Nueva Alcarria
Cáritas, Guada-Acoge, Accem y la Delegación Diocesana de Migraciones mostraron ayer su satisfacción ante el desarrollo de la Semana de las Migraciones de 2009, una cita que comenzó el pasado lunes y concluyó ayer con la intención de sensibilizar a la población acerca de la realidad migratoria y poner en común la riqueza de las diferentes culturas con presencia en Guadalajara. El acto de clausura comenzó con la misa presidida por el obispo de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez, y continuó con una fiesta multicultural en la que tuvieron presencia hasta una docena de nacionalidades. Para terminar, los asistentes, unas 400 personas, compartieron un ágape.
“Soy Antonio. De Guinea, de Brasil y de todas partes”. Con esta frase, pronunciada por uno de los inmigrantes que participó ayer en el Domingo de las Migraciones, se resume a la perfección la esencia de esta fiesta y de toda la actividad desarrollada durante la Semana de la Migración, una nueva edición de este programa anual que persigue la integración social de todos los vecinos de Guadalajara, sea cual sea su procedencia.
Cáritas, Guada-Acoge, Accem y la Delegación Diocesana de Migraciones han sido, una vez más, los colectivos encargados de esta iniciativa integradora. Su empeño hizo que ayer se llenara casi al completo el teatro del Colegio Salesiano, donde tuvo lugar el acto artístico intercultural que sirvió de broche de oro a la Semana de las Migraciones. Previamente, la parroquia María Auxiliadora había acogido la misa presidida por el obispo de Guadalajara, José Sánchez, acompañado en la ceremonia por Don Emilio, el párroco titular del templo.
Hacia las 12.00 horas dio comienzo la fiesta propiamente dicha, para cuya puesta en escena colaboraron muchos de los inmigrantes que utilizan los servicios de información y ayuda prestados por los colectivos organizadores. Fueron ellos los que llenaron el escenario de colorido al presentar las banderas de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, República Dominicana, Rumanía y Senegal.
Las banderas ondearon juntas para expresar simbólicamente la unión de distintas nacionalidades en una misma tierra. Acto seguido, el protagonismo lo acaparó una niña brasileña de tres años que, pese a su corta edad, interpretó con desparpajo varias canciones, como Vamos a despertar porque ha amanecido, Los siete enanitos de Blanca Nieves y Vamos a coger castañas.
La fiesta prosiguió su curso con la puesta en escena de una pequeña parte de la cultura española a través de la interpretación de unas sevillanas que arrancaron los aplausos de los allí presentes, tanto vecinos autóctonos, como nuevos residentes de otros países. Entre el público pudieron verse también algunas caras conocidas de la política local, como los concejales populares del Ayuntamiento de Guadalajara, Encarnación Jiménez, encargada del área de Promoción Económica y Comercio, y Alfonso Esteban, responsable de Hacienda.
Ellos también fueron testigos del animado baile realizado por una pareja de bailarines de Guinea Ecuatorial, con música tradicional de su país. Lo mismo hicieron los siguientes participantes, un matrimonio rumano que, ataviado con un traje típico de Rumanía, interpretaron un par de canciones de su folclore con el ánimo de darlo a conocer. Después de ellos, el turno le tocó a la ronda de Fontanar, quien se encargó de mostrar parte de la cultura guadalajareña interpretando varios villancicos de Navidad, así como algunas jotas y seguidillas.
Durante el acto, se aprovechó también para hacer entrega de su premio a la ganadora del concurso de fotografía sobre inmigración celebrado durante esta semana. Laura Bravo fue merecedora de los 150 euros en material fotográfico cedido por el estudio de Nacho Abascal por su obra, una instantánea que retrata una escena de El Congo.
Al término de la representación de la Ronda de Fontanar, la organización esperaba a los asistentes con un pincho de comida de lo más variado, dispensado en el gimnasio del colegio Salesiano gracias a la colaboración desinteresada tanto de los organizadores, como de los colaboradores inmigrantes, que ofrecieron platos típicos de Perú, Marruecos o Rumanía, entre otros. Entre los platos, también pudo verse representación española gracias a varias tortillas de patatas y encurtidos variados.

lunes, 19 de enero de 2009
La Semana de las Migraciones cierra su programa con una exitosa fiesta multicultural
lunes, 12 de enero de 2009
El obispo de Guadalajara invita a ayudar a los inmigrantes que se ven afectados por la crisis
José Sánchez afirma que "los inmigrantes son personas como nosotros, que han venido a nuestro país, en unos casos reclamados por nosotros para que nos ayuden y asuman trabajos para los que no había trabajadores españoles disponibles o dispuestos, y en otros impulsados por la necesidad, por la violencia o engañados por las mafias que negocian con personas".
Según Sánchez, muchos de esos inmigrantes se están quedando ahora sin trabajo, "generalmente en mayor proporción que los españoles y con más difícil cobertura por parte de la familia".
lunes, 5 de enero de 2009
Estamos en un momento dificil en el que le ves el rostro a la pobreza
Entrevista: Carmen Escribano, Directora de Cáritas Diocesana en Albacete
Carmen Escribano, directora de Cáritas Diocesana de Albacete, hace un llamamiento a la colaboración ciudadana para que aporte sus donativos en la cuenta bancaria abierta por la ONG en la CCM, o bien con alimentos o ropa, para ayudar a las familias necesitadas, cuya cifra se incrementa mes a mes como consecuencia de la crisis económica que vivimos. También anima a los jóvenes y no tan jóvenes a ayudar como voluntarios.
¿Desde cuándo lleva como directora en Cáritas Diocesana? Yo soy voluntaria de Cáritas Diocesana en la parroquia de San Vicente de Paúl desde hace nueve años, y como directora de Cáritas Diocesana fui nombrada por el obispo de Albacete, Ciriaco Benavente, el día 1 de julio de 2008.
El principal objetivo de esta ONG es ayudar a los colectivos más desfavorecidos y por tanto más necesitados ¿así es como lo percibe la sociedad albaceteña? Sí, cuando optamos por entrar en esta organización es porque nos merece toda nuestra admiración, con todo el respeto para todas las organizaciones no gubernamentales, porque al final se tratará de aunar esfuerzos, dado que todas las ONGs vamos en la misma dirección, pero evidentemente yo estoy en este voluntariado desde mi perspectiva y desde mi trayectoria de cristiana, con aciertos y debilidades como mucha gente, pero sin duda me siento parte activa de la iglesia y desde siempre yo he pensado que yo soy iglesia, porque la iglesia no sólo es la jerarquía, sino cada uno de los cristianos, y desde ese momento es cuando uno decide participar en organizaciones. Y luego hablar de Cáritas a mí en particular me apasiona, porque estamos al lado o luchando por los más desfavorecidos, pero también Cáritas tiene un papel importante de presencia en la sociedad anunciante y denunciante. Para los cristianos es importante pensar que ahora que estamos en Navidad tenemos una buena noticia que transmitir y es que cada uno de nosotros somos templo de Dios y como ese es mi convencimiento yo considero que todos los seres humanos merecemos toda la dignidad del mundo, y Cáritas debe luchar por esa dignidad de todas las personas. Porque además hay que tener en cuenta que la pobreza no viene de manera gratuita, sino por una situación de mal reparto de los recursos y de la injusticia, y nuestro objetivo es reivindicar y luchar porque desaparezcan las raíces de esa pobreza tan palpable en estos momentos.
¿Es consciente de que ha llegado a la dirección de Cáritas en uno de los momentos de mayor trabajo para esta ONG debido a la crisis y a las consecuencias que la misma está motivando donde son cada vez más las familias que necesitan de la ayuda de ONGs como el caso de Cáritas? Sí, la verdad es que he llegado en un momento especialmente difícil, a la vez que conmovedor, pero es cuando le ves a la pobreza el rostro. Porque además ahora hemos pasado de las estadísticas frías de decir ha aumentado hasta el 90% el número de personas y familias que se acercan hasta nuestras parroquias, para ponerle nombre y apellidos a esas personas que se acercan en busca de ayuda, porque son vecinos y vecinas a los que ves todos los días. Es un tiempo difícil, pero es el tiempo que tenemos, pero por otra parte, eso te exige estar más activa y por ello es un toque fuerte para todas las personas comprometidas no ya sólo con Cáritas sino con cualquier organización no gubernamental que luche por los derechos de las personas. Ahora tenemos que estar más despiertos y tenemos que sensibilizarnos los que estamos dentro y con nuestra presencia a los que están a nuestro alrededor, y trasladarles el mensaje de que esto nos puede pasar a todos y que todos estamos en el mismo barco. Porque esta manera de vivir tan individualista que tenemos no puede ser. Tenemos que vivir un poco pensando en el de al lado, porque el rostro del otro es también nuestro rostro, somos todos hermanos.
¿Y cree que los albaceteños vamos a ser capaces de ante los tiempos que vivimos cambiar de mentalidad? ¿Cree que los albaceteños se van a volcar con la campaña extraordinaria que ha puesto en marcha Cáritas para ayudar a todos los desfavorecidos por la crisis económica? Ese es nuestro objetivo, pero lo que no podemos es quitarle la venda al que no quiere ver. En los colectivos que están dentro de la iglesia sí que hay una conciencia importante y la gente se está sensibilizando porque ahí están los grupos parroquiales diciendo lo que hay y cual es la realidad. Fuera debe ser nuestra acción la que debe de testimoniar y decir a los demás cómo se funciona. A mi me encantaría que todo el mundo nos volcásemos. Tenemos que pensar que quizás nuestro vecino es el rostro de la pobreza hoy en día y lo cierto es que tenemos muchos vecinos en la ciudad de Albacete y en la provincia de Albacete. Hablamos de albaceteños y no de inmigrantes, a los que sin duda se les ha puesto la situación más difícil; hablamos de gente que todos conocemos y a los que se les ha puesto la vida complicada, porque no tienen para pagar la luz. Y nuestro papel es acercarnos con delicadeza como nos gustaría que se nos acercaran a nosotros.
Esas cifras que ofrecían desde Cáritas de que en noviembre habían sido cerca de 300 las familias albaceteñas atendidas por la organización ¿cree que se van a incrementar conforme nos adentremos en el 2009? Según las estimaciones que barajamos no sólo desde Cáritas sino desde otras organizaciones e instituciones se prevé que el año 2009 sea más complicado que el 2008. Ahora es cuando estamos empezando, porque es desde el pasado mes de octubre cuando se ha empezado a apreciar los efectos de la crisis, ya que hasta ahora las familias tenían ese pequeño resorte y esos pequeños ahorrillos, pero llegará el momento en que esto falle y no quede nada. Por eso la idea de la campaña, para estar un poco preparados para lo que viene, sabiendo que este es un pequeño parche, pero es lo que nos toca junto a instar a las instituciones públicas y decir: señores que esto es un problema de ciudadanía y de todos y hay que repartir mejor y no despilfarrar.
Además de con dinero ingresándolo en la cuenta de CCM que ha abierto Cáritas para esta campaña ¿de qué otra forma puede colaborar el ciudadano de a pie? La gente puede llevar alimentos a cualquier parroquia, donde existe una red de voluntarios que son los que canalizan y se encargan de repartir esas ayudas. Y es que las familias se acercan en primer lugar a pedir a las parroquias, en contacto por supuesto con los servicios sociales. En cuanto a la ropa hay que saber que Cáritas tiene una Fundación, la Fundación El Sembrador, y dentro de la misma, tenemos un convenio de colaboración con R que R y se ha creado una empresa de inserción social con una red de tiendas de ropa usada en la capital y la provincia precisamente para la gente con menos recursos. También en la nave que R que R tiene en el Polígono es donde se trata toda esa ropa usada. Por ello, todas las personas necesitadas pueden acudir a las parroquias albaceteñas y allí se les envía con un vale a dicha nave y pueden elegir la ropa que cada uno necesita con coste 0, es decir, totalmente gratis. Para los que tengan un poco de poder adquisitivo, aunque sea pequeño, pueden acudir a las tiendas de Fuera de Serie, una de las cuales se ubica en la calle Octavio Cuartero de la capital.
El último Informe sobre la pobreza y la exclusión social presentado recientemente ¿qué datos ofrece? Según las conclusiones de dicho informe el 50 por ciento de los ciudadanos españoles están en situación de precariedad y la precariedad es el paso inmediato a la vulnerabilidad, y esto es lo que se está viendo en los últimos tiempos, pero también hay que tener en cuenta que ese informe de la pobreza es hasta finales de 2006 y por tanto no recoge la realidad actual que ha empeorado.
La campaña de Cáritas también pretende captar voluntarios ¿qué llamamiento hace para conseguir alcanzar ese objetivo? Pensemos que la pobreza no es sólo económica, sino que estamos viviendo un tiempo de redescubrir nuevas pobrezas, en personas mayores que viven en soledad, personas que se ven en una situación de separaciones familiares y eso es complicado, y nosotros tenemos un papel importante que hacer y todos podemos ser voluntarios, porque todas las personas tenemos capacidades para ayudar y dejarnos ayudar. Y además, aunque suene a tópico no lo es, porque siempre recibimos más de lo que damos, y además esto nos hace crecer más como persona. Y por supuesto, dentro de la iglesia yo siempre digo que todos somos Cáritas.
¿Y es el momento de que los jóvenes se involucren en las acciones de Cáritas? Sí, es el momento de hacer un llamamiento a la gente joven, a los que a veces les cuesta comprometerse con tareas de larga trayectoria o que tengan una continuidad, pero lo cierto es que son muchas las cosas que pueden hacer. Se deben acercar a las iglesias, porque hay que decir que las iglesias no son algo exclusivamente para la gente mayor, sino que también en las parroquias hay fiesta.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Las dificultades económicas 'empañan' la festividad musulmana del cordero
La Fiesta del Cordero es la mayor celebración musulmana del calendario lunar. Se podría comparar con la tradición local de la matanza, pero lleva una carga religiosa que va más allá de los tintes folclóricos. Los musulmanes vuelven a reunirse en familia, en torno al animal sacrificado, para rezar y compartir lo que tienen con los más pobres.
Pero esta celebración dista mucho en Albacete de lo que pueda ser en Marruecos o en Senegal. Aquí el cordero no se puede sacrificar en las casas y la mayoría de los inmigrantes se ven obligados a recordar con tristeza a la familia que no está con ellos. A la nostalgia, se suma el hecho de que son tiempos difíciles para los musulmanes, ya que la mayoría son inmigrantes que están sufriendo la crisis económica con crudeza.
Así, el centenar de personas que aún permanece en el campamento de La Dehesa empieza a tener dificultades para conseguir alimento y vive con la amenaza de cierre planeando día tras día. El responsable del Centro Cultural Islámico, Mostafá Smabi, recordaba que en Albacete se sacrificaron ayer más de medio millar de corderos para conmemorar el día grande. Además, centenares de fieles se dieron cita en el Polideportivo de la Vereda de Jaén porque el Centro Islámico ya se quedó pequeño para la celebración del Ramadán. No obstante, los musulmanes no se podían olvidar ayer de los pobres. De hecho, las familias deben reservar un tercio de su cordero para aquellos que apenas si podrán comer a lo largo de los tres días de fiesta. Para cumplir con esta tradición, el Centro Islámico repartió ayer seis corderos y visitó el campamento de La Dehesa. También la ONG Diatikiya-Lolo se desplazó el domingo hasta las casetas prefabricadas para repartir pollo y cordero.
Sin embargo, ayer, a la hora de la comida, el campamento estaba mudo. La lluvia, el frío y la falta de medios para celebrar la festividad del cordero habían dado lugar a que los inmigrantes se encerraran en sus casetas.
Todos son conscientes de que el campamento se va a cerrar, pero nadie sabe qué camino tomar. La mayoría de las ONG de la Mesa de Inmigración pide que los habitantes de La Dehesa no se enfrenten a la expulsión en fechas tan difíciles como el mes de diciembre. Y es que al frío y la lluvia se le suman el hecho de que no hay trabajo para los 'sin papeles' ni en la campaña de la aceituna.
Más allá de la carne
Smabi lamentaba ayer que no todos los musulmanes pudieran afrontar los entre 80 y 200 euros que puede costar un cordero, aunque insistió en que la clave no está en la carne sino en el significado espiritual.
La fiesta del cordero conmemora el momento en el que el profeta, cuando iba a sacrificar a su hijo como ofrenda, recibió la orden de su dios de canjearlo por un cordero. Se acababan así los sacrificios humanos para buscar a Dios a través de la humildad y la entrega.
No hay que olvidar que ya hay centros islámicos, con sus mezquitas, en Albacete, Hellín, La Roda y Villarrobledo. Se calcula que en la provincia rezan a Alá más de diez mil personas de doce nacionalidades diferentes, quienes ayer celebraron su día grande, la festividad del cordero, a la que acompañarán dos jornadas más de fiesta. Coincidió con La Inmaculada, pero cabe señalar que las fiestas musulmanas varían porque dependen del calendario lunar.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Foro de diálogo con Marruecos de la Fundación Simetrias
Concluyen las 'Jornadas por la convivencia' organizadas por el Ayuntamiento de Azuqueca
GUADALAJARA, 12 Dic. (EUROPA PRESS) -
Mañana concluyen las 'Jornadas por la Convivencia' organizadas por la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares (Guadalajara), a través del Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI).
La jornadas, que comenzaron hoy, tienen como objetivo conocer a aquellas otras personas que han llegado de fuera, pero que ya se han convertido en ciudadanos de Azuqueca y favorecer la integración con independencia de su origen, religión o cultura, según informó el Ayuntamiento en un comunicado.
En este sentido, la concejala responsable del área, María José Naranjo, señaló que "desde el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares queremos fomentar la convivencia porque consideramos que es la base para que la sociedad pueda crecer y avanzar", apuntó.
En la iniciativa colaboran con el Ayuntamiento varios colectivos como Cáritas Interparroquial, Cruz Roja, DiDeSur, la Fundación Cultura Islámica, Guada-Acoge, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, las iglesias bautista y evangelista, la parroquia de Santa Teresa de Jesús, el Salón de los Testigos de Jehová y la Mezquita Eltakwa.
Asimismo, han participado en la organización de las actividades la asociación 'Poyopy', de cooperación Paraguay-España y el grupo musical ecuatoriano Runa-Marka, que ofrecerá una actuación el sábado 13 en El Foro.
Mañana, las jornadas incluyen una conferencia sobre el tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación, seguida de una degustación de productos de comercio justo organizada por DiDeSur y una actuación del grupo ecuatoriano Runa-Marka.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Cae una banda de nigerianos que hacía vudú para chantajear a sus compatriotas
Informativos Telecinco
La Policía Nacional ha detenido en Madrid y Toledo a 16 personas de nacionalidad nigeriana, miembros de una organización dedicada a la inmigración ilegal, la falsificación de documentos, la extorsión y el secuestro de compatriotas. El grupo no dudaba en amenazar a sus víctimas con rituales de vudú.
La banda, que se autodenominaba 'Eye Society' y a la que también se le imputan diversos delitos de tráfico de drogas y estafa, estaba afincada en España aunque contaba con ramificaciones en otros países de la Unión Europea.
Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de julio tras la denuncia de un ciudadano nigeriano, que aseguró que había sido abordado de forma violenta por un grupo de compatriotas que, tras interrogarle sobre su vida privada, le reclamaron 1.500 euros.
Para convencerle de lo que ocurriría si no pagaba, lo encerraron en el maletero de un coche junto a un bulto que simulaba ser un cadáver, no sin antes despojarle de sus objetos personales. Tras pasar una noche entera en poder de sus captores, consiguió escapar cuando era conducido a una sucursal bancaria para retirar el dinero.
Los investigadores de la Brigada Provincial de Extranjería de Madrid pronto se dieron cuenta que el relato denunciado no era un hecho aislado, y que la 'Eye Society' era una organización perfectamente organizada especializada en el tráfico de drogas, la estafa, la extorsión y las coacciones para ejercer la prostitución.
En los registros practicados en Madrid, Camarma de Esteruelas y Getafe, y en la localidad toledana de Yuncler, los agentes han encontrado pasaportes y tarjetas de residencia falsificados, justificantes bancarios de los ingresos fruto de las extorsiones, bellotas de hachís y rituales de vudú para amedrentar a sus víctimas. Entre los arrestados se encuentran los cinco cabecillas de la red.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Ecuador pasea a su virgen
La Tribuna de Toledo
La comunidad ecuatoriana en Talavera celebró ayer la festividad de la Virgen del Quinche, patrona de su país, con una colorida procesión a la Basílica del Prado • Bailes tradicionales rodearon a esta pequeña peregrinación
El baile es la ofrenda de los ecuatorianos a su patrona, la Virgen del Quinche, y así lo demostraron en la procesión que ayer organizó la asociación Ecuador País Amazónico desde el parque Tierno Galván a la Basílica del Prado. No más de medio centenar de personas se concentraron al inicio de esta pequeña peregrinación, algunos más esperaban en la Basílica, para recibir la urna de cristal con la imagen de la virgen que han traído desde su país natal: Ecuador. Lo que no faltó fue la devoción y el esfuerzo que pusieron los grupos de comparsas que bailaron al ritmo de una música alegre, con sus coloridos vestidos populares.
Un contraste entre las raíces indígenas y las religiosas que han heredado de los españoles, según señaló Elsa Jimena, de la asociación Ecuador País Amazónico. «Dentro de las costumbres que vienen a constituir parte de nuestra cultura y folclore se encuentra la fe religiosa que los inmigrantes conservamos como patrimonio cultural».devoción y fiesta. Una fiesta tradicional que la comunidad ecuatoriana se ha traído de su país y que les ayuda a estar más cerca de sus costumbres. De hecho, cada año, el 21 de noviembre se realizan romerías a pie desde Quito a la Virgen del Quinche, unos 60 kilómetros, porque piensan que es muy milagrosa. Ayer, se pudo ver una muestra de ello y del ambiente de fiesta que pusieron a la tarde con bailes populares a cargo de algunas agrupaciones culturales como el grupo Andino Sin Fronteras que fueron los que encabezaron la procesión, plagada de banderas de Ecuador.
«Buena tarde a todos los compatriotas reunidos para celebrar la Virgen del Quinche», aclamaba uno de los organizadores a través del altavoz. Después la imagen de la Virgen que portaban dos priostes, que son los encargados de las celebraciones, en este caso Hugo Quinatoa y Elena Parra, dejó paso al color de sus trajes típicos, de blusa blanca con encajes y faldas de color para ellas, siempre sonrientes, y trajes casi de ‘cowboys’ para ellos, con pañuelos rojos tapando la boca del grupo ‘Las Amazonas’. Más ambiente de fiesta pusieron otros que incluso llevaban máscaras.Y así, con su virgen, sus bailes y su alegría llegaron a la Basílica de ‘Nuestra Señora del Prado’ donde les esperaba una misa en honor a su patrona, la Virgen del Quinche, y una ofrenda en el templo. una larga tradición.
Los ecuatorianos residentes en Talavera, empezaron a celebrar esta procesión y misa en el año 2005, y desde entonces a la devoción religiosa la acompañan los bailes folclóricos.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Una jornada sobre inmigración llena el salón de plenos de Torrijos
El alcalde fue muy aplaudido cuando dijo que los inmigrantes, «como conciudadanos merecen todos los respetos. Entiendo la difícil decisión para cualquier persona, abandonar su tierra, familia y costumbres para venir a España; aún cuando los tiempos son difíciles, siempre hay que ser positivos». Gómez-Hidalgo añadió que la integración debe ser el factor decisivo para lograr una mejor convivencia. «Los españoles y en especial los torrijeños son solidarios y acogen a todos los que estén predispuesto aceptar leyes y costumbres de aquí. En Torrijos conviven 51 nacionalidades diferentes, la población emigrante superan los 1300 vecinos, que significa un 12 por ciento de la población y no es de extrañar que algún día el hijo de un emigrante ocupe el sillón de alcalde».
El representante de CCM
Durante la jornada se debatieron asuntos concernientes a la tramitación de cuestiones burocráticas referente a residencia y permisos de trabajos, ayudas sociales en Castilla La Mancha. Además, se repartió un formulario con cuestiones más comunes sobre las consecuencias del frenazo económico. Y un representante de la Caja Castilla-La Mancha explicó algunas prestaciones que tiene esta entidad bancaria para sus clientes.
Una vez finalizada las diferente ponencias y debates, Nelly Garzón comentó a ABC que la «experiencia había sido muy positiva, y por ello se programarán otros posteriores encuentros. No todo ha podido salir perfecto, las previsiones de participantes nos han sobrepasado. pero hay que valorar el máximo interés que han puesto todos por percibir toda clase de información».
Con similares palabras se expresó el talaverano Mariano Alba, que se mostraba sorprendido las facilidades dadas por el Ayuntamiento de Torrijos.
Muy gratificante fue la labor de las «canguras», que supieron tener entretenidos, con talleres de pintura, manualidades y diversos juegos a medio centenas de pequeños. Éstos se divirtieron de lo lindo en el patio de columnas del palacio de Pedro I mientras sus progenitores asistían al encuentro de emigrantes.
El buen tiempo hizo posible, que todos pudieran degustar una comida de hermandad en el patio porticado del palacio. El menú, por aquello de la presencia de emigrantes que practican la religión islámica, estaba compuesto por ensalada, pollo empanado y patatas fritas. Durante la mañana también se pudieron degustar diferentes empanadas y dulces típicos de países sudamericanos y magrebíes.
domingo, 26 de octubre de 2008
El Gobierno rumano pedirá terrenos en Ciudad Real para hacer una iglesia
Por otro lado, Roman también tenía programada hoy una reunión con José María Barreda que ha sido finalmente aplazada. Roman le presentará próximamente al presidente regional un paquete de propuestas y soluciones “muy importantes para el pueblo rumano”: por un lado, conocer y garantizar las oportunidades que tendrán los rumanos que quieran volver a su país, ya que son muchos los que volverán a casa al bajar el empleo en España y subir en Rumanía; por otro, concretar la información y oportunidades de trabajo de las que dispondrán sus compatriotas; por último, desde el Gobierno rumano se quiere debatir la cuestión del voto, ya que, si hasta 550.000 rumanos en España tienen derecho a voto, en realidad poco más de 40.000 lo ejercen, debido a las largas distancias a recorrer.
Alimentando la religión
lunes, 20 de octubre de 2008
El obispo de Sigüenza-Guadalajara presentará el lunes en Valladolid el documento 'La Iglesia en España y los inmigrantes'
Según informaron a Europa Press fuentes de la Diócesis de Valladolid, dicho documento fue aprobado en la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) entre los días del 19 al 22 de noviembre del 2007.
El documento constituye una reflexión "teológica-pastoral" sobre la inmigración además de una orientación pastoral "para llevar a la práctica la pastoral de migraciones" destinado a todas las personas, instituciones y organizaciones de la Iglesia que se ocupan de la atención pastoral "y a todas aquellas que le dan un sentido más amplio a este sector de la población".
En el documento se hace "hincapié" en la "preocupación" de la Iglesia ante este fenómeno "social-humano y complejo" de la inmigración que es "un derecho" así como por la "dignidad y el respeto religioso a la persona".
Así, el texto del documento afirma que la situación de "desvalimiento, de desarraigo, de desamparo y a veces de explotación" en que "con frecuencia" se encuentran los inmigrantes ofrece a la Iglesia la "oportunidad" y reclama de ellas "la obligación de ejercer de Buen samaritano que cure sus heridas, les ayude a levantarse y a recobrar la conciencia de su dignidad, camine con ellos, les proporcione hogar y nueva patria y les preste algo de su propia vida y riqueza".
Este fenómeno es, por tanto, una "oportunidad" para la Iglesia, en cuanto a la misión, "para descubrir lo que es el Ecumenismo" y una posibilidad "para facilitar el Diálogo Interreligioso" ya que "la Iglesia debe saber qué respuesta está dando al fenómeno de la inmigración y cómo poder avanzar en la relación con el otro a nivel pastoral y social".