

miércoles, 7 de enero de 2009
El SAMI de Ciudad Real facilita la integración de más de 2.200 inmigrantes

miércoles, 17 de diciembre de 2008
La Casa de la Solidaridad ha atendido a decenas de menores en los asentamientos
Trabajan en diferentes ámbitos y programas con un objetivo, favorecer la integración y la atención de las personas más necesitadas, entre ellos los extranjeros. Prueba de la labor que llevan a cabo es el alto número de usuarios que atienden cada año.
Sólo en los seis primeros meses del año gracias a este recurso se atendieron a un total de 56 familias y a 84 menores que vivían en los diferentes asentamientos de la capital albaceteña, según detalló ayer el director de la Casa de la Solidaridad, Bartolomé García.
Pero éste no es el único programa con el que la Casa de la Solidaridad se acerca a las personas de otras nacionalidades. Durante el primer semestre de este ejercicio 2008 hasta el Servicio de Atención y Mediación Sociocultural se acercaron un total de 1.046 usuarios. La mayor parte de ellos procedían de Mali, Marruecos, Bolivia, Senegal, o Argelia.
García recordó que los temas que centran las consultas recibidas se refieren, fundamentalmente, a los trámites a seguir para renovar permisos de trabajo o residencia, reagrupación familiar, vivienda, acceso a recursos sanitarios, clases de español, así como ofertas de trabajo.
Para temporeros
El responsable de la Casa de la Solidaridad también subrayó el trabajo que se desarrolla en el Campamento de la Dehesa. En concreto entre enero y junio de este ejercicio pasaron por este recurso, abierto inicialmente para atender a temporeros inmigrantes, un total de 301 extranjeros.
Paralelamente la Casa de la Solidaridad cuenta también con un proyecto para fomentar el acceso a la vivienda de las personas de otras nacionalidad. Un programa, desarrollado en colaboración con Albacete Acoge y con Justicia y Paz, gracias al cual se atendieron a 137 personas que solicitaron información.
Asimismo se medió para que en el primer semestre del año 14 inmigrantes pudiesen alquilar una vivienda en la capital albaceteña. Otros 22 extranjeros consiguieron, a través de este programa, alquilar una habitación para vivir.
El director de la Casa de la Solidaridad también explicó que llevan a cabo otro proyecto tendente a prevenir conflictos sociales. Un programa mediante el cual un total de 77 inmigrantes cursaron clases de español.
Desde la Casa de la Solidaridad en los primeros seis meses del año igualmente se ha colaborado en otras iniciativas desarrolladas por el Centro de la Juventud y dirigidas al colectivo de personas extranjeras.
García destacó asimismo el apoyo prestado en la formación de dos asociaciones de inmigrantes, una de ellas la asociación de senegaleses en Albacete.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Concluyen las 'Jornadas por la convivencia' organizadas por el Ayuntamiento de Azuqueca
GUADALAJARA, 12 Dic. (EUROPA PRESS) -
Mañana concluyen las 'Jornadas por la Convivencia' organizadas por la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares (Guadalajara), a través del Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI).
La jornadas, que comenzaron hoy, tienen como objetivo conocer a aquellas otras personas que han llegado de fuera, pero que ya se han convertido en ciudadanos de Azuqueca y favorecer la integración con independencia de su origen, religión o cultura, según informó el Ayuntamiento en un comunicado.
En este sentido, la concejala responsable del área, María José Naranjo, señaló que "desde el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares queremos fomentar la convivencia porque consideramos que es la base para que la sociedad pueda crecer y avanzar", apuntó.
En la iniciativa colaboran con el Ayuntamiento varios colectivos como Cáritas Interparroquial, Cruz Roja, DiDeSur, la Fundación Cultura Islámica, Guada-Acoge, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, las iglesias bautista y evangelista, la parroquia de Santa Teresa de Jesús, el Salón de los Testigos de Jehová y la Mezquita Eltakwa.
Asimismo, han participado en la organización de las actividades la asociación 'Poyopy', de cooperación Paraguay-España y el grupo musical ecuatoriano Runa-Marka, que ofrecerá una actuación el sábado 13 en El Foro.
Mañana, las jornadas incluyen una conferencia sobre el tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación, seguida de una degustación de productos de comercio justo organizada por DiDeSur y una actuación del grupo ecuatoriano Runa-Marka.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Albacete Acoge inicia una campaña para prevenir el Sida entre la población inmigrante
Sobre el Sida cada vez hay más información y a la vez más confusión. Aumentan los contagios por vía heterosexual y tanto la prostitución como la inmigración escapan a las estadísticas. Albacete Acoge inicia ahora una campaña, con guías informativas en español, árabe, francés, rumano y dialectos africanos para prevenir y detectar la enfermedad entre los inmigrantes. Y es que esta ONG es consciente de que aún hay numerosos tabúes en torno al preservativo, así como desinformación.
Ayer se puso de manifiesto en la Casa de la Solidaridad, en la presentación de la guía, que la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario atiende a quien llegue a la consulta pidiendo ayuda, tenga o no tarjeta sanitaria. El interés de este equipo sanitario se centra en detectar y tratar la enfermedad con profesionalidad y sensibilidad, según destacaron miembros de la ONG.
Apenas si hay estadísticas sobre Sida en población inmigrante. En Albacete, sólo se sabe que hay 199 personas en tratamiento, pero se desconoce la nacionalidad. Los últimos estudios a nivel nacional indican un aumento de la enfermedad en la población de origen extranjero. Así lo pusieron de manifiesto en la presentación el agente de salud de Albacete Acoge, Jesús Escobar; la enfermera de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Dolores Muñoz; el farmacéutico de la Junta de Comunidades Tomás Fernández y el psicólogo saharaui Bon, quien constató que la ignorancia es la mayor amenaza para luchar contra el Sida.
Dedicación
Los sanitarios están pendientes de sus enfermos, hasta el punto de que les dan medicación cuando vuelven a sus países y se preocupan de localizarlos cuando regresan para que no abandonen el tratamiento. Sin embargo, el primer paso lo tiene que dar quien sospeche que tiene la enfermedad, acudiendo a la consulta y solicitando la prueba. Un sencillo análisis de sangre, cuyos resultados se conocen en tres o cuatro días, confirmará si el paciente está infectado. El resultado se le dará en persona con el fin de que médicos y enfermeras puedan resolver todas las dudas. Además, es importante dejar claro a la persona que esté afectada que el Sescam cubre todo el tratamiento, aunque el coste pueda superar los 6.000 euros anuales.
La enfermera Dolores Muñoz subrayaba ayer que «cuando esta enfermedad no sea oculta, la gente sufrirá menos. Se sufre mucho; se sienten culpables y conviven con ella todos los días». Falta información, pero también concienciación.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Valdepeñas: Cubiertas al 100% las necesidades de los 506 temporeros
Demanda cubierta
Como alojamiento permanente durante el periodo laboral se han ofertado 31 plazas correspondientes al Albergue Municipal y los pisos ubicados frente al mismo en la calle Antonio Mª Vasco. Debido a la lluvia, el 25 de septiembre, se abrió a los temporeros el albergue de Consolación durante cuatro días teniendo una media de ocupación diaria de 15 personas. Se han beneficiado en total 184 personas, cubriéndose así el 100% de la demanda.
Servicios Prestados
En cuanto a los servicios prestados encontramos el de Información y acogida, ofrecido por Cáritas Interparroquial, desde el que se ha atendido un total de 506 temporeros que se han beneficiado de un servicio de información y orientación, ropero y calzado, servicio de higiene, farmacia y derivaciones al servicio de empleo y al de guardería, así como del servicio de comedor que ofreció 2.669 atenciones.
Por su parte, el SEPECAM ha asumido por primera vez el Servicio de Asesoramiento Laboral registrando a través de vía telefónica la demanda de empleo y atendiendo a empresarios. El volumen de personas atendidas en este servicio fue de 151 temporeros y 19 empresarios, ofreciendo un asesoramiento personalizado al empresario o facilitando la gestión de trámites a los temporeros.
El asesoramiento jurídico prestado por la ONG Mancha Acoge ha atendido a 197 personas durante este periodo con consultas relacionadas, en su mayoría, con el tema laboral y se han prestado también los servicios de ducha y ropero como en otras ocasiones, que han ofrecido un total de 1203 y 371 atenciones respectivamente.
Los temporeros también han contado durante este periodo con un servicio de atención a la infancia en el que se han atendido a 10 menores, en edad de CAI y en edad escolar, procedentes de familias desplazadas a la localidad para la recolección de la uva. El servicio se ha prestado en las instalaciones del CAI Municipal Nuestra Señora del Carmen en horario de 6:30 de la mañana a las 17:30 horas
jueves, 16 de octubre de 2008
Más de 260 extranjeros han recibido en lo que va de año la orden de expulsión de la provincia
La Verdad
Los abogados piden un turno de extranjería para mejor atención No disponer de documentación, causa mayor de repatriación
Doscientos sesenta extranjeros han recibido en lo que va de año la orden de expulsión en la provincia de Albacete, según comentó ayer la abogada Donelia Roldán, perteneciente al departamento jurídico de la Oenegé, Albacete Acoge.
«Durante este año se llevan realizadas doscientas sesenta expulsiones de extranjeros en la provincia. La causa mayor para este hecho es no tener documentación en España y estar de forma irregular. Con motivo de una detención de estas personas por supuesto delito, si no tiene documentación se le abre un expediente administrativo para la expulsión al no disponer de papeles», dijo la abogada Donelia Roldán.
En cuanto a los países de los que proceden estas personas que han sido expulsadas, la representante de Albacete Acoge manifestó que suelen ser de varios orígenes, «subsaharianos, argelinos, hispanos. Se producen por controles policiales, lo que determina que este hecho de las nacionalidades concretas sea un poco arbitrario. Por otro lado, hay que comentar que si no existe convenio con el país de procedencia no se puede repatriar. También hay que comentar que la jurisprudencia en nuestra sala entiende que debe aplicarse la multa en lugar de la expulsión». «En la actualidad no hay turno de extranjería por lo que todas las asistencias que se hacen a personas extranjeras en el caso de expulsión no están recogidas en el asunto de las alegaciones por lo que las tiene que realizar el abogado que está de asistencia o por el departamento jurídico de Albacete Acoge. Posteriormente, todo lo que se refiere a expedientes administrativos se recurre al contencioso y se se solicita justicia gratuita, pues tienen derecho a ella», afirmó Donelia Roldán.
Por estos motivos, una de las reivindicaciones que realizan se refiere a la necesidad de la creación del turno de extranjería para poder atender de forma especializada a los extranjeros.
Por otro lado, ayer comenzaron en el salón de actos de la delegación de la Junta las jornadas en materia de extranjería organizadas por el Colegio de Abogados de Albacete en colaboración con la Junta de Comunidades y el Consejo General de la Abogacía. Fueron inauguradas por el director general de Justicia de Castilla-la Mancha, Miguel Marcos y el decano del Colegio de Abogados, José Serrano, quienes valoraron la importancia de este tipo de actividades dentro del proceso de formación de los letrados y especialmente al ser obligatoria en la formación especializada de los abogados del turno de Oficio.
sábado, 9 de agosto de 2008
Una mirada crítica a la nueva normativa de inmigración
La Tribuna
¿Delincuentes? La posible consideración de los ‘ilegales’ como criminales es una de las medidas que despierta más indignación y debate entre las asociaciones de inmigrantes y los ciudadanos
Lo que no se puede negar es que la nueva normativa europea de inmigración, pese a que todavía no ha entrado en vigor, -prevista en principio para 2010-, ha suscitado una gran controversia en la sociedad española.
No se trata de un problema que afecte sólo a los extranjeros residentes en nuestro país, sino que directa e indirectamente las decisiones en lo que a ellos se refiere, conciernen al resto de los ciudadanos españoles.
Una de las trabajadoras de Guadacoge, asociación que trabaja por la integración social de los inmigrantes en la capital, Elena, cuestiona la dureza de la nueva normativa, en la que se contemplan medidas tales como la repatriación de los menores, el aumento del plazo de retención de los inmigrantes o su posible conside- ración como delincuentes si no realizan su entrada en un país de la Unión Europea con la documentación en regla.
La también conocida como ‘Directiva de la vergüenza’, apodada así por algunos medios de comunicación, provoca diversidad de opiniones. Elena juzga que «la retención es una privación de la libertad, equiparable a la prisión provisional». Esta directiva estudia la ampliación de los plazos de retención de los extranjeros que se encuentren indocumentados. Actualmente, la legislación establece un periodo de retención de 40 días, con posible ampliación a seis meses. Sin embargo con la llegada de la nueva normativa, en algunos casos se pueden extender incluso hasta los 18 meses.
El vicario episcopal de la Pastoral Social de la Diócesis Sigüenza-Guadalajara, Braulio Carlés, corrobora esta opinión: «estas retenciones se encuentran más próximas a la delincuencia». Una de las abogadas de la Asociación Comisión Católica Española de Migración, ACCEM, Judith, mantiene la confianza en que España no llegará a la altura de los italianos, quienes estudian tipificar como delito la inmigración ilegal. «Aquí no vamos a llegar a eso», declara convencida la abogada.
El presidente de la asociación de rumanos Solirom, Daniel, considera que «lo peor de todo son las detenciones, que traten como criminales», declaró y apostilló que «es vergonzoso». Su descontento no es el único y cree que, por mucho que se endurezca la ley, «la gente va a seguir viniendo a trabajar», argumenta el presidente. Hademou Sokhona, que dirige la Asociación de Cooperación al Desarrollo de Mauritania, reivindica una oportunidad para «las personas que vienen a mejorar su vida», y añadió que «si es un delincuente se le puede repatriar, sino, no», consideró el mauritano.
Hace un par de años se podía establecer un patrón general del inmigrante que llegaba a tierras alcarreñas. Sin embargo, hoy en día pueden residir en la capital hasta 26 nacionalidades diferentes, como ya recogió uno de los informes mensuales que se realizan en Guadacoge. Ahora llega gente de países tan lejanos y diversos como Pakistán, Ghana o Bangladesh, casi todos atraídos ante la perspectiva de un futuro mejor. «Ha habido mucho cambio en las nacionalidades», explica, en este sentido, Elena.
La mayoría están de acuerdo en considerar las decisiones de la UE como «egoístas», ya que no miran por los intereses de los inmigrantes. Braulio objeta que la política europea en materia de inmigración lleva «una clave exclusivamente de trabajo, de mano de obra», y añade, como se suele decir, sin pelos en la lengua, que en su opinión, en lugar de emplear la palabra ‘retorno’, se debería usar ‘expulsión’, al igual que ‘retención’ solamente encubre lo que en realidad es un ‘encarcelamiento’. Reprocha que los inmigrantes son tratados peor que mercancías, porque «la mercancía circula libremente, las personas no». Elena considera que también se debe tener en cuenta que «estamos siendo cómplices para que otros estados de la UE hagan lo mismo».
En la capital, hay cerca de 18 inmigrantes procedentes de Mauritania, la mayoría tienen regularizada su situación. Hademou reclama una mayor atención para su país, para su continente. «Países como Alemania, Francia, España o Italia están montando empresas en países del Este para levantarlos, ¿por qué no lo hacen en África?», pregunta el presidente de la asociación de Mauritania.
Solidarios.
Sin embargo, la otra cara de la moneda la constituyen las organizaciones como Cáritas o Guadacoge, que proporcionan ayuda desinteresada a los inmigrantes que llegan a Guadalajara. María de Lourdes, una de las trabajadoras de Cáritas, explica que acogen «gente con extrema necesidad». Las principales demandas que se producen están relacionadas con la alimentación, vestido y alojamiento.
Estas asociaciones desarrollan programas para fomentar su integración en la sociedad, como un curso de castellano, que ofertan a todo el que quiera apuntarse, o una iniciativa de orientación socio-laboral, donde se les enseñan habilidades de convivencia, de cara a su estancia en la capital.
En Guadacoge realizan informes mensuales acerca de las principales peticiones de documentación de los extranjeros, como el número de permisos de residencia, visados o el registro de las expulsiones que se llevan a cabo.
El vicario episcopal Braulio Carlés opina que no existe actualmente suficiente capacidad para acoger a todos los extranjeros que llegan, pero sostiene que «en función de nuestras posibilidades, deberíamos elaborar políticas de integración», ser lo más generosos posible. Asimismo, afirma que los inmigrantes son necesarios en la economía, ya que según él, «no podemos darles trabajo en la construcción, por ejemplo, pero hay otros campos en los que sí se necesitan» expresó convencido y ejemplificando entre estos últimos «la hostelería o el servicio doméstico, a pesar de nuestra situación económica», apuntó el vicario.