Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Marroquíes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marroquíes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2009

Uno de los acusados jura por Alá que no violó a su ex pareja marroquí

La Tribuna de Toledo

El fiscal pide trece años para Adil, que mantuvo una relación sentimental con la víctima, y diez para Said, por un delito de agresión sexual que denunció la víctima dos meses después

La ausencia de dos testigos y un perito estuvo a punto de suspender la vista, como pidieron las partes en un primer momento, pero el tribunal decidió celebrar el juicio tras admitir a última hora un documento que aseguraba que uno de los testigos se encontraba fuera de España, por lo que tendría que darse por válida la declaración. Además, la defensa renunció al perito y la sala acordó ponerse en contacto con la Policía de Terrassa para intentar localizar a ese segundo testigo. Esta primera sesión se desarrolló con cierta lentitud por las dificultades con el idioma por parte de los acusados y de la víctima, todos ellos de origen marroquí, y las continuas imprecisiones y contradicciones respecto a las anteriores declaraciones judiciales que manifestaron los tres durante los interrogatorios.

El primero en contestar a las preguntas del fiscal fue Said N, acusado de agredir sexualmente a una joven marroquí con la que éste, el otro acusado y otros compañeros compartían domicilio en Sonseca. Negó varias veces la agresión y aseguró que la víctima había sido para él como «una hermana». El fiscal se encontró con la primera contradicción del acusado cuando éste aseguró que había mentido en todas sus declaraciones, apuntando que la víctima había sido su pareja, para «cubrir a su amigo», que era quien realmente había mantenido una relación con la joven a pesar de estar a punto de casarse con su novia.

Said tiene claro que la víctima le denunció junto al otro acusado de una supuesta violación porque «fue su forma de vengarse por haberle retirado la palabra» y «quería fastidiar a mi amigo para que no se casara». Además, comentó que la joven, que se quedó embarazada meses antes de los hechos, amenazó en varias ocasiones a Adil, el otro acusado, con contarle a su novia la relación que habían mantenido ambos y llego a exigirle 1.500 euros por su silencio.

La acusación.
El ministerio fiscal solicita trece años de prisión para Adil A., el acusado que mantuvo una relación sentimental con la víctima, doce por un delito de agresión sexual y uno más por un delito de maltrato de obra por el supuesto golpe que le asestó Adil a la joven en una de sus visitas a su domicilio. También pide diez años de cárcel para Said, como responsable de esa agresión sexual.

Según se detalla en el escrito de la Fiscalía, ambos acusados acompañaron a la víctima al Hospital Virgen de la Salud el 20 de junio de 2007, fecha en la que ocurrieron los hechos, para que un médico confirmara la realidad de su embarazo, que previamente le había dicho la joven a Adil, su ex pareja. Esa misma tarde, la víctima acompañó al domicilio de ambos, y éstos aprovecharon la ocasión cuando se quedaron solos para «taparle la boca con cinta adhesiva, trasladarla asida de pies y manos hasta el dormitorio de Adil y penetrarla vaginalmente» a pesar de que ella intentó resistirse.

Tras la declaración de Said, llegó el turno de Adil. Con ayuda de un intérprete, el procesado negó los hechos una y otra vez. «Lo juró por Alá que no se me pasó por la cabeza», respondió a la pregunta del fiscal sobre la agresión sexual. En sus declaraciones judiciales tampoco manifestó la verdad porque, según apuntó, podía perjudicarle al estar a punto de casarse, por lo que prefirió que el otro acusado se atribuyera la relación sentimental.

...

miércoles, 31 de diciembre de 2008

El joven fallecido en Sisante (Cuenca) era temporero en el pueblo y su cuerpo será repatriado a Marruecos

EP

En joven de 21 años, identificado como M.T.E.R. y de nacionalidad marroquí, que falleció ayer en su domicilio de la localidad conquense de Sisante por posible inhalación de monóxido de carbono, era trabajador temporero en el pueblo, y será repatriado a Marruecos, para ser enterrado allí.

Fuentes municipales detallaron a Europa Press que el fallecido compartía su domicilio con otro joven, también trabajador, y que su cadáver será repatriado a Marruecos, después de que los servicios municipales de hayan puesto en contacto con su familia.

La Guardia Civil recibió el aviso a las 17.10 horas de ayer por parte del Centro de Salud de Sisante, quien les informó de que había una persona fallecida.

Hasta el lugar se desplazó una patrulla de Casas de Benítez que solo pudo constatar la muerte del joven, informaron a Europa Press en fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

Las mismas fuentes apuntaron que la primera hipótesis del fallecimiento es la inhalación de monóxido de carbono, puesto que en la casa había una estufa de leña encendida y el cuerpo no presentaba ningún signo de violencia, aunque será la autopsia la que determine finalmente las causas.

...

lunes, 15 de diciembre de 2008

El I Foro de Diálogo debatirá sobre la realidad y futuro de la inmigración marroquí en la región


EP

Conocer la realidad de los inmigrantes marroquíes asentados en Castilla-La Mancha, con el fin de crear un espacio de diálogo que favorezca la integración de estas personas en la sociedad española, así como la relación entre ambas culturas desde el respeto, es el objetivo del I Foro del Diálogo con Marruecos que inauguró hoy la directora general de Acción Social y Cooperación Internacional, Esther Padilla.

Según informó en nota de prensa la Junta, Padilla destacó la necesidad de crear espacios de debate como éste, con el fin de hacer visible esta realidad dado que "en Castilla-La Mancha entendemos que la inmigración es una oportunidad, no un fenómeno ni un problema".
Esther Padilla señaló que actualmente hay unos 23.000 marroquíes en la región, que suponen el 14% de la población inmigrante de Castilla-La Mancha, por lo que destacó que este I Foro de Diálogo es una buena oportunidad para que estas personas hagan visible sus problemas, sus anhelos y sus intereses.

Este I Foro, que se está desarrollando en la Escuela de Traductores de Toledo, se realiza dentro del marco de la Declaración de 2008 como Año Europeo del Diálogo Intercultural, por parte de la Comisión Europea, y está abierto a tanto a responsables políticos como empresariales, sindicales, culturales, sociales y a los propios inmigrantes.

Así, este Foro abordará la situación de la inmigración marroquí en Castilla-La Mancha y la utilización que realizan de los servicios públicos como la educación, la sanidad, los servicios sociales y el trabajo, para conocer la realidad actual contada por ellos y conocer donde están las barreras a su integración y cómo se pueden superar.

También, se buscará el punto de vista y la experiencia de los profesionales de las administraciones y organizaciones sociales para saber cómo perciben ellos la integración de este colectivo, así como las principales dificultades que encuentran en los diferentes servicios públicos.
Igualmente se trata de identificar a los interlocutores sociales, religiosos y culturales, con el fin de abrir nuevos espacios para el diálogo y la reflexión entre ambas culturas.

La experiencia de aquellos proyectos sociales y culturales de integración llevados a cabo en distintas localidades y regiones será también punto de interés por parte de este Foro, pues se estudiará la posibilidad de extrapolar su práctica y resultados a Castilla-La Mancha. Además se pondrán sobre la mesa las experiencias de cooperación al desarrollo que la región está llevando a cabo en Marruecos.

Este primer espacio de encuentro es una iniciativa desarrollada por Simetrías Fundación Internacional, en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Gobierno de España y la Embajada de Marruecos en España, entre otros.

...

sábado, 13 de diciembre de 2008

Foro de diálogo con Marruecos de la Fundación Simetrias


El Foro de diálogo con Marruecos es una iniciativa de Simetrías Fundación Internacional en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, el Gobierno de España, Embajada de Marruecos en España, Gobierno de Marruecos y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Toledo, Ayuntamiento de Toledo, la Escuela de Traductores de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, organizaciones sociales y culturales, asociaciones de inmigrantes de la región.

En el marco de la Declaración de 2008 Año Europeo del Diálogo Intercultural, por parte de la Comisión Europea , La Fundación Simyerias se suma a esta iniciativa con el desarrollo de una actividad en consonancia con sus líneas directrices. Se pretende generar un espacio de diálogo respetuoso entre inmigrantes, líderes sociales y culturales, responsables políticos, profesionales de administraciones, organizaciones, asociaciones culturales y sociales.

El objetivo de trabajo de las mesas de diálogo es tratar de identificar las dificultades, amenazas, fortalezas y oportunidades para poder trabajar en una serie de propuestas o recomendaciones que faciliten una integración social y cultural dentro del respeto a la diversidad, sin renunciar a trabajar o pactar conjuntamente políticas de no discriminación, igualdad de oportunidades, de respeto a la diversidad compatibles con la identidad religiosa y cultural.

La Fundación Simetrias plantea reflexionar sobre una serie de interrogantes que nos ocupan y preocupan tanto a los responsables políticos como a los operadores empresariales, sindicales, culturales, sociales y que interesan a los propios inmigrantes en especial a los jóvenes cada vez más presentes en los espacios de socialización como son la escuela y el barrio.

...

viernes, 12 de diciembre de 2008

Detenidas tres personas por explotar a inmigrantes irregulares en granjas avícolas de Guadalajara

Los empresarios, dos hermanos marroquíes, empleaban a estas personas para carga y descarga de camiones y la limpieza de varias granjas avícolas, en Toledo y Guadalajara.
La Policía Nacional ha detenido a dos empresarios marroquíes y un encargado, de nacionalidad española, acusados de un delito contra los derechos de los trabajadores, además de a 10 inmigrantes en situación irregular, a los que empleaban en granjas avícolas.

La investigación se inició después de las denuncias de tres ciudadanos marroquíes que manifestaron haber estado trabajando de manera irregular, ya que no contaban con permiso. Los empresarios, dos hermanos marroquíes, empleaban a estas personas para carga y descarga de camiones y la limpieza de varias granjas avícolas, en Toledo y Guadalajara. Los alojaban en varios inmuebles de Parla, también regentados por los empleadores, y les cobraban 100 euros mensuales, por cada cama.

...

lunes, 8 de diciembre de 2008

TOLEDO. Festival de las dos orillas

Toledo acoge desde hoy y hasta el próximo 14 de diciembre, la celebración de la II edición del Festival de las Dos Orillas, organizado, entre otros, por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, con el objetivo de tender puentes de afecto, respeto y tolerancia entre los pueblos, ya que la edición pasada tuvo lugar en Marruecos.

Durante estos días, Toledo albergará espectáculos de teatro, danza, música, cuentacuentos y pasacalles, con el fin de fomentar el diálogo entre las dos culturas.

Las actividades comenzarán con un pasacalles festivo que irá de la Plaza de Zocodover hasta la del Ayuntamiento. También destacan conciertos, como el de «Mujeres del Mediterráneo» del día 9 a las 21.00 horas; obras teatrales como «El sable y la paloma» del día 10 a las 11.00 horas, narradores de cuentos los días 11 y 12 o espectáculos de danza como «Sarab», el día 13 de diciembre a las 20.00 horas.

El Festival de las Dos Orillas cerrará con el concierto de Enrique Morente y la Orquesta Chekara de Tetuán en el Teatro de Rojas a las 20.00 horas, el domingo 14 de diciembre, poniendo también el broche al año 2008, Año Europeo del Diálogo Intercultural.

Esta iniciativa está organizada por la consejería de Cultura,Turismo y Artesanía en colaboración con el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo.

...

domingo, 23 de noviembre de 2008

Más de 2.200 alumnos participan en programas de apoyo lingüístico y cultural en Castilla-La Mancha



La Cerca


Esta semana se ha celebrado en Daimiel (Ciudad Real) una Jornada con especialistas en Enseñanza de Lengua y Cultura Origen (ELCO)

El director general de Participación e Igualdad, Carlos Ayala, destacó que esta iniciativa pretende contribuir a un mejor entendimiento entre culturas y a una verdadera inclusión del alumnado de origen extranjero sin que ello suponga la pérdida de su propia identidad.

Más de 2.200 alumnos y alumnas de centros educativos de Infantil y Primaria y de Secundaria de la región participan este curso 2008-2009 en el programa de Enseñanza de la Lengua y Cultura de Origen (ELCO), destinados tanto al alumnado marroquí como rumano.
Este programa comenzó a desarrollarse en Castilla-La Mancha, en colaboración con el entonces Ministerio de Educación y la embajada de Marruecos, como un modo de conseguir que el alumnado de origen marroquí mantuviera su lengua y cultura, además de integrarse en el sistema educativo español. Posteriormente, se amplió al alumnado de origen rumano con la colaboración del ministerio de Educación de Rumanía.

Actualmente, están implicados en esta iniciativa más de 80 centros educativos y 22 profesores, 20 para lengua rumana y dos de árabe. En concreto, en el programa de lengua rumana hay más de 2.000 alumnos, mientras que en el marroquí la cifra es de 210.

El director general de Participación e Igualdad, Carlos Ayala, inauguró esta semana en Daimiel (Ciudad Real) la Jornada ELCO, en la que se han analizado las experiencias de los centros y los profesores inmersos en el programa.


Según dijo, “queremos contribuir a un mejor entendimiento entre culturas y a una verdadera inclusión del alumnado de origen extranjero, sin que ello suponga la pérdida de su propia identidad porque la diversidad lingüística y cultural es una oportunidad de enriquecimiento mutuo”.


Los objetivos de los programas ELCO son la enseñanza de la lengua, cultura y civilización de los dos países a los alumnos rumanos y marroquíes escolarizados en centros docentes sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha, la integración escolar de estos alumnos en nuestro sistema educativo y el fomento de la educación intercultural.


La Consejería de Educación y Ciencia facilita el acceso a los centros educativos y las aulas necesarias para impartir estas enseñanzas, con la aprobación de los órganos de gobierno de los mismos.


Por su parte, las embajadas de Marruecos y Rumanía se encargan de la selección y la financiación de los profesores que imparten estas clases fuera del horario lectivo.

Estas clases sirven para ayudar a los escolares a no olvidar su cultura y sus raíces enseñándoles la lengua, historia, cultura y tradiciones del país.

A la Jornada asistieron también representantes de las embajadas de Rumanía y Marruecos, profesorado de árabe y rumano y equipos directivos de diferentes colegios públicos.

...

martes, 18 de noviembre de 2008

Estudiantes que vienen a ver mundo

La Tribuna de Ciudad Real

Un joven marroquí y otro colombiano explican los distintos problemas que encontraron para estudiar en España

Adnan Ibn Zakdou recuerda que sus primeros días en Ciudad Real fueron muy difíciles. Había estudiado en un colegio español de su ciudad natal, de Tetuán y hasta había pasado la Selectividad con buena nota, pero comprobó que su nivel en la lengua de Cervantes no era suficiente y tuvo que esforzarse. También echaba de menos su familia y su ambiente. Pensó incluso en volver a Marruecos.

Hoy, cinco años después, está mucho más integrado. Se mueve en moto por la ciudad, tiene un trabajo a tiempo parcial que le ayuda a mantenerse sin depender del dinero que le envíe su padre, sastre de profesión, y ya otea en el horizonte el título de ingeniero superior de Informática.

Cree que aquel mal trago lo pasó «gracias a los compañeros, que me ayudaron mucho, no sé si fue porque les caí bien desde el primer momento o qué, pero me ayudaron», señala.

Hoy, Zakdou asume que cuando concluya su carrera no necesariamente volverá a Marruecos. «Me da igual trabajar en mi país o aquí, pero lo cierto es que allí va a ser mucho más difícil encontrar trabajo en lo mío», afirma, pero puesto a quedarse en España, «prefiero que sea en Ciudad Real».

El joven marroquí se muestra encantado de su experiencia, «cuando te alejas de tu familia, tienes que abrirte al mundo, ver las cosas de otra manera», afirma.

En su caso, Zakdou reconoce que no ha tenido problemas con su documentación y el permiso por estudios en ningún momento. Evidentemente, no pudo solicitar el permiso de trabajo a tiempo parcial hasta que ya llevaba tres años en España, pero una vez que cumplía los requisitos, la tramitación fue fácil.

De esta forma, Zakdou consiguió también aliviar la economía familiar. «El sueldo medio en Marruecos es de unos 300 a 350 euros», explica, mientras estima que un estudiante, para vivir en Ciudad Real necesita entre 400 y 550 euros mensuales.

Cambios de estatus.
La situación es diferente a la que ha vivido hasta hace muy poco el colombiano Jesús Hernando Sarria, licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Occidente con sede en su ciudad natal, en Cali. En febrero de 2006, consiguió un permiso por estudios para realizar un máster de especialización en Entidades Financieras en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, un centro adscrito a la Universidad Complutense que se gestiona en colaboración con la Bolsa de la capital de España. Una vez empezados sus estudios Sarria recibió una oferta para trabajar en Ciudad Real, lo que le llevó a solicitar un permiso de trabajo a tiempo parcial y afincarse en La Mancha, puesto que sólo necesitaba estar en Madrid los viernes y sábados.

Paralelamente, su esposa consiguió una oferta de trabajo en Ciudad Real, mediante la que consiguió venir con su propio permiso de residencia y trabajo.

La situación legal del joven economista colombiano dio un nuevo giro cuando su esposa cumplió un año de residencia legal en España, porque a partir de ese momento ella podía empezar un proceso de reagrupación familiar.

Sarria admite que la petición de su esposa causó revuelo en la administración, al estar él ya en el país. «Me conozco muy bien la ley, y sabía que mi esposa podía empezar el expediente, aunque desde luego era una circunstancia inusual», reconoce.

De todos modos, el avance del proceso le obligó a volver a Cali, donde pasó tres meses entre febrero y mayo de este mismo año, hasta que se le concedió la reagrupación familiar.Una vez reasentado en Ciudad Real, solicitó el permiso de trabajo que le fue concedido sin problemas.

Ahora la preocupación de Sarria es conseguir la homologación de su título de economista. «Por suerte, mi carrera es universal, puedes aplicar tus conocimientos en cualquier parte del mundo, pero aún así prefiero tener homologado el título, que se me reconozca», explica.

...

domingo, 16 de noviembre de 2008

Sin trabajo, sin comida

La verdad de Albacete

Numerosas personas hacen cola cada día a las puertas del Sagrado Corazón para conseguir un plato de comida caliente


La vida se les complicó en algún momento y no han sido capaces de adivinar en cuál. Personas anónimas que se resisten a dar su nombre conscientes, en gran medida, de que desvelar esa palabra les entrega a ellos mismos. Es lo único que les queda y se resisten a hacerlo público. Son mayoritariamente hombres, aunque también hay alguna mujer. Hacen cola a los pies de la escalera que permite la entrada a la Institución Benéfica Sagrado Corazón.

El día soleado, pero gélido es el espejo que mejor refleja la situación que se vive a las puertas de este improvisado comedor. Las monjas que con su trabajo alimentan a estas personas, no quieren fotografías. Sin embargo, algunos de los improvisados beneficiarios no tienen problema en reconocer abiertamente que están hay porque necesitan comida.

No existe en la Institución Benéfica Sagrado Corazón un comedor oficial como recalcar una y otra vez una de las trabajadoras de este centro, Ana López, aunque se está trabajando en su construcción. Sin embargo, las monjas de esta institución cocinan para estas personas porque entienden que su deber con los demás transciende los edificios. El número de usuarios varia en función de factores que nadie se atreve a precisar. Sin embargo, una de las chicas que acude con asiduidad asegura que es fácil que en un día se junten hasta 80 personas.

Pérdida de trabajo
Un plato caliente, algo de fruta y un pedazo de turrón, que para eso está cerca la Navidad. Esa es la bandeja que portan la veintena de personas que en esta ocasión están repartidas por los jardines de este centro para engañar al hambre hasta que llegue la próxima cita con el estómago. La mayoría de los presentes no supera la cuarentena y sus dificultades para expresarse en castellano revelan que la mayoría son inmigrantes. Algo que ya avanzaba la propia Ana López. En cualquier caso, también los hay de estas tierras. Todos tienen un denominador común pero afrontado desde perspectivas muy distintas.

La falta o pérdida de trabajo ha devuelto a muchas de estas personas al mundo de las carencias. Una realidad de la que huían y que han visto incrementada bajo la sombra de la actual crisis económica.

Uno de los jóvenes, de nacionalidad checa, asegura: «Yo he venido aquí a comer dos días pero me voy ahora a otro sitio en busca de trabajo» y matiza: «Yo sí quiero trabajar». En esa afirmación se esconde una realidad que transciende la claridad de la mirada de este hombre, cuyas manos se adivinan esculpidas por el trabajo. No obstante, la explanada de este centro deja espacio también para otras historias en las que de nuevo la ausencia del trabajo les obliga a acudir a esta institución en busca de comida. Muchos se avergüenza y esconden la cabeza en el tramo de cuerpo que separa la bandeja y el pecho.

El estómago habla
Están repartidos en pequeños grupos por nacionalidades y la mayoría asegura que acuden a este centro tres o cuatro veces por semana. Sus palabras están teñidas, en muchos casos, por la verguenza de tener que pedir comida y reconocen que no es está la situación que hubieran deseado: «Llevamos ya un tiempo sin trabajo y necesitamos comer», aseguran un grupo de búlgaros que ya ha entendido que mañana volverán a necesitar ayuda para comer.

No obstante, los hay que pasean con la cabeza levantada, como es el caso de una joven española. No debe superar la treintena y es la primera persona, de entre la veintena, que está contenta con esta situación: «Yo no quiero trabajar, tengo ansiedad, y no puedo». Además, añade sin quitarse los auriculares de las orejas: «Yo vengo a comer aquí porque me falta dinero para comer».

Está claro que el hambre y la miseria no entiende de nacionalidades. El estómago no habla ningún idioma en particular pero los conoce todos. Españoles, subsaharianos, checos, rumanos, marroquíes, y búlgaros entienden esta lengua, que llegado el momento reclama comida. La actualidad apunta que la situación económica aún no ha tocado fondo y las colas se van a seguir repitiendo. «No existe un perfil claro de personas que vienen», asegura Ana López y la realidad a las puertas de este centro le dan la razón. Sin trabajo, la actividad cotidiana de comer comienza a convertirse en un prueba y es la labor de estos centros la que la hace realidad.

...

domingo, 26 de octubre de 2008

Alimentando la religión


La Verdad de Albacete


Una bodega de la D.O Ribera del Júcar prepara un vino destinado exclusivamente a los judíos ortodoxos En Albacete capital existen cinco carnicerías musulmanas

Cada vez son más las culturas que se entrecruzan en nuestra región y más en concreto en Albacete y en sus alrededores. Todas las personas que visitan nuestra tierra, poseen sus propias tradiciones y religiones y aunque se adaptan a nuestras costumbres, mantienen muchas de sus tradiciones y muchos de los preceptos a los que les obligan sus creencias religiosas.

Por ello y aprovechando el mundo cada vez más globalizado en el que vivimos, son muchos los empresarios que han sabido ver un mercado aún por explotar.
Las Bodegas Illana, de la Denominación de Origen Ribera del Júcar, situadas en territorio conquense, pero muy cerca de la provincia de Albacete, han sabido ver ese mercado, por ello desde hace 5 años, elaboran el denominado vino kosher.
Vino kosher
El vino kosher, es un vino destinado exclusivamente a la comunidad judía ortodoxa, que se elabora siguiendo los preceptos de la Torá, escritos hace 2.500 años. Estos preceptos obligan a que el vino se elabore de la forma más natural posible y con productos kosher o aptos, por lo que incluso la levadura con la que es elaborada el vino, es traída de fuera y por tanto, diferente a la que se utiliza para la preparación del resto de vinos de la bodega.
Pero sin duda, uno de los preceptos que más complica la elaboración de estos vinos, es que sólo pueden ser realizados por rabinos, como explica el gerente de Bodegas Illana, Javier Prósper. «A nuestras bodegas, vienen rabinos o estudiantes de rabino, que se denominan bajur. Ellos hacen todo el proceso, desde la entrada de la uva, hasta el embotellado».
No es necesario que recojan la uva en el campo, aunque si la meten en el depósito. «Es necesario que lo hagan ellos, porque la uva comienza a romperse y hacerse mosto, empieza a fermentarse, con lo que ya es parte del proceso en el que la uva se convierte en vino, por eso deben intervenir».Todo esto trae complicaciones, como explica Prósper. «Elaborar vino kosher es complicado, porque no puedes hacer lo que tu quieras, cuando tu quieras. Todos los productos que adicionas al vino deben ser kosher, incluso la levadura. Otro problema es que ellos siempre tienen que estar presentes y siempre que hay que hacer algo en un momento puntual tienes que llamarlos y hay veces que no pueden venir, porque están celebrando sus fiestas (como el shabbat y otras puntuales) que a veces coinciden con la vendimia y no podemos trabajar, por lo que estamos limitados en ese aspecto».
Para evitar que en su ausencia una persona cualquiera pueda manipular el vino, con lo que dejaría de ser kosher, el bajur o el rabino que esté elaborándolo, precinta los depósitos al abandonar la bodega, con el fin de que nadie pueda acceder al vino. Otro de los problemas a los que se enfrenta una bodega que hace vino kosher, es que en muchas ocasiones el bajur o el rabino que viene a trabajar, nunca ha elaborado vino, por lo que los propietarios de la bodega deben estar muy pendientes, como asegura el gerente de Illana. «A la mayoría les tenemos que enseñar casi todo, porque no saben elaborar vino. Ellos vienen a manipularlo y hacen lo que les decimos».
Rabinos
Normalmente a la bodega suelen ir uno o dos rabinos o uno o dos bajur, que suelen trabajar todos los días de la semana a excepción del shabbat (que comienza el viernes con la puesta del sol y termina el sábado, después del anochecer) y otras fiestas de guardar. Actualmente, trabajan en Illana dos bajur venidos de Israel, gracias al contacto que mantienen en la bodega, con el rabino de Barcelona.Se llaman Yehuda Ben-Ishay y Mendi-Porush y han venido a España, donde llevan un mes, exclusivamente a elaborar vino, como explica Yehuda. «No nos está resultando demasiado difícil, porque además contamos con la ayuda de la gente de la bodega. Lo más difícil para nosotros a la hora de elaborar el vino es la prensa, porque prensar el vino, requiere mucho trabajo físico».
Tanto Yehuda, como Mendi-Porush, están en su primer año de estudio, para convertirse en rabinos y permanecerán en España elaborando vinos, dos meses más, como complemento a su formación.
Comercialización
Bodegas Illana lleva funcionando desde el año 2003, aunque la decisión de crear vinos kosher la tomaron en el año 2001, cuando Javier Prósper conoció al enólogo José Luis Pérez, en la D.O Priorato y entraron en contacto con la empresa Elviwines, que actualmente distribuye sus vinos.
La comunidad judía en España es muy reducida, por ello el 99% del vino que crean se va al extranjero, como explica Prósper. «En España apenas hay comunidades judías, por lo que vendemos muy poco dentro del país. Nuestros principales clientes están en EEUU, Canadá, Alemania y Suiza».
Actualmente producen unas 100.000 botellas de vino kosher, de diferentes variedades un blanco, un tinto joven, un tinto con más cuerpo, otro que pasa 3 ó 4 meses en barrica y otro que pasa más de un año.
La calidad y la variedad, les han convertido en un referente, cuando se habla de vino kosher. «La única bodega de Europa que hace vino kosher con continuidad, con calidad y con una variada gama de vinos es Illana».
Carne musulmana
Cada vez son más los marroquíes y en general las personas de religión musulmana que residen en Albacete, por ello no es de extrañar, que sólo en la capital existan cinco carnicerías musulmanas y muchas más en la provincia. Aunque aparentemente no tienen muchas diferencias con una carnicería normal, si que existen, como nos explica el dependiente de la carnicería Alandalus, en la calle Collado Piña, Cherbak Abdelfattah. «La principal diferencia es que la carne viene de mataderos musulmanes, donde se deja que el animal se desangre cuando se le mata o se le corta el cuello. Este método viene de El Corán, es parte de nuestra religión, donde la sangre está totalmente prohibida».
Actualmente, en España existen muchos mataderos que matan los animales al estilo musulmán. «Hay muchos en España, aunque en Albacete todavía no hay ninguno y eso que hay varias carnicerías. Nosotros traemos la carne de Murcia, generalmente de Lorca, aunque también hay otro matadero de este tipo en Toledo».
Otra de las diferencias, es que en estas carnicerías no se vende cerdo. «Nuestra religión nos prohíbe consumir cerdo, la carne que más vendemos es la ternera, el cordero y el pollo. También tenemos conejo, aunque como ha subido, traemos poco».Aunque el propietario de la carnicería es marroquí, en ella entran personas de muchas nacionalidades. «Viene gente de todas las razas, marroquíes, paquistanies, algún chino, muchos sudamericanos y también españoles. Dicen que el sabor es diferente».

...

jueves, 16 de octubre de 2008

Ángel Tendero reitera su inocencia y pide que no se dé matiz político al caso

La Tribuna de Toledo


El alcalde de Madridejos prestó declaración durante aproximadamente tres cuartos de hora en los Juzgados de Orgaz, donde acudió acompañado de su abogado, Florencio Ortiz, que aclaró en calidad de qué se considera imputado al edil

El alcalde de Madridejos, Ángel Tendero, imputado en un presunto delito contra los derechos de los trabajadores, prestó ayer declaración en los Juzgados de Orgaz. Hasta la localidad acudió acompañado de su abogado, Florencio Ortiz, para prestar declaración a las 12,00 horas, aunque finalmente su entrada se produjo sobre las dos y su intervención se prolongó durante tres cuartos de hora. A la salida, el regidor ‘popular’ reiteró su inocencia y pidió, «por favor», que no se dé al caso un matiz político que está fuera de lugar, no en vano es por su trabajo en una gestoría por lo que ha tenido que declarar, no por sus funciones de alcalde.

«Tengo la conciencia tranquila y por eso estoy ante los medios, para evitar filtraciones», dijo Tendero, que explicó que su gestoría trabaja habitualmente con marroquíes. Fue precisamente con ciudadanos de la nación vecina con quienes surgió el problema. Al parecer, dijo el ‘popular’, un ciudadano marroquí, en prisión por este caso, podría haber cobrado a otros de su mismo país un dinero por proporcionar el permiso de trabajo y residencia, de forma que aunque finalmente los contratos era legales, el primer eslabón de la cadena era fraudulento, algo que no podían averiguar ni las empresas contratantes ni la gestoría que movió los contratos, en este caso la suya.

«Ni las empresas contratantes -un total de tres- ni yo como gestor hemos obrado en ningún caso delictivamente». En este sentido, «hemos hecho los papeles, las actas están correctas, se ha cotizado por ellos... los trámites normales, porque si no, la propia Administración no podría haber dado el alta a esas personas», que venían con la intención de trabajar en la campaña de vendimia de la zona.
Abundando en esto, el abogado de Tendero, Florencio Ortiz, señaló que la supuesta extorsión se llevó a cabo en Marruecos, de ahí que «difícilmente el gestor y las empresas agrícolas puedan estar involucrados; no tienen nada que ver». «Parece ser que ese señor de nacionalidad marroquí es al que se ha acusado de haber pedido dinero a esas personas por traerlas a trabajar a España, pero esas personas han venido con su visado, con su permiso de trabajo y de residencia en regla, todas», añadió el letrado, quien apuntó que el detenido residía tan pronto en Madridejos, como en Gerona o el País Vasco, «pero no tiene ningún arraigo» en la localidad madridejense.
Consecuencias.

De momento, a nivel político, la imputación de Tendero en esta trama delictiva no ha pasado factura. De hecho, «tengo todo el respaldo de mi partido, y en cuanto a los partidos de la oposición, tengo el apoyo inicial de quienes la representan en Madridejos».En cuanto al aspecto personal, el regidor aseguró haber vivido unos días muy presionado, especialmente cuando la noticia se hizo pública en los medios de comunicación, pero «en las dos últimas semanas hemos vuelto a la normalidad y, de verdad, estoy tranquilo». Es decir, «políticamente no me ha afectado y anímicamente tampoco mucho, pero uno también tiene su grado de fortaleza y algunas veces te sientes un poco debilitado, pero puedo decir que sigo teniendo fuerzas».

...

sábado, 11 de octubre de 2008

Detenidos dos marroquíes por estafar a 65 inmigrantes a través de una asociación


Europa Press

Agentes de Policía Nacional han detenido a dos personas acusadas de un delito contra los derechos de los trabajadores y falsificación de documentos por estafar cerca de 500.000 euros a 65 inmigrantes que captaban la condición de uno de ellos como presidente de una asociación cultural religiosa, informó hoy la Jefatura Superior de Policía de Madrid.

Los presuntos estafadores cobraban a sus víctimas entre 6.000 y 12.000 euros por su ayuda para obtener ofertas de empleo para permanecer en España. En ningún caso existía el puesto de trabajo y la única prestación que obtenían las víctimas era ser dadas de alta en la Seguridad Social por breve espacio de tiempo.

A mediados de mayo, agentes del Grupo X de la BPED, en colaboración con sus homónimos de Toledo, iniciaron una investigación. Un ciudadano marroquí denunció en esta ciudad manchega que había sido víctima de una estafa en la tramitación de sus documentos.

El hombre pagó 11.000 euros a un compatriota, responsable de una empresa de construcción, a cambio de una oferta de empleo. Con ella, podría entrar en España y trabajar legalmente. Una vez que llegó a España, el empresario le dio de alta por un corto periodo en la Seguridad Social y, por tanto, no pudo renovar su permiso de residencia. El marroquí estuvo trabajando para ese empresario en varias obras sin cobrar salario alguno.

La empresa constructora tenía sede en Madrid, lo que amplió a esta Comunidad las investigaciones. Así, los agentes del Grupo X de Extranjería y Documentación localizaron otra víctima, también marroquí, que había pagado 12.000 euros por una oferta de trabajo, con la que pudo entrar en España.

Las posteriores gestiones de los investigadores en el Área Funcional de Trabajo y Asuntos Sociales de la Delegación de Madrid determinaron que esa empresa tenía tramitadas 65 solicitudes de permiso de trabajo y residencia para ciudadanos marroquíes. El único titular era un ciudadano, originario de Marruecos, nacionalizado español, presidente de una Asociación Cultural.

En el curso de la investigación, se identificó a otro ciudadano marroquí, que colaboraba con el anterior. Fue identificado como Youssed H. Tanto éste, de 30 años, como el principal responsable: Abderrahmane A.A., de 47, fueron detenidos y puestos a disposición judicial.

...

miércoles, 13 de agosto de 2008

Rumanos y marroquíes encabezan el colectivo de inmigrantes más numeroso en La Mancha

Radio Azul

Rumanos y marroquíes se disputan las primeras plazas en el ranking del colectivo extranjero más numeroso en todo el territorio nacional. En Castilla-La Mancha, sin embargo, los ciudadanos procedentes de Rumanía son mayoría entre los inmigrantes residentes en la comunidad. Una situación que también se produce en los pueblos de nuestra comarca según datos facilitados por las personas encargadas del padrón municipal en los ayuntamientos que son revisados periódicamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para actualizar las bajas.

Llama especialmente la atención el caso de San Clemente donde el número de inmigrantes empadronados ha crecido de manera espectacular. La localidad cuenta, a fecha de hoy, con 9.051 empadronados. De los 735 extranjeros que figuraban en el padrón de 2007 se ha pasado a 2.128 computando sólo las diez nacionalidades más numerosas. De ellos, 761 proceden de Rumanía, 515 de Marruecos y 412 de Argelia. Se trata, en su mayoría, de inmigrantes que se empadronan para poder trabajar en las campañas agrícolas y que permanecen durante tres o cuatro meses en la localidad sin problemas graves de convivencia.

“Se nota el aumento bastante, lo que pasa es que mucha gente proviene de otras campañas cercanas o han venido otros años aquí, entonces es la misma gente o tienen familia que están aquí en el pueblo. Ellos mismos hacen un efecto llamada dentro de su misma familia, y vienen aquí a trabajar esa temporada”, ha explicado Isabel Mesas, responsable del Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI) de San Clemente.

Rumanos y marroquíes son también los grupos mayoritarios en otras localidades de referencia. Tomelloso cuenta con 38.375 habitantes empadronados, de los que 6.880 son ciudadanos extranjeros. De ellos, unos 4.000 son rumanos y 710 marroquíes.

El colectivo de rumanos es también el más numeroso en Villarrobledo. Del padrón de 26.609 habitantes, 3.894 son inmigrantes: 1.843 rumanos y 230 marroquíes. Quintanar de la Orden cuenta con un padrón de entre 12.500 y 13.000 habitantes, aproximadamente unos 2.000 son inmigrantes, con rumanos y marroquíes como colectivos más presentes en la localidad. Por último, el número de habitantes empadronados en Las Pedroñeras es de 7.513. De ellos, 1.493 son inmigrantes, en su mayoría también rumanos y magrebíes.

...

Recomienda este blog