La Tribuna de Albacete
El censo poblacional supera las 4.000 personas llegadas principalmente de Bolivia, Ecuador y Marruecos, suponiendo el 13% de la población total del término municipal
El colectivo de inmigrantes hellineros ha tenido un especial protagonismo durante las jornadas precedentes ante las actividades que se han realizado, dirigidas especialmente al mismo y de las que hemos ido informando puntualmente. Así, el segundo fin de semana de este mes tenía lugar una nueva edición de la Feria Intercultural, actividad festiva organizada a través de la Concejalía de Bienestar Social, con la colaboración de la Junta de Comunidades y el Gobierno de la nación, además de contar con inestimable ayuda de diversas entidades locales y provinciales, entre las que pueden citarse la Federación de Asociaciones de Vecinos, Fundación Secretariado Gitano, Cáritas Interparroquial, Club Deportivo Oriente Boliviano, Asociación de Mujeres Eurolatinas Trabajadoras, Asociación de Inmigrantes de Hellín, CCOO, UGT, Educación por un Mundo Igualitario y Sostenible, Asociación Comisión Católica Española de Migración y Albacete Acoge.
Por otra parte, la pasada semana se celebraba el II Encuentro de Inmigrantes, en el que se contó con la participación de la Coordinadora de Inmigrantes de Castilla-La Mancha y la presencia del concejal de Bienestar Social, Ramón Lara, constituyendo esta actividad un importante éxito al reunir más de 200 personas.
En el mismo se trataron aspectos relacionados con las ayudas a la creación de empresas, que fue expuesto por el delegado provincial de Fecmes en Albacete, José Miguel Mirasol, los recursos que pone a su disposición el Ayuntamiento de Hellín, a cargo de la coordinadora de Servicios Sociales, Mari Carmen Ríos y las aportaciones sociales de emergencia a mujeres, sobre cobro de subvenciones por desempleo, retorno voluntario, Ley de Extranjería y la situación de la vivienda, aspectos que fueron desarrollados por el presidente de la coordinadora regional, Mariano Alba.
Los problemas.
El colectivo de inmigrantes de Hellín ha ido experimentando un importante crecimiento en los últimos años, alcanzando en estos momentos.
La cifra de 4.115 personas, según los datos reflejados en el padrón municipal, lo que supone un 13% de la población total de municipio. Habida cuenta de que este incremento se ha ido realizando de manera progresiva, el Ayuntamiento, con la ayuda de otras entidades locales, puso en marcha en su momento el programa Hellín, Ciudad Abierta a través del cual se ha ido trabajando no sólo en conseguir una plena integración, sino también para solventar los problemas que se han presentado en apartados tan significativos como la regularización laboral o el acceso a la vivienda, entre otros aspectos.
Por parte de la Asociación de Inmigrantes de Hellín, Ashie, su presidente, Ricardo Patiño, ha indicado que la mayor parte de los que residen aquí trabajan en tareas agrícolas, lo que hace que la crisis económica actualmente en curso no les haya afectado de una manera más significativa que si la mayoría de empleos estuviesen en industrias: «Nuestra máxima aspiración es poder conseguir cada vez una mayor integración social -comentaba- es un hecho que por parte de las autoridades locales se viene trabajando de manera activa para ayudarnos y esto se está notando de una manera mucho más intensa en las nuevas generaciones. Deseamos poder llegar a formar parte de la población como unos habitantes más de la ciudad, siendo uno de los problemas más generalizados la dificultad de poder contar con los papeles necesarios para regularizar la situación en España».
Ashie agrupa en estos momentos a unos 1.750 inmigrantes, según comentaba su responsable y las relaciones entre los representantes de las diferentes naciones establecidos a nivel local son bastante buenas, siendo una de sus máximas aspiraciones contar con una sede para poder desarrollar el trabajo que llevan a cabo.
MENOS PROBLEMAS.
Ricardo Patiño aludía también a los problemas que afectan a los inmigrantes de una manera más o menos generalizada, resaltando que la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha es una de las regiones españolas donde los llegados de otros lugares suelen tener menos problemas, a pesar de ello las situaciones negativas a titulo general existen: «La mayoría de la gente que no vemos obligados a buscar recursos fuera de nuestro país lo hacemos tratando de lograr un futuro mejor, lejos de la pobreza y deseando alcanzar estabilidad. Aunque en menor grado, la crisis también incide ya que muchas personas que tenían previsto incorporarse a empresas se han encontrado con que las mismas han cerrado o reducido el personal y entonces hay que buscar otras salidas, incrementándose las dificultades para poder subsistir a causa de percibir unos sueldos mínimos», terminó indicando Ricardo Patiño.
Cargando

Mostrando entradas con la etiqueta Padrón 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padrón 2008. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de octubre de 2008
Los inmigrantes hellineros piden mayores cuotas de integración
Etiquetas:
Albacete,
Asociaciones,
Bolivianos,
Mercado de trabajo,
Padrón 2008,
Sensibilización
sábado, 28 de junio de 2008
Matemáticas inexactas para contar extranjeros
Hay más ciudadanos marroquíes o ecuatorianos con permiso de residencia que los inscritos en el padrón, cuando la tendencia general es al contrario
La Tribuna
DIEGO FARTO / CIUDAD REAL
DIEGO FARTO / CIUDAD REAL
Las principales fuentes estadísticas para medir la población extranjera son el padrón de habitantes y las cifras de personas con certificado de registro de extranjeros (ciudadanos comunitarios) o los titulares de una tarjeta de residencia (no comunitarios) y a veces parecen incompatibles entre sí.
La primera relación la elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la segunda el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Ya es habitual que aquella tenga unos números más abultados que ésta. Así en Ciudad Real, el padrón de habitantes a 1 de enero de 2008 contabiliza 40.231 extranjeros, mientras que la estadística de tarjetas y certificados del 31 de diciembre de 2007 dejaba la cifra en 28.545 personas, que en la cuenta a 31 de marzo de este año llegaron ya a 30.201.
La explicación de urgencia pasa por decir que en enero había casi 12.000 extranjeros sin papeles en la provincia de Ciudad Real, pero es una apreciación a matizar.
Por una parte, la propia administración reconoce que una parte del descuadre corresponde a personas que se les ha agotado el permiso de residencia y están tramitando el siguiente. Esta cifra es imposible de conocer con exactitud, de modo que mientras duren los trámites los solicitantes desaparecen a efectos estadísticos, su situación es legal, pero no se les suma.
Pero esta vez hay un dato histórico que arroja algo de luz. Justo en estos meses se está produciendo la segunda renovación del permiso de quienes se beneficiaron del proceso de normalización del año 2005, por el que se regularizó la situación en la provincia de casi 6.000 personas.
Puesto que la primera renovación, en 2006, contabilizó 4.600 beneficiarios, ésta es más o menos la cifra de quienes han agotado la validez de permiso de residencia por dos años y están solicitando el de tres años. Pero también hay otros muchos extranjeros en trámite de renovación de permisos de residencia o incluso la residencia permanente que no participaron en el proceso de normalización y de las que no es posible dar una cifra aproximativa.
Permisos por provincia. Es difícil precisar el número de ciudadanos extranjeros que tienen permiso de residencia para otra provincia, pero viven en Ciudad Real, dónde sí están empadronados. Por supuesto, el proceso inverso, gente con permiso para vivir aquí que está en otra provincia, también se da.
Por otro lado, si se observan las cifras por países en una y otra tabla, no en todos los casos hay más empadronados que titulares de certificados o permisos de residencia. Por ejemplo, los 4.328 marroquíes con tarjeta que residían en la provincia al acabar 2007 están por encima de los 4.192 que constaban en el padrón un día más tarde, y en marzo los titulares del permiso llegaron a 4.479. Algo similar ocurre con los ciudadanos ecuatorianos y ucranianos.
El presidente de la Asociación Provincial de Inmigrantes Marroquíes, Mustafá Tourabi, explicó que en el caso de sus nacionales, la diferencia entre empadronamientos y permisos obedece a varias razones. «Hay muchos jóvenes que cambian constantemente de residencia en busca de trabajo y no se empadronan hasta que ven que están en un sitio en el que se pueden quedar», explica. Otra cuestión es que ante la subida de los alquileres, hay personas que han buscado otra casa más barata. En muchas ocasiones el ahorro es a base de pagar en B, pero en estos casos el casero prefiere no hacer contrato, lo que es un obstáculo para solicitar el empadronamiento. Por último, Tourabi refiere que hay bastantes casos de personas que han vuelto a Marruecos pero no se han dado de baja en el Ayuntamiento. «A mí también me devuelven bastantes cartas de personas que se han ido», se lamenta.
La primera relación la elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la segunda el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Ya es habitual que aquella tenga unos números más abultados que ésta. Así en Ciudad Real, el padrón de habitantes a 1 de enero de 2008 contabiliza 40.231 extranjeros, mientras que la estadística de tarjetas y certificados del 31 de diciembre de 2007 dejaba la cifra en 28.545 personas, que en la cuenta a 31 de marzo de este año llegaron ya a 30.201.
La explicación de urgencia pasa por decir que en enero había casi 12.000 extranjeros sin papeles en la provincia de Ciudad Real, pero es una apreciación a matizar.
Por una parte, la propia administración reconoce que una parte del descuadre corresponde a personas que se les ha agotado el permiso de residencia y están tramitando el siguiente. Esta cifra es imposible de conocer con exactitud, de modo que mientras duren los trámites los solicitantes desaparecen a efectos estadísticos, su situación es legal, pero no se les suma.
Pero esta vez hay un dato histórico que arroja algo de luz. Justo en estos meses se está produciendo la segunda renovación del permiso de quienes se beneficiaron del proceso de normalización del año 2005, por el que se regularizó la situación en la provincia de casi 6.000 personas.
Puesto que la primera renovación, en 2006, contabilizó 4.600 beneficiarios, ésta es más o menos la cifra de quienes han agotado la validez de permiso de residencia por dos años y están solicitando el de tres años. Pero también hay otros muchos extranjeros en trámite de renovación de permisos de residencia o incluso la residencia permanente que no participaron en el proceso de normalización y de las que no es posible dar una cifra aproximativa.
Permisos por provincia. Es difícil precisar el número de ciudadanos extranjeros que tienen permiso de residencia para otra provincia, pero viven en Ciudad Real, dónde sí están empadronados. Por supuesto, el proceso inverso, gente con permiso para vivir aquí que está en otra provincia, también se da.
Por otro lado, si se observan las cifras por países en una y otra tabla, no en todos los casos hay más empadronados que titulares de certificados o permisos de residencia. Por ejemplo, los 4.328 marroquíes con tarjeta que residían en la provincia al acabar 2007 están por encima de los 4.192 que constaban en el padrón un día más tarde, y en marzo los titulares del permiso llegaron a 4.479. Algo similar ocurre con los ciudadanos ecuatorianos y ucranianos.
El presidente de la Asociación Provincial de Inmigrantes Marroquíes, Mustafá Tourabi, explicó que en el caso de sus nacionales, la diferencia entre empadronamientos y permisos obedece a varias razones. «Hay muchos jóvenes que cambian constantemente de residencia en busca de trabajo y no se empadronan hasta que ven que están en un sitio en el que se pueden quedar», explica. Otra cuestión es que ante la subida de los alquileres, hay personas que han buscado otra casa más barata. En muchas ocasiones el ahorro es a base de pagar en B, pero en estos casos el casero prefiere no hacer contrato, lo que es un obstáculo para solicitar el empadronamiento. Por último, Tourabi refiere que hay bastantes casos de personas que han vuelto a Marruecos pero no se han dado de baja en el Ayuntamiento. «A mí también me devuelven bastantes cartas de personas que se han ido», se lamenta.
Etiquetas:
Ciudad Real,
Padrón 2008,
Permisos de trabajo
sábado, 21 de junio de 2008
La población extranjera en la región representa ya el 10 por ciento del total
Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma donde más ha crecido el número de ciudadanos extranjeros empadronados a 1 de enero de 2008, con una subida de un 27,7 por ciento respecto al año anterior, y ya representan el 10 por ciento de la población.
En Castilla-La Mancha la población total asciende a 2.038.956 personas, lo que supone un aumento del 3,1 por ciento con respecto al año 2007, y de ellos, 203.847 son extranjeros, el 10 por ciento de la población.
En el conjunto del país, el número de ciudadanos extranjeros empadronados a 1 de enero de 2008 ha aumentado en todas las comunidades respecto a la misma fecha del año anterior, especialmente en Castilla y León (28,1 por ciento), Castilla La Mancha (27,7 por ciento) y Aragón (23,8 por ciento).
En Castilla-La Mancha la población total asciende a 2.038.956 personas, lo que supone un aumento del 3,1 por ciento con respecto al año 2007, y de ellos, 203.847 son extranjeros, el 10 por ciento de la población.
En el conjunto del país, el número de ciudadanos extranjeros empadronados a 1 de enero de 2008 ha aumentado en todas las comunidades respecto a la misma fecha del año anterior, especialmente en Castilla y León (28,1 por ciento), Castilla La Mancha (27,7 por ciento) y Aragón (23,8 por ciento).
Madrileños y rumanos.
Los datos a enero de 2008 reflejan que el 27,6% de los habitantes de la región no nacieron en Castilla-La Mancha. Entre los que proceden de otras comunidades, destacan los madrileños que ya son 184.491. A mucha distancia están los más de 37.000 andaluces, los 27.714 extremeños, 25.195 castellano-leoneses y 22.000 valencianos. Gran presencia tiene también la población extranjera, que supone el 10,6%. La mayoría son rumanos, con un notable 85.419. Le siguen más de 28.000 marroquíes, 13.000 ecuatorianos, cerca de 12.000 colombianos y 9.000 bolivianos.
Los datos a enero de 2008 reflejan que el 27,6% de los habitantes de la región no nacieron en Castilla-La Mancha. Entre los que proceden de otras comunidades, destacan los madrileños que ya son 184.491. A mucha distancia están los más de 37.000 andaluces, los 27.714 extremeños, 25.195 castellano-leoneses y 22.000 valencianos. Gran presencia tiene también la población extranjera, que supone el 10,6%. La mayoría son rumanos, con un notable 85.419. Le siguen más de 28.000 marroquíes, 13.000 ecuatorianos, cerca de 12.000 colombianos y 9.000 bolivianos.
Guadalajara es la provincia en la que más ha aumentado la población extranjera el pasado año, con un 33,7%. En Ciudad Real el incremento ha sido de 30%, en Cuenca 29%, Toledo, 27% y Albacete 17%.
Etiquetas:
Padrón 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)