que esta última campaña agrícola había tenido una duración menor.

Por lo que se refiere a la procedencia de los contratados a través del centro, el principal grupo lo componían los españoles (34%), seguidos por los marroquíes y los rumanos. Entre estas tres nacionalidades se encuentra más de 70% de los trabajadores que obtuvieron empleo gracias a esta iniciativa, aunque en el total había jornaleros de hasta veinte nacionalidades distintas.En cuanto a la contratación irregular, el secretario general del Sepecam la consideró casi erradicada gracias a este nuevo organismo.

María José del Valle, secretaria de Empleo de UGT Castilla-La Mancha, matizó por su parte que esta evolución tiene también que ver con la eficacia de las inspecciones de trabajo y el miedo de los agricultores a las sanciones. En cualquier caso, ambos coincidieron en valorar los resultados del Centro Gestor de Campañas como un “punto de inflexión” en las campañas agrícolas.

...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Valdepeñas: Cubiertas al 100% las necesidades de los 506 temporeros

Lanza Digital
El Ayuntamiento de Valdepeñas a través del Área de Servicios Sociales junto a Mancha Acoge, Cáritas Interparroquial y Cruz Roja ha desarrollado un año más con éxito el dispositivo de vendimia para temporeros. Durante el servicio que se inició a primeros del mes de septiembre hasta mediados del mes de octubre se atendieron a un total de 506 temporeros, de los cuales 443 eran inmigrantes. La media de edad de la población inmigrante, con mayor representación, se establece entre los 20 y 34 años, respecto a la de temporeros españoles en los que prácticamente se iguala el intervalo entre 20 y 34 con el de 35 a 45 años. Por nacionalidades, son los saharauis los que más han solicitado trabajo en esta temporada de vendimia seguidos de los rumanos y marroquíes.

Demanda cubierta
Desde el comienzo de la campaña, el día 9 de septiembre, se ofertaron 60 plazas como alojamiento temporal en el periodo de búsqueda de empleo, correspondientes al albergue de Consolación, con capacidad para 48 personas y los dos pisos propiedad de Mancha Acoge, con capacidad para 12 personas destinados a parejas, familias o mujeres extranjeras.
Como alojamiento permanente durante el periodo laboral se han ofertado 31 plazas correspondientes al Albergue Municipal y los pisos ubicados frente al mismo en la calle Antonio Mª Vasco. Debido a la lluvia, el 25 de septiembre, se abrió a los temporeros el albergue de Consolación durante cuatro días teniendo una media de ocupación diaria de 15 personas. Se han beneficiado en total 184 personas, cubriéndose así el 100% de la demanda.

Servicios Prestados
En cuanto a los servicios prestados encontramos el de Información y acogida, ofrecido por Cáritas Interparroquial, desde el que se ha atendido un total de 506 temporeros que se han beneficiado de un servicio de información y orientación, ropero y calzado, servicio de higiene, farmacia y derivaciones al servicio de empleo y al de guardería, así como del servicio de comedor que ofreció 2.669 atenciones.

Por su parte, el SEPECAM ha asumido por primera vez el Servicio de Asesoramiento Laboral registrando a través de vía telefónica la demanda de empleo y atendiendo a empresarios. El volumen de personas atendidas en este servicio fue de 151 temporeros y 19 empresarios, ofreciendo un asesoramiento personalizado al empresario o facilitando la gestión de trámites a los temporeros.

El asesoramiento jurídico prestado por la ONG Mancha Acoge ha atendido a 197 personas durante este periodo con consultas relacionadas, en su mayoría, con el tema laboral y se han prestado también los servicios de ducha y ropero como en otras ocasiones, que han ofrecido un total de 1203 y 371 atenciones respectivamente.

Los temporeros también han contado durante este periodo con un servicio de atención a la infancia en el que se han atendido a 10 menores, en edad de CAI y en edad escolar, procedentes de familias desplazadas a la localidad para la recolección de la uva. El servicio se ha prestado en las instalaciones del CAI Municipal Nuestra Señora del Carmen en horario de 6:30 de la mañana a las 17:30 horas

...

martes, 25 de noviembre de 2008

‘Mantendremos el listón de la exigencia legal en las recolecciones’

Lanza Digital

El delegado del Gobierno, Máximo Díaz-Cano, abrió un curso de UGT

El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, aseguró ayer en Ciudad Real, que la Administración mantendrá “el listón de la exigencia desde el punto de vista de la legalidad” en las contrataciones de trabajadores para las campañas agrícolas.

Díaz-Cano, que participó en la inauguración del IV Jornadas sobre Inmigración que, bajo el título "Los inmigrantes: los nuevos castellano-manchegos", celebra UGT hasta el jueves, reconoció los avances registrados en la última recolección de la vendimia, si bien sostuvo que “seguiremos siendo exigentes en los contratos”, y también “en el tema del alojamiento, en la mejora de las condiciones de trabajo y en la aplicación de los planes de prevención de riesgos laborales”.

En este contexto, el delegado del Gobierno felicitó a UGT por su labor y colaboración con la Administración del Estado “a la hora de aplicar el proceso de autorización y contratación para extranjeros en las faenas agrarias”, y a las organizaciones profesionales, que “han entendido que hay que trabajar desde la legalidad”. Recordó además que durante 2008 “hemos dado un paso cualitativo y cuantitativo” en dichas contrataciones, dado que prácticamente se ha cubierto la demanda de mano de obra prevista en junio -de 30.000 trabajadores-, con la firma de más de 27.000 contratos. “Han funcionado razonablemente bien, dijo Díaz-Cano, aunque hay que mejorar”.

Plan de Retorno

Respecto al nivel de cumplimiento en la región del Plan de Retorno para Inmigrantes, manifestó que los datos de personas acogidas “son escasos”, unos resultados que achacó a que ha empezado a funcionar recientemente, aunque no descartó que se incrementen las solicitudes en la medida en que los inmigrantes residentes en Castilla-La Mancha “lo vayan conociendo”.

En cuanto a que las personas inmigrantes teman quedarse en paro por la repercusión en la renovación de sus permisos de residencia, Díaz-Cano aclaró que “la situación de crisis económica y de desempleo afecta tanto a los trabajadores españoles como extranjeros”. No obstante, puntualizó que el número de días cotizados a la Seguridad Social es uno de los factores para renovar los permisos, si bien consideró compatible la aplicación de políticas que reactiven la actividad económica y, a la vez, “tengan en cuenta a las personas que sufren las consecuencias de la crisis para que no estén solas".

Reflexión

De su lado, el delegado provincial de Empleo y Trabajo, Luis Díaz-Cacho, felicitó al sindicato UGT por las cuatro ediciones de las jornadas, que “se han consolidado en un foro de reflexión de ideas permanente para avanzar en temas como la integración social y laboral de los inmigrantes en la región”. Díaz-Cacho enumeró los recursos públicos en materia de inmigración “como la firma hace un año de la declaración para el diálogo institucional”, además del Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2008-12 desarrollado en el último año. Asimismo, se refirió a la firma “del plan de calidad, consolidación y crecimiento para el empleo de la región 2008-13”, y a la apertura “de la mesa de discusión para avanzar en la estrategia regional sobre integración de los extranjeros en la región”.

En otro momento, Díaz-Cacho aseguró que “es bueno arbitrar estos encuentros y consolidar un marco de reflexión”, teniendo en cuenta que la situación de crisis económica “está teniendo especial incidencia en el colectivo de los trabajadores extranjeros”. Por ello, animó a los inmigrantes a “hacer uso de las prestaciones sociales y subsidios” y apostó por la formación para la recualificación de los trabajadores. Asimismo, que de la misma manera que la administración ha inyectado recursos económicos a las entidades financieras, “nos preocupan las personas extranjeras, sobre todo los no comunitarios”.

...

jueves, 20 de noviembre de 2008

La contratación ilegal en el campo se redujo drásticamente en 2008

La Tribuna de Albacete

Máximo Díaz Cano: «La concienciación de los agricultores y un mayor control por parte de la administración han sido determinantes para que este año fuese modélico en Albacete»

Albacete ha hecho los deberes en la lucha contra el trabajo ilegal en el campo, hasta tal punto que, en este aspecto, el año agrícola que acaba de terminar ha sido «ejemplar» según explicó ayer el Delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz Cano.

Díaz Cano compareció ayer en la Subdelegación del Gobierno de Albacete, junto al propio Subdelegado, Manuel González Ramos, para señalar que la contratación legal de trabajadores extranjeros ha crecido de forma exponencial, fruto de la acción conjunta de los titulares de las explotaciones agrarias y de las autoridades.

«La concienciación de los agricultores, unido a un mayor control por parte de la administración han sido determinantes para que este año haya sido modélico -afirmó- pero si los resultados del 2008 fueron positivos, queremos que, en el 2009, además de mantener el actual nivel de exigencia, se mejoren varios aspectos concretos de las condiciones de trabajo».

Dentro de esos aspectos concretos, Díaz Cano destacó entre sus prioridades está la vivienda. A juicio del Delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, urge mejorar los alojamientos de los trabajadores que acuden a la región para participar en las principales campañas agrarias.

Aluvión de cifras.

Díaz Cano ilustró, además, sus palabras con una profusión de cifras y datos relativos al número de trabajadores contratados, visitas, actuaciones, inspecciones y actas, así como cuantía de las sanciones impuestas, comparando además los datos del 2007 con los del 2008.

Así, durante el ejercicio del año 2008, se expidieron 7.164 permisos de trabajo para extranjeros en la provincia de Albacete, frente a 2.375 en 2007. De estas autorizaciones, 4.050 correspondieron a la campaña de vendimia, frente a las 1.870 registradas en 2007 para el mismo fin.

«Estas cifras se corresponden con una sensibilización y concienciación crecientes por parte del sector agrícola, hay un convencimiento unánime sobre la necesidad de trabajar desde la legalidad -señaló Díaz- pero también van paralelas al esfuerzo que han hecho los funcionarios de la inspección de trabajo, la Guardia Civil y los integrantes de la Brigada de Extranjería y Documentación del Cuerpo Nacional de Policía».

Sólo durante la vendimia del 2008 y en la provincia de Albacete, se habrían hecho 270 inspecciones en 200 empresas del sector, que se tradujeron en el levantamiento de un total de 15 actas de infracción, la imposición de un total de 19.533 euros en sanciones y un total de 551 altas inducidas en la Seguridad Social.

Díaz Cano, además, recordó que estas cifras reflejan una parte de un fenómeno sensiblemente mayor «porque la vendimia, como es lógico, ocupa a un número de trabajadores sensiblemente mayor; hay que recordar que también hay numerosos trabajadores nacionales, o trabajadores que proceden de países de la UE en los que no hay moratoria» y que, por tanto, no necesitan más permiso que su contrato.

En cuanto a la procedencia de los trabajadores que solicitaron permiso de trabajo en el campo manchego, en su mayor parte son rumanos y búlgaros. Recordar, en este sentido, que Rumanía y Bulgaria ingresaron en la UE el 1 de enero de 2007, pero que sus trabajadores están sometidos a una moratoria hasta el 1 de enero de 2009.

Por otra parte, el Delegado recordó que la vendimia no es la única campaña que se controla y citó como ejemplo la del ajo, que afecta a las provincias de Cuenca y Albacete. Este año, expidieron 2.296 permisos, frente a tan sólo 60 que se dieron en el 2007.


  • LOS DATOS (Fuente: La verdad de Albacete)
    Autorizaciones de trabajo a búlgaros y rumanos en campañas agrícolas en Albacete este año: 7.164.
    Autorizaciones en vendimia: 4.050.
    Actuaciones inspectoras en vendimia: 270 en la provincia.
    Empresas inspeccionadas: 200.
    Infracciones detectadas: 15.
    Sanciones propuestas: 19.533 euros.
    Altas inducidas a la Seguridad Social fruto de la labor inspectora: 551 altas.
    Actuaciones en lo que va de año de la Inspección contra la contratación ilegal en Albacete en los distintos sectores: 2.223, un 19% (429) en el sector agrario.
    Procedimientos sancionadores: 685, de ellos 120 en el sector agrícola.

...

Piden que no se utilicen a los inmigrantes para evitar el cierre del campamento

La Verdad de Albacete

El sacerdote Miguel Giménez, relacionado diariamente con el colectivo de inmigrantes subsaharianos que viven en Albacete, pidió ayer, desde el respeto más absoluto, que no se utilice a los trabajadores extranjeros para evitar el cierre del campamento de La Dehesa.
En declaraciones a este diario, el sacerdote opina que la sociedad albacetense debería «reconocer» el trabajo que el Ayuntamiento capitalino está realizando a favor de los inmigrantes, teniendo en cuenta que esta Administración no tiene competencias en su atención: «Quizá con toda la buena voluntad y sin ánimo de hacer daño, hay colectivos que están utilizando a los muchachos sin darse cuenta de que lo único que pueden conseguir es que se queden solos en la calle», dijo.

Con la experiencia que le dio vivir durante cinco años en Burkina Faso y el continuo contacto que mantiene en Albacete con los subsaharianos, Miguel Giménez consideró que con esta «manipulación» están enfrentando a los inmigrantes con los funcionarios y con las administraciones, mientras el «benefactor» se va a su casa con calefacción y comida en el frigorífico. Recordó que muchos de ellos han trabajado en Huelva o Valencia donde han dormido «bajo árboles o en la ribera del río», por lo que contar con un campamento con casetas y mantas en las camas en Albacete «les hace estar contentos y a gusto». No en vano, «cuando se quedan sin trabajo vuelven a esta ciudad para encontrar un sitio en el campamento».

...

martes, 18 de noviembre de 2008

La vendimia en Ciudad Real contó con 14.000 temporeros más que en 2007


El Día de Ciudad Real

La consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez, destacaba ayer que “gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones agrarias, la Delegación del Gobierno y de la propia Consejería” este año se ha conseguido duplicar en los meses de septiembre y octubre el número de contrataciones para la campaña de vendimia.


El caso de la provincia de Ciudad Real ha sido el más llamativo puesto que ha incrementado la cifra en más de 14.000 personas respecto a 2007. En Toledo han sido 5.500, 4.000 en Albacete y más de 3.000 en Cuenca. Guadalajara en cambio registró un descenso de 36 personas. En total, en Castilla-La Mancha se ha dado trabajo en estos meses a 26.500 personas más que en el pasado año.

La consejera destacaba este aumento del número de contratos en la presentación de los resultados de la primera experiencia piloto del Centro Gestor de Campañas Agrícolas puesto en marcha este verano. Una iniciativa que permite un ajuste rápido de ofertas y demandas de trabajo temporal para campañas agrícolas.

Así, 1.114 desempleados encontraron trabajo en la vendimia a través de este Centro Gestor. Más de 5.000 se inscribieron en la base de datos y solicitaron trabajo en las diferentes campañas, en la actualidad, todavía 2.000 de ellas siguen de alta con vistas a participar en la próxima campaña olivar.

Respecto a las empresas, fueron 850 las que solicitaron trabajadores a través de este Centro y entrevistaron a más de 11.600 candidatos para 531 ofertas. El 96% de las ofertas presentadas eran para la campaña de recogida de la uva.

De los trabajadores contratados finalmente, el 60% era extranjero, de los cuales un 20% eran de origen marroquí y un 13% rumano.

Rodríguez destacaba el trabajo desarrollado por el centro telefónico que atendió más de 5.000 llamadas para darse de alta en la base de datos. Además, este call center cuenta con un servicio de idiomas para atender a demandantes extranjeros. La consejera también quiso resaltar la labor de la Oficina Móvil que recorrió desde agosto más de 8.000 kilómetros a lo largo de 64 localidades de la región que no tienen oficina en sus municipios del Servicio de Empleo Público de Castilla-La Mancha, Sepecam.

La titular de de Trabajo y Empleo mantuvo ayer un encuentro con representantes de organizaciones agrarias para analizar la primera experiencia de este Centro Gestor con el objetivo de mejorar su funcionamiento en futuras campañas. La consejera cree que sería necesario anticipar el trabajo de la oficina móvil que este año empezó en el mes de agosto.Por su parte, los representantes de las organizaciones agrarias, Asaja, UPA, Ucaman y COAG valoraban positivamente la iniciativa que ha servido a su juicio para facilitar la contratación legal de temporeros, “ha sido una lluvia fina que ha ido calando año tras año y esta herramienta es muy buena”, decía Juan Miguel del Real, de Ucaman.

...

domingo, 16 de noviembre de 2008

El campamento de la tapia del Cementerio, al límite de su capacidad

La Verdad de Albacete

Más de doscientos inmigrantes se quejan del frío y la falta de trabajo Ponen sus esperanzas en la aceituna El Ayuntamiento promete mantas, pero no puede ponerles calefacción.

El campamento de inmigrantes de La Dehesa aloja la frustración de doscientas personas que lo empeñaron todo para dejar África, en busca de un futuro mejor, y ahora se encuentran sin trabajo y ateridos de frío. Y es que estas improvisadas habitaciones, situadas a la espalda del Cementerio de Albacete, se diseñaron para alojar temporeros de forma provisional y ahora se encuentran al límite de su capacidad en unas fechas en las que ya deberían haber echado el cierre.

Los inmigrantes denuncian que se tienen que duchar con agua fría y que se ven obligados a sobrevivir sin calefacción ni mantas, lo que les provoca problemas en la piel. El Ayuntamiento alega que si mantiene este refugio es por razones humanitarias, ya que no tiene las competencias en materia de inmigración.

El caso es que todas las ONG hacen lo que pueden por dar calidad de vida a doscientos hombres decepcionados. En su mayoría, son temporeros a los que nunca les ha faltado el trabajo en el campo. Ahora, se suman a la lista interminable de víctimas de la crisis y ven pasar los días sin que llegue a sus manos una sola oferta de empleo. Invirtieron todos sus ahorros en salir de sus países de origen y no se ven con fuerzas de regresar con las manos vacías.

Los afectados
Este periódico pudo hablar ayer con algunos de los temporeros que viven en estas casetas prefabricadas. Reconocieron que en el campamento no les falta la comida, aunque sí que denunciaron que es difícil afrontar las bajas temperaturas de Albacete sin mantas, con agua fría y sin sistema de calefacción. Los inmigrantes llegaron a comprar radiadores y calefactores eléctricos, pero les retiraron los aparatos porque la instalación eléctrica no estaba preparada para aguantar tanta carga. Y es que si durante el invierno pasado apenas si vivieron cuarenta inmigrantes en las casetas, este año conviven más de doscientos hombres en un lugar con capacidad para 192 personas.

La comida no falta gracias al apoyo del Banco de Alimentos; la seguridad la gestiona el Ayuntamiento con vigilantes y hay educadores de Cáritas trabajando a diario con los inmigrantes. Sin embargo, difícil consuelo tiene esperar un trabajo que no llega mientras faltan los medios para soportar el frío.

África
Estos inmigrantes, la mayoría de países tan lejanos como Mali o Senegal, tienen ahora las esperanzas puestas en la recogida de la aceituna de Jaén. No obstante, carecen de una oferta de trabajo firme que les dé tranquilidad.

Mientras tanto, los temporeros cuentan con organizaciones y asociaciones que los defienden culpando al Ayuntamiento de no atenderlos debidamente, con ONG que, al margen de polémicas, se centran en ayudarlos y con voluntarios que ya han llevado hasta el campamento las primeras mantas. A este respecto, el Ayuntamiento insistió ayer en que, si no hay mantas en el campamento, es porque se han tenido que encargar a una fábrica, ya que se trataba de una cantidad difícil de conseguir. No obstante y aunque el Consistorio lo niegue, los inmigrantes aseguran que no hay agua caliente, lo que, junto a la falta de calefacción en habitaciones sin aislamiento alguno, hace que las condiciones sean «inhumanas».

En su defensa, la concejal de Inmigración, Rosa Pérez, explicó a este diario que lamentaba no poder ofrecer nada mejor. La edil fue comprensiva con las quejas de los temporeros. «La verdad es que para ellos nosotros somos la panacea. Han llegado sin saber la situación que les esperaba aquí», lamentaba, al tiempo que aseguraba que el campamento, que debería cerrar el 30 de noviembre, se mantendrá abierto mientras tenga demanda.

Rosa Pérez alegó que las críticas que están llegando contra el Ayuntamiento por parte de algunas asociaciones eran «fruto del desconocimiento». La concejal aseguró que en el campamento hay cuatro calentadores para el agua caliente. El problema es que calentar el agua en invierno es más complicado, por lo que los inmigrantes tienen que tratar de guardar turnos y esperar a que el agua se vaya calentando.

Asimismo, insistió en que las mantas se encargaron hace un mes y la fábrica no las ha podido facilitar hasta esta semana. Pérez no dudó al afirmar que el campamento no reúne las condiciones para afrontar el invierno, pero, en su opinión, «Albacete es una ciudad modelo que ofrece cuatrocientas plazas gratuitas para inmigrantes. Nadie -subrayó- tiene un recurso igual».
La concejal lamentó no poder ofrecer nada mejor e insistió en que el Ayuntamiento no se plantea construir nuevos campamentos. «Nadie les obliga ni a salir ni a entrar. Ofrecemos lo que tenemos y sólo nos mueven las razones humanitarias». Y es que la concejal no se cansó de repetir que los ayuntamientos no tienen las competencias en inmigración. Pérez insistió en que no habrá calefacción.

En relación con los controles sanitarios en el campamento, la concejal aseguró que cada uno de los alojados dispone de una tarjeta sanitaria que le da los mismos derechos que al resto de los albaceteños en caso de que sufran cualquier tipo de enfermedad durante su estancia.

...

La Inspección ha detectado a 55 trabajadores 'irregulares' durante la vendimia albaceteña

La Verdad de Albacete


Se han visitado 41 empresas a lo largo de la campaña.
Asaja destaca que el objetivo de los agricultores es cumplir la legalidad


La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha visitado en la provincia de Albacete, a lo largo de la campaña de vendimia que acaba de concluir, 41 empresas, recabando información sobre sus condiciones laborales a 390 trabajadores. De ellos, un total de 55, el 14%, se encontraba en situación de irregularidad, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en Albacete.
Cabe recordar que, en toda Castilla-La Mancha, este año los servicios competentes en la materia han visitado a 201 empresas, supervisándose a 1.458 trabajadores de los cuales 170 no desempeñaban su labor con arreglo a lo dispuesto en la ley, mientras que en 2007 este número ascendió a 330, con 989 profesionales inspeccionados.




A juicio de Asaja, cada vez resulta más evidente que la intención de los agricultores es «hacer las cosas bien» y ajustarse a la normativa vigente a la hora de contratar mano de obra para las campañas agrícolas.

El presidente provincial de Asaja, José Pérez Cuenca, indicó que en esta ocasión se han tramitado en las oficinas de esta organización agraria más de 3.000 expedientes para trabajar en las labores de recogida de la uva, y destacó el «trabajo extraordinario»y la «coordinación» que ha existido con la Subdelegación del Gobierno y la Delegación Provincial de Trabajo y Empleo.
El representante de Asaja comentó que uno de los problemas a los que se enfrentan los agricultores cuando tienen pocos días de vendimia es la complejidad de los trámites para periodos tan cortos de trabajo, aunque insistió en que mayoritariamente se cumple con la legalidad.

La campaña de vendimia es la más importante dentro del calendario agrícola de la provincia, ya que da empleo a más de 10.000 temporeros. Muchos de ellos son inmigrantes que residen en Albacete, ya que este año no se han producido contrataciones en origen, y también 'nacionales' de sectores en crisis como la construcción.


Los datos
Empresas visitadas: 41.
Trabajadores inspeccionados: 390.
Situaciones de irregularidad: 55 trabajadores.
Fuente: Subdelegación del Gobierno de Albacete

...

jueves, 13 de noviembre de 2008

Recorrer España de la fresa a la uva

Huelva y Cataluña acuerdan contratar juntos inmigrantes para el campo

Una nueva fórmula en la que tanto empresarios como trabajadores salen ganando. Consiste en contratar inmigrantes en sus países de orígen para que participen en una campaña agrícola y después en otra y en otra, hasta que finalice el contrato negociado. Todo supervisado por el Ministerio de Trabajo y con proyectos de integración social incorporados. Así podría resumirse el convenio firmado el pasado martes por Juan Antonio Millán, presidente de la Fundación para Trabajadores Extranjeros en Huelva, y Lluís Torrent, presidente de la Fundació de Pagesos Solidaris de Cataluña. Este año, por primera vez en España, un grupo de trabajadores inmigrantes participará en la recolección de la fresa en Huelva y podrá luego enlazar con las campañas de la fruta dulce en Lleida, la vendimia en el Penedés, la manzana en Girona o los cítricos en Tarragona. En vez de cuatro meses, podrán quedarse en el país entre ocho y 10. "Lo novedoso no es que esto se haga. Lo que pasa es que nos dimos cuenta de que se podía hacer bien", explica Torrent.

De momento se contratarán trabajadores de Senegal, Mali y Colombia. De este último país, con el que Cataluña lleva firmando convenios desde 2000, vendrán los primeros 100 temporeros. "El proyecto beneficia tanto a los inmigrantes, que pueden permanecer más tiempo en España y llevar más dinero a casa, como a los empresarios, que deben pagar un viaje menos y controlar la legalidad de las migraciones", señala Torrent, cuya fundación representa al 60% de los agricultores catalanes.

El 4 de noviembre el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, visitó Cartaya (Huelva, 16.900 habitantes) y anunció que ya se estaba dialogando con Castilla La Mancha, Aragón o Extremadura para participar de esta fórmula.

...

jueves, 6 de noviembre de 2008

Un total de 27.180 trabajadores rumanos y búlgaros han trabajado en la última campaña de la vendimia


La Inspección Laboral visitó 201 empresas, inspeccionó a 1.458 trabajadores, y encontró algún tipo de irregularidad en 170

La Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, a través de las Subdelegaciones en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, ha tramitado un total de 27.180 permisos a personas de nacionalidades rumana y búlgara para trabajar en la última campaña de vendimia realizada en Castilla-La Mancha.

En nota de prensa la Delegación del Gobierno en la región explicó que un total de 2.734 permisos corresponden al contingente que se contrató directamente en su país de origen y el resto, 24.446, son autorizaciones a trabajadores que ya se encontraban en España y necesitan este requisito para ser contratados como trabajadores por cuenta ajena.

Por tanto, el número de permisos para trabajadores temporeros rumanos y búlgaros ha experimentado un importante incremento en el año 2008, puesto que en la campaña de vendimia anterior, en el año 2007, se tramitaron un total de 18.074 autorizaciones a estos trabajadores en toda la Región.

Por provincias, en Albacete se tramitaron 4.018 autorizaciones; en Ciudad Real 7.654; en Cuenca 6.442; y en Toledo 6.332.

Para el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, el esfuerzo realizado por la Administración para tramitar las autorizaciones necesarias se ha visto respaldado por el trabajo desarrollado por las organizaciones agrarias, sindicatos y viticultores en general.

A juicio de Díaz-Cano, el importante incremento de contratos para temporeros de la vendimia del presente año supone una inflexión en el procedimiento que se venía utilizando. Respecto al trabajo desarrollado desde la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en esta última campaña de vendimia, han visitado 201 empresas, se han inspeccionado a 1.458 trabajadores, encontrando algún tipo de irregularidad en 170.

Estos datos de 2008 suponen también un importante avance respecto a la campaña de 2007, cuando, tras visitar 140 empresas, los inspectores encontraron 330 irregularidades en los 989 trabajadores investigados.

...

jueves, 9 de octubre de 2008

UCAMAN ha asesorado en el procedimiento de contratación de más de 7.000 trabajadores búlgaros y rumanos para la vendimia




Europa Press

Las cooperativas agrarias de la región han participado activamente durante este año 2008 en la gestión de la contratación de más de 7.000 trabajadores de temporada, procedentes de Bulgaria y Rumanía, para el desarrollo de las labores de vendimia de la presente campaña.

Estas contrataciones se han realizado bajo la supervisión y el asesoramiento de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), que a través de su Departamento de Asesoría Jurídica les ha informado sobre los diferentes procedimientos de contratación de mano de obra legalizada, según informa la organización en nota de prensa.

En concreto de estas 7.000 contrataciones, 6.000 de ellas se han realizado a través del procedimiento de contratación para trabajadores búlgaros y rumanos residentes en España. También se ha utilizado el procedimiento de contingente para la contratación de 1.000 trabajadores extranjeros en sus países de origen, en este caso búlgaros. Esta fórmula ya fue utilizada hace dos años con un rotundo éxito.

PROVINCIAS

Por provincias, las cooperativas de la provincia de Ciudad Real han gestionado aproximadamente 3.200 autorizaciones, destacando, entre otras, las localidades de Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Alcubillas, La Solana, Socuéllamos, Membrilla, Villarta de San Juan, Villanueva de los Infantes y Tomelloso, localidad esta última en la que sus cooperativas han gestionado más de 2.000 contrataciones.

Por su parte, las cooperativas de la provincia de Toledo han gestionado aproximadamente 2.000 autorizaciones, entre las que destacan las localidades de Villanueva de Alcardete, Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, Corral de Almaguer, Lillo, Dosbarrios, Villacañas, Miguel Esteban y El Toboso.

Finalmente, las cooperativas de la provincia de Cuenca que han gestionado aproximadamente 1.800 autorizaciones, destacando los municipios de Fuente de Pedro Naharro, Iniesta, Horcajo de Santiago, Villamayor de Santiago, Mota del Cuervo, Villalpando, Casas de Fernando Alonso, Graja de Iniesta y Casasimarro.

UCAMAN, además de asesorar activamente a estas cooperativas en la gestión de las necesidades de mano de obra de sus socios, ha desarrollado más de 30 jornadas informativas en diferentes puntos de la región en las que se han dado a conocer los requisitos para la tramitación de autorizaciones de residencia y trabajo.

Además, se ha puesto en conocimiento de todos los empleadores que han asistido a las jornadas informativas, la posibilidad de solicitar la contratación de trabajadores a través del SEPECAM de acuerdo al programa piloto denominado "Centro Gestor de Campañas Agrarias".

PREVENCIÓN RIESGOS

Igualmente, con el auxilio económico de la Consejería de Trabajo y Empleo, UCAMAN ha editado 8.000 guías de prevención de riesgos laborales, en castellano, búlgaro y rumano, destinadas a los temporeros españoles y extranjeros que desarrollan su actividad laboral para los socios de cooperativas agrarias de toda la región.

Esta guía pretende reforzar la actividad preventiva que, por imperativo legal, tiene que desarrollar todo empresario para salvaguardar la salud e integridad física de los trabajadores. En ella se identifican los riesgos más importantes derivados de las actividades agrarias de campaña o temporada, como pueden ser riesgos derivados de las condiciones climáticas, cortes y golpes con herramientas, accidentes oculares, fatiga postural, etc.

Por último, el personal de la Asesoría Jurídica de UCAMAN ya está informando a sus cooperativas oleícolas, con vistas a la próxima campaña de aceituna que arrancará a primeros de diciembre de 2008, sobre la necesidad de ir gestionando las necesidades de empleo de sus socios para las labores de recogida de aceituna, con el fin de respetar los plazos marcados por la Administración.

...

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los sindicatos auguran menos mano de obra ilegal «gracias al consenso»

La Tribuna de Ciudad Real



Los responsables de UGT, CCOO y Coag sostienen que la colaboración ha sido «indispensable» para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores tanto a nivel nacional como internacional.

Si algo caracterizará la temporada de vendimia de este año, a parte de una merma en la producción y la buena calidad del fruto, será, según apuntan los propios sindicatos, Administración y organizaciones agrarias, la importante reducción del número de contratos ilegales. En opinión de los responsables de UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha, consultados por La Tribuna, la colaboración entre todas las partes ha sido «indispensable», y mucho más importante que el pasado año, para reducir las cifras de 2007.


El secretario provincial de UGT, Juan Jiménez, lo tiene claro: «Este año tiene que haber mucha menos contratación ilegal, es lo que se desprende de los datos y además tiene que ser así para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores a nivel nacional e internacional». Bajo su punto de vista, Gobierno, Opas y sindicatos «hemos sido conscientes del problema que había y estamos realizando una vigilancia exhaustiva».


En los mismos términos se pronunció, en declaraciones a este medio, el secretario provincial de CCOO, Felipe Pérez, quien indicó que el tema está «más normalizado y más tranquilo que el año pasado en casi todos los aspectos». Es precisamente esta semana cuando se está generalizando la campaña de vendimia en todas las zonas vitivinícolas de la región, lo que conlleva también que se generalicen los contratos, lo que explica, que a principios de semana sólo se hubieran formalizado unas 12.000 contrataciones de las 30.000 previstas en toda Castilla-La Mancha.


En este sentido, la Asociación Jóvenes Agricultores, Asaja de Ciudad Real, hizo hincapié, en la última reunión de su Comité Ejecutivo, en los retrasos que se están produciendo en la concesión de permisos de trabajo, debido, precisamente, al gran número de solicitudes presentadas y demandas a última hora. Circunstancia que, según Felipe Pérez, se explica porque ha habido una mayor información hacia los agricultores que el pasado año, lo que ha conllevado que el empresario haya optado masivamente por prescindir de trabajadores sin papeles y recurrir a los dispositivos previstos por el Ministerio de Trabajo para la campaña de vendimia.



Vendimia sin inmigrantes.

Sindicatos y Opas no coinciden solamente en la reducción de contratación ilegal para esta vendimia. UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha sostienen al unísono que sin la mano de obra inmigrante la vendimia no se podría realizar. A la pregunta de qué pasaría con la vendimia (o a la par con cualquier otra labor agrícola) sin los extranjeros que vienen cada temporada a trabajar a los campos de la región, el secretario general de Coag en la región, Apolonio Moreno, indicó a este medio que cualquier trabajo del campo «sería muy complicado desarrollarlo, por no decir imposible. Necesitamos a los inmigrantes igual que ellos a nosotros».

De la misma opinión es el responsable de CCOO, quien subrayó el hecho de que no se podría realizar sin temporeros extranjeros ningún trabajo de temporada que implique una carga intensiva de mano de obra en determinadas épocas del año. Por su parte, el secretario de UGT entiende que es una necesidad en la provincia y que se tiene que realizar «con la mayor normalidad del mundo, de tal forma que tengamos a esos trabajadores dados de alta como a cualquier nacional». Al final, «nos guste más o menos reconocerlo», indicó Juan Jiménez, «realizan esos trabajos que los españoles no queremos hacer».

Éste es otro debate en el que los sindicatos y organizaciones consultados por este medio entraron. Tanto Apolonio Moreno como Felipe Pérez y Juan Jiménez coincidieron en afirmar que el mercado nacional hoy por hoy no cubre la demanda del campo. Es más, según el secretario de CCOO, las declaraciones y rectificaciones del ministro de Trabajo refiriéndose a la reducción de las contrataciones en origen fueron «muy poco acertadas», cuando, en su opinión, «son insustituibles como una herramienta más de la regulación del mercado laboral».


Lo cierto es que el campo ofrece menos coberturas al trabajador que otros sectores y por lo tanto tanto nacionales como extranjeros tienen recelo a entrar en este mercado, o a salir del paro para emplearse en una actividad que no le ofrece todas las garantías. El Convenio Colectivo del Campo 2008, que se está negociando ahora, tiene que poner freno, en opinión de los consultados, a esta realidad. Según Juan Jiménez, «los trabajadores del campo deben entrar en el Régimen General con las mismas condiciones sociales que el resto de colectivos». Sin embargo, dijo, «hay una patronal rácana cuya última propuesta estaba por debajo del IPC en una provincia con la mejor y mayor agricultura de la región».


Para CCOO, las «malas coberturas del campo» deberían servir a las organizaciones agrarias para hacer una profunda reflexión de una mentalidad empresarial «arcaica que está llevando a la perdición al sector». Mientras, Apolonio Moreno sostiene que la solución es avanzar unidos para que nadie tenga reparo en trabajar en el campo.

...

martes, 16 de septiembre de 2008

La vendimia tendrá que seguir contratando trabajadores extranjeros


El Digital de Castilla-La Mancha


El delegado del gobierno de Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, asegura que la crisis por la que atraviesa el país no incidirá en la contratación de más españoles para la campaña de vendimia de la región que ahora comienza. Será si quieren.


Según cálculos del sector y teniendo en cuenta datos históricos, unas 30.000 personas harán falta este año para la recogida de la uva en nuestra Comunidad Autónoma. La intención inicial, luego rectificada por la vicepresidenta del gobierno, era la de frenar la contratación de inmigrantes en origen. Tanto sindicatos como patronal del sector aseguran que es muy complicado suprimir de un plumazo ese camino. Los desajustes actuales del mercado laboral impiden en muchos casos encontrar el perfil requerido para este tipo de labores en el campo y obligan a buscarlo en el extranjero o entre extranjeros residentes aquí en España.
Todos los sectores implicados, algunos más que otros, saben que la agricultura necesita de unos trabajadores bastante peculiares: que acepten salarios no muy altos, que puedan desplazarse para las temporadas de siembra y recolección y que acepten contratos temporales. Por todo ello, el sector agropecuario es uno de los más difíciles para que el trabajador nacional quiera trabajar en él. No hay que olvidar que el campo no puede ofrecer salarios tan competitivos como la construcción, la hostelería o los servicios.
Esta situación hace que los beneficiarios de las prestaciones por desempleo cobran casi tanto como trabajando de temporeros en labores agrícolas. Conclusión, el trabajador español prefiere seguir así y esperar propuestas laborales más rentables y menos sacrificadas de otros sectores.
La contratación en origen iniciada por algunas organizaciones ha sido un buen mecanismo, ya que garantiza las necesidades del campo y evita la inmigración ilegal. Sin embargo, antes de dar este paso, tanto sindicatos como patronal han buscado en el mercado nacional sin resultados positivos y el campo ha tenido que echar mano, otra vez más, de marroquíes, ecuatorianos, rumanos o búlgaros para atender sus cosechas.
Por si la situación no fuera difícil para los viticultores de Castilla-La Mancha, este año se ha visto agravada por la vendimia francesa, más regular, mejor organizada y con condiciones económicas más optimas. Al otro lado de los Pirineos los sueldos mínimos a percibir son superiores a los españoles, además de otras mejoras sociales y laborales. Este factor hará que en la vendimia de este año, entre un 10 y un 15 por ciento más de vendimiadores se darán cita en los principales núcleos vitivinícolas franceses. Alrededor de unas 12.000 personas en las próximas semanas se desplazarán hasta Francia para efectuar estas labores y muchos de ellos de nacionalidad española que no quieren quedarse en la vendimia de su país.

...

Se generaliza la vendimia en Castilla-La Mancha con inquietud por el precio del vino


Efe, Soitu


Los viticultores de Castilla-La Mancha afrontan a partir de mañana una nueva campaña de vendimia con la inquietud del precio que obtendrán por la uva, pero con mejores perspectivas que el año pasado, pues el clima ha sido más respetuoso y la contratación de los jornaleros inmigrantes más normalizada.


La vendimia se generaliza a partir de mañana en el mayor viñedo de Europa, pendiente de la factura que le supondrá la aplicación de la nueva OCM del Vino, y en el que en las próximas semanas trabajarán cerca de 30.000 jornaleros, en su mayor parte inmigrantes.

Las organizaciones agrarias esperan una producción de entre 20 y 22 millones de hectolitros de vino, la mitad de la que habrá en toda España y similar a la del año pasado, cuando las tormentas e inundaciones del mes de mayo causaron graves daños en las viñas manchegas y arruinaron buena parte de la producción.
Se espera que se incremente la producción en las provincias de Toledo y de Ciudad Real y que caiga en Albacete y en Cuenca, con mejor producción de uva blanca que de tinta.

Las organizaciones agrarias confían en que la calidad de la uva sea "excelente" y centran sus preocupaciones en el precio que los productores puedan obtener por la uva. A este respecto, el secretario regional de Asaja, José María Fresneda, reclama que se firmen cuanto antes acuerdos interprofesionales por el precio de la uva, y, en declaraciones a Efe, indica que tanto los productores como los industriales como la administración son conscientes de que hay que firmarlos.

También Apolonio Moreno, responsable regional de COAG, es partidario de terminar con la incertidumbre que hoy tienen los agricultores, pues ni siquiera saben cómo se aplicará la OCM del Vino y qué cantidades percibirán a través del pago único. La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) ha pedido a la consejería de Agricultura que interceda para que el precio de referencia para destilación nunca sea inferior a 1,60 euros/hectogrado.
Aunque en muchas zonas de la comunidad ya se ha empezado a recoger, será esta semana cuando se generalicen los trabajos, lo que explica, según las mismas organizaciones agrarias, que el jueves el delegado del Gobierno, Máximo Díaz-Cano, comentara que, de momento, sólo se han formalizado 12.000 contratos de los 30.000 previstos.

Sin embargo, todos los responsables agrarios consultados por Efe aseguran que este año no habrá los problemas de las campañas pasadas y que las contrataciones irregulares serán esporádicas. Nada que ver con el clima con el que se inició la recogida de la uva el año pasado, cuando Asaja anunció una campaña "conflictiva" ya que los agricultores no iban a dejar la uva en el suelo a pesar de que no podían contratar de forma legal a los inmigrantes que necesitaban. El nuevo consejero de Agricultura, José Luis Martínez Guijarro, ha planteado que no habrá problema para cubrir los puestos de trabajo con contratos legales, pues los trabajadores hasta ahora empleados en otros sectores que se han quedado en paro podrán participar en la vendimia.

Apolonio Moreno, declara a Efe que este año más del 90 por ciento de los contratos serán legales, lo que indica "que hemos hecho bien las cosas, porque hace unos años empezamos casi de cero".
También el José María Fresneda, consultado por Efe, sostiene que las contrataciones se están haciendo bien, aunque advierte de que, como en cualquier otro sector, "hay gente desalmada".
"Está dando fruto la campaña de concienciación", añade el secretario de Agricultura de la UPA de Castilla-La Mancha, Ramón Sáez, quien dice a Efe que este año no hay margen para el descuido, por lo que quien no contrate será porque no quiere hacerlo.

La regularización laboral y la colaboración de los Ayuntamientos se ha traducido también en una reducción de los asentamientos de trabajadores extranjeros que se han detectado en años anteriores, sobre todo el pasado.

...

La vendimia se reanudará hoy en Villarrubia (Ciudad Real) tras el problema con los documentos de los temporeros

EP

La vendimia se reanudará a partir de hoy, martes, en la zona de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) tras el problema surgido con los documentos necesarios para contratar a temporeros extranjeros, que llevaron a los agricultores a amenazar con medidas de presión.

La situación parece haber empezado a despejarse tras la reunión que mantuvieron ayer el presidente de la Cooperativa "El Progreso", Cesáreo Cabrera, y el alcalde de Villarrubia de los Ojos, Fernando García Santos, con el subdelegado del Gobierno, Miguel Lacruz.

En un comunicado, Cabrera señaló que "habían visto buena disposición en la Subdelegación para solucionar el tema de la forma más urgente posible, lo cual nos tranquiliza, y nos da confianza de que llegarán los papeles para la tramitación de los contratos en tiempo y forma".

El presidente de la Cooperativa "El Progreso", que cuenta con unos 2.000 socios, añadió que "hoy se generalizará la vendimia en la comarca, a la que se irán incorporando agricultores y temporeros según vayan llegando los contratos en días sucesivos".

...

Recomienda este blog