Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Vendimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vendimia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Valdepeñas: Cubiertas al 100% las necesidades de los 506 temporeros

Lanza Digital
El Ayuntamiento de Valdepeñas a través del Área de Servicios Sociales junto a Mancha Acoge, Cáritas Interparroquial y Cruz Roja ha desarrollado un año más con éxito el dispositivo de vendimia para temporeros. Durante el servicio que se inició a primeros del mes de septiembre hasta mediados del mes de octubre se atendieron a un total de 506 temporeros, de los cuales 443 eran inmigrantes. La media de edad de la población inmigrante, con mayor representación, se establece entre los 20 y 34 años, respecto a la de temporeros españoles en los que prácticamente se iguala el intervalo entre 20 y 34 con el de 35 a 45 años. Por nacionalidades, son los saharauis los que más han solicitado trabajo en esta temporada de vendimia seguidos de los rumanos y marroquíes.

Demanda cubierta
Desde el comienzo de la campaña, el día 9 de septiembre, se ofertaron 60 plazas como alojamiento temporal en el periodo de búsqueda de empleo, correspondientes al albergue de Consolación, con capacidad para 48 personas y los dos pisos propiedad de Mancha Acoge, con capacidad para 12 personas destinados a parejas, familias o mujeres extranjeras.
Como alojamiento permanente durante el periodo laboral se han ofertado 31 plazas correspondientes al Albergue Municipal y los pisos ubicados frente al mismo en la calle Antonio Mª Vasco. Debido a la lluvia, el 25 de septiembre, se abrió a los temporeros el albergue de Consolación durante cuatro días teniendo una media de ocupación diaria de 15 personas. Se han beneficiado en total 184 personas, cubriéndose así el 100% de la demanda.

Servicios Prestados
En cuanto a los servicios prestados encontramos el de Información y acogida, ofrecido por Cáritas Interparroquial, desde el que se ha atendido un total de 506 temporeros que se han beneficiado de un servicio de información y orientación, ropero y calzado, servicio de higiene, farmacia y derivaciones al servicio de empleo y al de guardería, así como del servicio de comedor que ofreció 2.669 atenciones.

Por su parte, el SEPECAM ha asumido por primera vez el Servicio de Asesoramiento Laboral registrando a través de vía telefónica la demanda de empleo y atendiendo a empresarios. El volumen de personas atendidas en este servicio fue de 151 temporeros y 19 empresarios, ofreciendo un asesoramiento personalizado al empresario o facilitando la gestión de trámites a los temporeros.

El asesoramiento jurídico prestado por la ONG Mancha Acoge ha atendido a 197 personas durante este periodo con consultas relacionadas, en su mayoría, con el tema laboral y se han prestado también los servicios de ducha y ropero como en otras ocasiones, que han ofrecido un total de 1203 y 371 atenciones respectivamente.

Los temporeros también han contado durante este periodo con un servicio de atención a la infancia en el que se han atendido a 10 menores, en edad de CAI y en edad escolar, procedentes de familias desplazadas a la localidad para la recolección de la uva. El servicio se ha prestado en las instalaciones del CAI Municipal Nuestra Señora del Carmen en horario de 6:30 de la mañana a las 17:30 horas

...

martes, 18 de noviembre de 2008

La vendimia en Ciudad Real contó con 14.000 temporeros más que en 2007


El Día de Ciudad Real

La consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez, destacaba ayer que “gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones agrarias, la Delegación del Gobierno y de la propia Consejería” este año se ha conseguido duplicar en los meses de septiembre y octubre el número de contrataciones para la campaña de vendimia.


El caso de la provincia de Ciudad Real ha sido el más llamativo puesto que ha incrementado la cifra en más de 14.000 personas respecto a 2007. En Toledo han sido 5.500, 4.000 en Albacete y más de 3.000 en Cuenca. Guadalajara en cambio registró un descenso de 36 personas. En total, en Castilla-La Mancha se ha dado trabajo en estos meses a 26.500 personas más que en el pasado año.

La consejera destacaba este aumento del número de contratos en la presentación de los resultados de la primera experiencia piloto del Centro Gestor de Campañas Agrícolas puesto en marcha este verano. Una iniciativa que permite un ajuste rápido de ofertas y demandas de trabajo temporal para campañas agrícolas.

Así, 1.114 desempleados encontraron trabajo en la vendimia a través de este Centro Gestor. Más de 5.000 se inscribieron en la base de datos y solicitaron trabajo en las diferentes campañas, en la actualidad, todavía 2.000 de ellas siguen de alta con vistas a participar en la próxima campaña olivar.

Respecto a las empresas, fueron 850 las que solicitaron trabajadores a través de este Centro y entrevistaron a más de 11.600 candidatos para 531 ofertas. El 96% de las ofertas presentadas eran para la campaña de recogida de la uva.

De los trabajadores contratados finalmente, el 60% era extranjero, de los cuales un 20% eran de origen marroquí y un 13% rumano.

Rodríguez destacaba el trabajo desarrollado por el centro telefónico que atendió más de 5.000 llamadas para darse de alta en la base de datos. Además, este call center cuenta con un servicio de idiomas para atender a demandantes extranjeros. La consejera también quiso resaltar la labor de la Oficina Móvil que recorrió desde agosto más de 8.000 kilómetros a lo largo de 64 localidades de la región que no tienen oficina en sus municipios del Servicio de Empleo Público de Castilla-La Mancha, Sepecam.

La titular de de Trabajo y Empleo mantuvo ayer un encuentro con representantes de organizaciones agrarias para analizar la primera experiencia de este Centro Gestor con el objetivo de mejorar su funcionamiento en futuras campañas. La consejera cree que sería necesario anticipar el trabajo de la oficina móvil que este año empezó en el mes de agosto.Por su parte, los representantes de las organizaciones agrarias, Asaja, UPA, Ucaman y COAG valoraban positivamente la iniciativa que ha servido a su juicio para facilitar la contratación legal de temporeros, “ha sido una lluvia fina que ha ido calando año tras año y esta herramienta es muy buena”, decía Juan Miguel del Real, de Ucaman.

...

martes, 23 de septiembre de 2008

La Guardería de Vendimia de San Clemente cumple diecisiete años

Radio Azul

La Guardería de Vendimia de San Clemente lleva diecisiete años funcionando en esta localidad, una de las primeras que se puso en marcha en Castilla-La Mancha. El servicio, con un horario ininterrumpido de seis de la mañana a siete de la tarde, atiende las necesidades básicas de los niños mientras sus padres trabajan en la recolección de la uva. Además de proporcionarles la alimentación y el aseo necesario, el servicio incluye también acompañamiento a los centros escolares, respetando el periodo de adaptación, y realización de actividades de ocio y entretenimiento.

La Guardería ha ofertado este año entre 45 y 50 plazas de las 34 ya están ocupadas. El resto se cubrirán conforme se vaya generalizando la campaña de la vendimia. Pilar Ruipérez, psicóloga de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de San Clemente y responsable del servicio, hace un balance más que positivo desde que la Guardería abriera sus puertas cada vendimia desde 1991. Aproximadamente, 20 de los niños participantes son hijos de padres inmigrantes. La edad de los beneficiarios del servicio va desde los varios meses de vida hasta los diez años.

La de San Clemente no es la única guardería de vendimia de la comarca. Socuéllamos también dispone de este servicio que cuenta con tres técnicos y una monitora de apoyo y durante esta campaña atiende a 25 niños, no sólo hijos de padres inmigrantes como señala Mari Carmen Toledo, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Socuéllamos.

...

lunes, 22 de septiembre de 2008

Vendimia con sabor amargo

Aquí

La vendimia de 2008 se presenta rara. No por la cantidad o por la calidad de la uva, que se esperan buenas; tampoco por la meteorología, ni siquiera por el siempre polémico proceso de contratación de jornaleros o por la incertidumbre de precios. Más allá de la cosecha, los viticultores y las bodegas andan inquietos por los cambios, drásticos en muchos casos, que traerá la nueva política europea (OCM) para el mercado del vino.

Si la de este verano fuera una campaña de vendimia normal empezaríamos contando que en Castilla-La Mancha se espera una cosecha de 22 millones de hectólitros de vino, de los que unos cinco millones se producirán en la provincia de Toledo, que verá aumentar su cosecha un 13% con respecto a la del pasado año (éstos son los cálculos que hace la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha, UCAMAN). También sería importante contar que se espera una buena calidad de la uva, ya que no ha habido ningún problema en la sanidad vegetal y las condiciones meteorológicas han sido favorables.

Sin embargo son otras cuestiones las que están inquietando a los viticultores: las consecuencias que traerá la aplicación de la nueva OCM del vino, que ya ha entrado en vigor, y los efectos que las distintas medidas que contempla tendrán sobre sus rentas. La medida estelar de esta nueva política europea del vino (que persigue ante todo regular un mercado excedentario, equilibrando la ingente oferta con la estancada demanda) es el plan para arrancar viñedo, cuyo plazo para presentar solicitud ya ha finalizado. Las generosas subvenciones -que oscilan entre los 1.740 y los 14.760 euros por hectárea arrancada, en función de sus rendimientos- han animado a miles de agricultores a presentar expedientes para el arranque de unas 65.000 hectáreas en Castilla-La Mancha, según los datos de UCAMAN, o unas 55.000 según los cálculos de ASAJA (la consejería de Agricultura y Desarrollo Rural aún no ha dado cifras, sí las ha ofrecido el ministerio de Medio Natural, Rural y Marino, que en una primera estimación calcula entre 70.000 y 75.000 las hectáreas que suman los expedientes presentados en todo el país).

Sean cuales sean las hectáreas que finalmente se arranquen (se dice que en Castilla-La Mancha no podrán superar las 50.000 hectáreas en el primer año de este plan, que finalizará en la campaña 2010-2011), lo cierto es que para la vendimia de 2009 se notará ya una reducción significativa de la producción, que es en definitiva lo que persigue, en una primera fase, la nueva OCM del vino. Organizaciones agrarias y cooperativas ven con naturalidad este proceso de reducción de la capacidad productiva.

Sin embargo, es en lo único en lo que coinciden. El sector vitivinícola de Castilla-La Mancha no ha sido capaz de ponerse de acuerdo ni en sus propuestas de reforma de la OCM del vino ni en su valoración de lo finalmente aprobado. Las mayores discrepancias -al menos, públicas- se dan entre UCAMAN y Asaja. Mientras que el presidente de las cooperativas, Villafranca, sostiene que “la aplicación de la nueva OCM, a corto plazo, va a impactar de manera muy negativa sobre la renta de decenas de miles de viticultores y sobre la viabilidad de cientos de bodegas”, los dirigentes regionales de Asaja, Villena y Fresneda, defienden lo logrado en una negociación en la que esta organización planteó desde un principio el mantenimiento de las rentas de los viticultores. “La propuesta de la Comisaria europea de Agricultura era cero dinero para los agricultores, cero. Sin embargo, hemos logrado rescatar el dinero de las medidas de mercado (que desaparecen) para el pago único a los agricultores… El logro de una buena renta en el sector deberá basarse en la competitividad, acuerdos estables entre los agentes y su profesionalización”, reflexiona Asaja.

LA CONTRATACIÓN PARA LA VENDIMIA SE NORMALIZA

El proceso de contratación de jornaleros para la campaña de la vendimia 2008, casi todos ellos inmigrantes, se está desarrollando con normalidad. Y esto es la noticia, después de años plagados de polémicas y conflictos entre la autoridad laboral, los sindicatos y los empresarios agrícolas.

Según los cálculos de ASAJA, en Castilla-La Mancha se van a contratar a unos 29.500 trabajadores. Asaja Toledo estima que en la provincia gestionarán la contratación de unos 5.000 jornaleros. “Serán casi todos extranjeros, sobre todo rumanos y búlgaros, aunque hay una zona de la provincia que también contrata a portugueses, comenta a esta revista la secretaria general de Asaja Toledo, Blanca Corroto. Este año no ha sido necesario ir a buscar el contingente fuera, porque se han hecho las previsiones con mucha antelación y cada empresario ha ido contratando a los suyos”.

Pese al fuerte incremento del paro en España, en general, y en la provincia de Toledo en particular, desde Asaja se estima que no va a trabajar más gente nacional en la vendimia que en los últimos años. Para dar normalidad a la campaña desde el punto de vista laboral, la consejería de Trabajo y Empleo de Castilla-La Mancha, a través del SEPECAM, ha creado este año por primera vez y como experiencia piloto el Centro Gestor de Campañas Agrícolas, con oficinas móviles que han recorrido los principales municipios vitivinícolas.

Según la información facilitada por la consejera, Mª Luz Rodríguez, hasta finales de agosto unas 500 empresas habían solicitado jornaleros a través de este centro gestor, mientras que 3.000 personas habían presentado solicitud para trabajar en la vendimia. Este Centro Gestor funcionará para el resto de las campañas agrícolas.

...

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los sindicatos auguran menos mano de obra ilegal «gracias al consenso»

La Tribuna de Ciudad Real



Los responsables de UGT, CCOO y Coag sostienen que la colaboración ha sido «indispensable» para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores tanto a nivel nacional como internacional.

Si algo caracterizará la temporada de vendimia de este año, a parte de una merma en la producción y la buena calidad del fruto, será, según apuntan los propios sindicatos, Administración y organizaciones agrarias, la importante reducción del número de contratos ilegales. En opinión de los responsables de UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha, consultados por La Tribuna, la colaboración entre todas las partes ha sido «indispensable», y mucho más importante que el pasado año, para reducir las cifras de 2007.


El secretario provincial de UGT, Juan Jiménez, lo tiene claro: «Este año tiene que haber mucha menos contratación ilegal, es lo que se desprende de los datos y además tiene que ser así para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores a nivel nacional e internacional». Bajo su punto de vista, Gobierno, Opas y sindicatos «hemos sido conscientes del problema que había y estamos realizando una vigilancia exhaustiva».


En los mismos términos se pronunció, en declaraciones a este medio, el secretario provincial de CCOO, Felipe Pérez, quien indicó que el tema está «más normalizado y más tranquilo que el año pasado en casi todos los aspectos». Es precisamente esta semana cuando se está generalizando la campaña de vendimia en todas las zonas vitivinícolas de la región, lo que conlleva también que se generalicen los contratos, lo que explica, que a principios de semana sólo se hubieran formalizado unas 12.000 contrataciones de las 30.000 previstas en toda Castilla-La Mancha.


En este sentido, la Asociación Jóvenes Agricultores, Asaja de Ciudad Real, hizo hincapié, en la última reunión de su Comité Ejecutivo, en los retrasos que se están produciendo en la concesión de permisos de trabajo, debido, precisamente, al gran número de solicitudes presentadas y demandas a última hora. Circunstancia que, según Felipe Pérez, se explica porque ha habido una mayor información hacia los agricultores que el pasado año, lo que ha conllevado que el empresario haya optado masivamente por prescindir de trabajadores sin papeles y recurrir a los dispositivos previstos por el Ministerio de Trabajo para la campaña de vendimia.



Vendimia sin inmigrantes.

Sindicatos y Opas no coinciden solamente en la reducción de contratación ilegal para esta vendimia. UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha sostienen al unísono que sin la mano de obra inmigrante la vendimia no se podría realizar. A la pregunta de qué pasaría con la vendimia (o a la par con cualquier otra labor agrícola) sin los extranjeros que vienen cada temporada a trabajar a los campos de la región, el secretario general de Coag en la región, Apolonio Moreno, indicó a este medio que cualquier trabajo del campo «sería muy complicado desarrollarlo, por no decir imposible. Necesitamos a los inmigrantes igual que ellos a nosotros».

De la misma opinión es el responsable de CCOO, quien subrayó el hecho de que no se podría realizar sin temporeros extranjeros ningún trabajo de temporada que implique una carga intensiva de mano de obra en determinadas épocas del año. Por su parte, el secretario de UGT entiende que es una necesidad en la provincia y que se tiene que realizar «con la mayor normalidad del mundo, de tal forma que tengamos a esos trabajadores dados de alta como a cualquier nacional». Al final, «nos guste más o menos reconocerlo», indicó Juan Jiménez, «realizan esos trabajos que los españoles no queremos hacer».

Éste es otro debate en el que los sindicatos y organizaciones consultados por este medio entraron. Tanto Apolonio Moreno como Felipe Pérez y Juan Jiménez coincidieron en afirmar que el mercado nacional hoy por hoy no cubre la demanda del campo. Es más, según el secretario de CCOO, las declaraciones y rectificaciones del ministro de Trabajo refiriéndose a la reducción de las contrataciones en origen fueron «muy poco acertadas», cuando, en su opinión, «son insustituibles como una herramienta más de la regulación del mercado laboral».


Lo cierto es que el campo ofrece menos coberturas al trabajador que otros sectores y por lo tanto tanto nacionales como extranjeros tienen recelo a entrar en este mercado, o a salir del paro para emplearse en una actividad que no le ofrece todas las garantías. El Convenio Colectivo del Campo 2008, que se está negociando ahora, tiene que poner freno, en opinión de los consultados, a esta realidad. Según Juan Jiménez, «los trabajadores del campo deben entrar en el Régimen General con las mismas condiciones sociales que el resto de colectivos». Sin embargo, dijo, «hay una patronal rácana cuya última propuesta estaba por debajo del IPC en una provincia con la mejor y mayor agricultura de la región».


Para CCOO, las «malas coberturas del campo» deberían servir a las organizaciones agrarias para hacer una profunda reflexión de una mentalidad empresarial «arcaica que está llevando a la perdición al sector». Mientras, Apolonio Moreno sostiene que la solución es avanzar unidos para que nadie tenga reparo en trabajar en el campo.

...

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Magdalena: "En estos momentos no consta que haya asentamientos de inmigrantes"


Radio Azul


No existen asentamientos de trabajadores extranjeros en la comarca de la Mancha conquense en este momento. El subdelegado del Gobierno en Cuenca, Julio Magdalena, ha respondido así de rotundo cuando Radio Azul-Cadena SER le ha preguntado por las informaciones que apuntan a una proliferación de estos campamentos en Casas de Fernando Alonso con motivo de la vendimia.


Magdalena desmiente la existencia de estos asentamientos en los pinares de Teatinos y asegura que estos no se pueden confundir con el movimiento normal de trabajadores extranjeros buscando su lugar de trabajo. "Eso no quiere decir que se vayan asentando porque para ello es necesario que se queden en ese lugar, que desplieguen sus tiendas de campaña, etcétera. Eso no se está produciendo. Por la llamada de esta emisora hemos mandado una patrulla a Casas de Fernando Alonso, concretamente a una zona conocida como el pinar de "El Mudo" y hemos comprobado que no había asentamiento alguno. Eso es lo que le puedo confirmar a esta hora de la tarde", ha señalado.
El subdelegado del Gobierno ha asegurado que cada vez son más los agricultores que cumplen la legalidad y todo lo que se deriva de ello como, por ejemplo, proporcionar un alojamiento digno a sus trabajadores. Magdalena ha recordado que la Administración ha reforzado los medios para agilizar las solicitudes y que los temporeros puedan contar con sus permisos de trabajo a tiempo.
Los últimos datos situaban el número de solicitudes tramitadas en la provincia de Cuenca para la vendimia en unas 2.000 aunque, según el subdelegado, la cifra aumentará conforme se vaya generalizando la vendimia ya que el plazo es flexible en función de cuando comienza la campaña en cada pueblo. "Los permisos se van concediendo paulatinamente porque no en todos los lugares de nuestra provincia comienza la recogida de la uva al mismo tiempo. En algunas comarcas o áreas como San Clemente, El Provencio, Las Mesas, etcétera... ya ha comenzado la recogida de la uva. O sea que es paulatino y se pueden seguir dando de alta en función del comienzo de la recolección", ha concluido Magdalena.

...

CCOO anuncia "posibles" correcciones para evitar las "lógicas anomalías" en el inicio de la vendimia en la región

EP

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) en Castilla-La Mancha, José Luis Gil, sentenció hoy que el curso de la vendimia "ha empezado, con retraso, pero bien" y anunció "posibles" correcciones para evitar las "lógicas anomalías".

Así lo declaró, a preguntas de los medios, durante una rueda de prensa para valorar el nuevo curso político, al tiempo que anunció medidas para corregir el "escándalo" del pasado año.

La vendimia del año 2007, en palabras del dirigente regional del sindicato, se saldó con un "espectáculo de desprecio a los derechos de trabajadores tanto inmigrantes como nacionales", por lo que "este nuevo curso se asienta bajo unas bases nuevas que eviten lo sucedido".

...

martes, 16 de septiembre de 2008

La vendimia tendrá que seguir contratando trabajadores extranjeros


El Digital de Castilla-La Mancha


El delegado del gobierno de Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, asegura que la crisis por la que atraviesa el país no incidirá en la contratación de más españoles para la campaña de vendimia de la región que ahora comienza. Será si quieren.


Según cálculos del sector y teniendo en cuenta datos históricos, unas 30.000 personas harán falta este año para la recogida de la uva en nuestra Comunidad Autónoma. La intención inicial, luego rectificada por la vicepresidenta del gobierno, era la de frenar la contratación de inmigrantes en origen. Tanto sindicatos como patronal del sector aseguran que es muy complicado suprimir de un plumazo ese camino. Los desajustes actuales del mercado laboral impiden en muchos casos encontrar el perfil requerido para este tipo de labores en el campo y obligan a buscarlo en el extranjero o entre extranjeros residentes aquí en España.
Todos los sectores implicados, algunos más que otros, saben que la agricultura necesita de unos trabajadores bastante peculiares: que acepten salarios no muy altos, que puedan desplazarse para las temporadas de siembra y recolección y que acepten contratos temporales. Por todo ello, el sector agropecuario es uno de los más difíciles para que el trabajador nacional quiera trabajar en él. No hay que olvidar que el campo no puede ofrecer salarios tan competitivos como la construcción, la hostelería o los servicios.
Esta situación hace que los beneficiarios de las prestaciones por desempleo cobran casi tanto como trabajando de temporeros en labores agrícolas. Conclusión, el trabajador español prefiere seguir así y esperar propuestas laborales más rentables y menos sacrificadas de otros sectores.
La contratación en origen iniciada por algunas organizaciones ha sido un buen mecanismo, ya que garantiza las necesidades del campo y evita la inmigración ilegal. Sin embargo, antes de dar este paso, tanto sindicatos como patronal han buscado en el mercado nacional sin resultados positivos y el campo ha tenido que echar mano, otra vez más, de marroquíes, ecuatorianos, rumanos o búlgaros para atender sus cosechas.
Por si la situación no fuera difícil para los viticultores de Castilla-La Mancha, este año se ha visto agravada por la vendimia francesa, más regular, mejor organizada y con condiciones económicas más optimas. Al otro lado de los Pirineos los sueldos mínimos a percibir son superiores a los españoles, además de otras mejoras sociales y laborales. Este factor hará que en la vendimia de este año, entre un 10 y un 15 por ciento más de vendimiadores se darán cita en los principales núcleos vitivinícolas franceses. Alrededor de unas 12.000 personas en las próximas semanas se desplazarán hasta Francia para efectuar estas labores y muchos de ellos de nacionalidad española que no quieren quedarse en la vendimia de su país.

...

Se generaliza la vendimia en Castilla-La Mancha con inquietud por el precio del vino


Efe, Soitu


Los viticultores de Castilla-La Mancha afrontan a partir de mañana una nueva campaña de vendimia con la inquietud del precio que obtendrán por la uva, pero con mejores perspectivas que el año pasado, pues el clima ha sido más respetuoso y la contratación de los jornaleros inmigrantes más normalizada.


La vendimia se generaliza a partir de mañana en el mayor viñedo de Europa, pendiente de la factura que le supondrá la aplicación de la nueva OCM del Vino, y en el que en las próximas semanas trabajarán cerca de 30.000 jornaleros, en su mayor parte inmigrantes.

Las organizaciones agrarias esperan una producción de entre 20 y 22 millones de hectolitros de vino, la mitad de la que habrá en toda España y similar a la del año pasado, cuando las tormentas e inundaciones del mes de mayo causaron graves daños en las viñas manchegas y arruinaron buena parte de la producción.
Se espera que se incremente la producción en las provincias de Toledo y de Ciudad Real y que caiga en Albacete y en Cuenca, con mejor producción de uva blanca que de tinta.

Las organizaciones agrarias confían en que la calidad de la uva sea "excelente" y centran sus preocupaciones en el precio que los productores puedan obtener por la uva. A este respecto, el secretario regional de Asaja, José María Fresneda, reclama que se firmen cuanto antes acuerdos interprofesionales por el precio de la uva, y, en declaraciones a Efe, indica que tanto los productores como los industriales como la administración son conscientes de que hay que firmarlos.

También Apolonio Moreno, responsable regional de COAG, es partidario de terminar con la incertidumbre que hoy tienen los agricultores, pues ni siquiera saben cómo se aplicará la OCM del Vino y qué cantidades percibirán a través del pago único. La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) ha pedido a la consejería de Agricultura que interceda para que el precio de referencia para destilación nunca sea inferior a 1,60 euros/hectogrado.
Aunque en muchas zonas de la comunidad ya se ha empezado a recoger, será esta semana cuando se generalicen los trabajos, lo que explica, según las mismas organizaciones agrarias, que el jueves el delegado del Gobierno, Máximo Díaz-Cano, comentara que, de momento, sólo se han formalizado 12.000 contratos de los 30.000 previstos.

Sin embargo, todos los responsables agrarios consultados por Efe aseguran que este año no habrá los problemas de las campañas pasadas y que las contrataciones irregulares serán esporádicas. Nada que ver con el clima con el que se inició la recogida de la uva el año pasado, cuando Asaja anunció una campaña "conflictiva" ya que los agricultores no iban a dejar la uva en el suelo a pesar de que no podían contratar de forma legal a los inmigrantes que necesitaban. El nuevo consejero de Agricultura, José Luis Martínez Guijarro, ha planteado que no habrá problema para cubrir los puestos de trabajo con contratos legales, pues los trabajadores hasta ahora empleados en otros sectores que se han quedado en paro podrán participar en la vendimia.

Apolonio Moreno, declara a Efe que este año más del 90 por ciento de los contratos serán legales, lo que indica "que hemos hecho bien las cosas, porque hace unos años empezamos casi de cero".
También el José María Fresneda, consultado por Efe, sostiene que las contrataciones se están haciendo bien, aunque advierte de que, como en cualquier otro sector, "hay gente desalmada".
"Está dando fruto la campaña de concienciación", añade el secretario de Agricultura de la UPA de Castilla-La Mancha, Ramón Sáez, quien dice a Efe que este año no hay margen para el descuido, por lo que quien no contrate será porque no quiere hacerlo.

La regularización laboral y la colaboración de los Ayuntamientos se ha traducido también en una reducción de los asentamientos de trabajadores extranjeros que se han detectado en años anteriores, sobre todo el pasado.

...

La vendimia se reanudará hoy en Villarrubia (Ciudad Real) tras el problema con los documentos de los temporeros

EP

La vendimia se reanudará a partir de hoy, martes, en la zona de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) tras el problema surgido con los documentos necesarios para contratar a temporeros extranjeros, que llevaron a los agricultores a amenazar con medidas de presión.

La situación parece haber empezado a despejarse tras la reunión que mantuvieron ayer el presidente de la Cooperativa "El Progreso", Cesáreo Cabrera, y el alcalde de Villarrubia de los Ojos, Fernando García Santos, con el subdelegado del Gobierno, Miguel Lacruz.

En un comunicado, Cabrera señaló que "habían visto buena disposición en la Subdelegación para solucionar el tema de la forma más urgente posible, lo cual nos tranquiliza, y nos da confianza de que llegarán los papeles para la tramitación de los contratos en tiempo y forma".

El presidente de la Cooperativa "El Progreso", que cuenta con unos 2.000 socios, añadió que "hoy se generalizará la vendimia en la comarca, a la que se irán incorporando agricultores y temporeros según vayan llegando los contratos en días sucesivos".

...

sábado, 13 de septiembre de 2008

La Guardia Civil desmantela un asentamiento de 200 personas en San Clemente

Doce mil contrataciones tramitadas hasta el momento para la campaña de la vendimia. Son 18.000 menos, un 45 por ciento, de las 30.000 que los contratadores estimaron antes del verano. El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, espera que la cifra aumente en los próximos días ya que este año la campaña se retrasará “hasta el 15 o el 20 de septiembre” y ha recordado a empleados y empleadores que no se tolerarán contrataciones ilegales. “No se puede trabajar en ninguna faena, en este caso agrícola o de cualquier otra naturaleza, si no hay contrato de trabajo, y si se trabaja sin contrato de trabajo se pone, no solamente el trabajador, sino al empleador, a que caiga sobre él todo el peso de la ley”, ha asegurado Díaz-Cano. El delegado del Gobierno ha reconocido que el número de asentamientos de inmigrantes en la región se ha incrementado este verano, especialmente en las zonas donde la vendimia es más importante.

Tras recordar a los contratadores que deben proporcionar el alojamiento a sus trabajadores, Díaz Cano ha explicado que la Delegación colabora con los ayuntamientos para averigüar si los terrenos en los que se ubican estos campamentos son públicos o privados, y en el caso de que haya una denuncia previa, proceder a su desalojo.

Así sucedió hace unas semanas cuando, según Máximo Díaz Cano, la Guardia Civil desalojó en San Clemente un asentamiento de 200 personas en una finca conocida como ‘El Zorío’. "La Guardia Civil acudió a ese lugar con el funcionario judicial y el desalojo se produjo con normalidad y sin incidentes", ha asegurado.

...

jueves, 11 de septiembre de 2008

El campo albaceteño sólo ha tramitado 1.400 de los 4.600 permisos previstos para la vendimia


La Verdad


Díaz-Cano estima que las solicitudes llegarán en los próximos días por el retraso de la campaña de este año La Delegación del Gobierno tiene detectados en la Región 20 asentamientos con cerca de 400 personas
El campo albaceteño sólo ha tramitado uno de cada tres permisos de de trabajo para los temporeros de cara a la campaña de la vendimia de este año de los que tenía previstos en un principio.
Así lo expuso ayer el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, que en la mañana de ayer mantuvo una reunión de coordinación con los cinco subdelegados del Gobierno en cada una de las provincias de la Región con motivo de la Feria de Albacete. Díaz Cano explicó que de momento en Castilla-La Mancha se han presentado 12.000 de las 30.000 solicitudes que en principio se habían previsto para la campaña de la vendimia de este año. Pero el delegado del Gobierno en la Región achacó este hecho al retraso en el inicio de la campaña de este año «lo que ha hecho que muchos empresarios hayan optado por esperar a conocer la fecha del comienzo de la vendimia».
Aseguró que en principio el comienzo de la campaña de este año está previsto entre el día 15 y el día 20 de este mismo mes por lo que se prevé que en los próximos días se dispare el número de solicitudes.
Faltan 18.000 solicitudes
Tanto es así que Díaz-Cano reconoció que para los próximos días espera que se presenten otras 18.000 solicitudes en las oficinas de la Región para lo que se han reforzado tanto el servicio de Extranjería como todas las áreas relacionadas con la tramitación de los permisos, «para poder hacer frente a esta demanda», aunque aseguró que de momento se está trabajando «con bastante celeridad».
El máximo representante del Gobierno en la Comunidad recordó que se trata tan sólo de las previsiones realizadas por los propios empresarios para la campaña de este año «aunque no tienen porque cubrirse en su totalidad».
De las 12.000 solicitudes que se han presentado la inmensa mayoría pertenecen a ciudadanos de nacionalidad rumana «aunque también hay algunos búlgaros pero en mucha menor proporción», aclaró. Estos dos países son los dos últimos en incorporarse, a lo largo del pasado año, a la Unión Europea.Díaz-Cano explicó que para la provincia de Albacete los empresarios habían previsto que iban a necesitar a un total de 4.602 temporeros para la vendimia de este año, pero hasta ahora sólo se han tramitado 1.405 solicitudes. Pero el inicio de la campaña de la vendimia supone también que exista un mayor número de personas de origen extranjero que atraídos por el empleo que genera se concentran en el entorno de las localidades con mayor tradición, «por lo que en los últimos días se ha producido un incremento en el número de asentamientos», reconoció Díaz-Cano.
El delegado del Gobierno en la Región explicó que se están manteniendo contactos con los ayuntamientos que los sufren y con los propietarios de los terrenos donde se asientan. Puso como ejemplo dos situaciones contrapuestas para dar a conocer las diferentes actuaciones que se puede llevar a cabo desde la Delegación del Gobierno. El primero de ellos tuvo lugar en San Clemente, donde el propietario de unos terrenos donde se había formado un asentamiento presentó una denuncia ante el Juzgado por lo que se procedió al desalojo «con la más absoluta normalidad». El segundo caso fue el que se ha dado en la localidad ciudadrealeña de Villarrubia de los Ojos que cuenta con un número importante de trabajadores extranjeros «pero el propietario de la finca ha manifestado que no tiene inconveniente con que estén allí, por lo que no tenemos ninguna actuación que hacer, aunque sí recordar al empleador que con la contratación tiene una serie de obligaciones desde el punto de vista del alta en la Seguridad Social, pero también desde el punto de vista del alojamiento».
Asentamientos
El delegado del Gobierno cifró en una veintena los asentamientos repartidos por toda la geografía regional aunque aseguró que son de pequeño tamaño «porque entre todos hay entre 350 y 400 personas». Díaz-Cano quiso reconocer el trabajo realizado «sobre todo en Albacete» para evitar la proliferación de asentamientos y que las contrataciones en las campañas agrícolas se hagan dentro del marco legal «que ha sido ejemplar» lo que a juicio del delegado del Gobierno «ha puesto de manifiesto el trabajo de la Inspección de Trabajo y su coordinación con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado». Así, sólo en Albacete se han realizado más de 300 actuaciones conjuntas «para poder atender esta situación que es compleja porque no tiene una solución mágica que permita encauzarla de la noche a la mañana».

...

martes, 9 de septiembre de 2008

Valdepeñas: Desconcierto ante el retraso de la vendimia

La Tribuna de Ciudad Real

Los extranjeros que se han desplazado a Valdepeñas para trabajar en esta campaña no podrán hacerlo hasta finales de semana, cuando se generalicen las labores en el campoLT /

VALDEPEÑAS

El retraso en el inicio de la campaña de recogida de la uva, que no se generalizará hasta finales de esta semana, ha causado gran desconcierto entre los inmigrantes temporeros que acuden a Valdepeñas para trabajar en la vendimia. De hecho, son muchos los que empezaron a instalarse en la localidad desde finales del pasado mes de agosto, si bien una vez aquí, se han encontrado con que todavía no pueden vendimiar.

De todas formas, gracias al dispositivo especial de vendimia puesto en marcha por el Ayuntamiento de Valdepeñas, en colaboración con las organizaciones Mancha Acoge, Cáritas, Cruz Roja y otras instituciones, de momento, los inmigrantes no están teniendo demasiados problemas en lo que a alojamiento y manutención temporal se refiere. No obstante, muchos de ellos han optado por marcharse para volver a mediados de mes pues los servicios que se prestan desde el dispositivo no son permanentes.

La normalidad es la tónica dominante, según las consultas realizadas por La Tribuna, y aunque la afluencia de inmigrantes no ha desbordado los servicios habilitados para tal fin, el anticipo está provocando cierto desequilibrio.en primera persona. Taouif es un marroquí de 37 años que lleva tres meses en España y todavía no ha podido trabajar «en nada». Ha llegado a Valdepeñas, como tantos otros compatriotas, buscando trabajo en la vendimia, pero, de momento las cosas están complicadas. Y no sólo porque todavía no ha comenzado la campaña, sino porque, como muchos de sus compañeros, no tiene papeles. Conseguir trabajo para ellos va a ser muy difícil este año pero, para poder seguir enlazando campañas, necesitan vendimiar: «Necesito trabajar para poder ir a otro sitio a trabajar, para el viaje», lamenta.

Taouif, y su compañero, que tiene 25 años y prefiere no identificarse, han venido a España en patera. Reconocen que cruzar el estrecho es un riesgo, pero optan por hacerlo, aunque después sean repatriados (como ya les ha ocurrido en dos ocasiones al compañero de Taouif) porque en su país, Marruecos, no tienen perspectivas de futuro. El más joven de los dos trabajó durante tres años en el ejército, según cuenta, como militar, ganando poco más de 200 euros al mes (al cambio). Taouif estudió árabe y francés y no le sirvió para nada. «El viaje hasta España sólo son tres horas, desde Tánger a Tarifa», dicen, y hacerlo supone aspirar a una vida muy distinta a la de su país. Reconocen que les «gusta España» y que volverían a venir tantas veces como les repatriaran. Y aunque conseguir papeles es muy difícil, dicen, «cuesta 2.000 euros», merece la pena arriesgarse. El más joven de los dos bromea incluso manifestando su interés por «casarse con alguna española» para poder obtener la nacionalidad.

Ahora, amparados por los recursos del dispositivo, su único interés es «trabajar» porque tiene que conseguir dinero que les permita seguir peregrinando, indicaron a este medio.nacionalidades. Por el momento, la mayoría de los inmigrantes que han llegado a Valdepeñas para trabajar en la vendimia son de nacionalidad rumana, saharaui o marroquí. Este año, aquellos que no tengan su documentación en regla lo tendrán muy difícil para trabajar en la vendimia, pues los agricultores han sido previsores y, desde luego, no están dispuestos a correr riesgos.

Los que más fácil lo tienen son los saharauis, ya que hay muchos que tienen ascendentes españoles, circunstancia que les facilita obtener permisos de trabajo y residencia. Los rumanos, que pueden residir libremente en cualquier país de la Unión Europea, hasta 2.009, no pueden trabajar como asalariados si no tienen permiso de trabajo y por ello hay muchos que tienen grandes dificultades para trabajar en nuestro país. De momento, no parece existir ningún campamento ni asentamiento de inmigrantes.

...

lunes, 8 de septiembre de 2008

Díaz-Cano asegura que la crisis no afecta a la contratación de temporeros nacionales para la campaña de la vendimia

EP.

El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, anunció hoy que la solicitud para los contratos de la vendimia en la región "se nutre, en un gran porcentaje, de trabajadores extranjeros", y que la situación económica "no está afectando de forma negativa en la contratación de temporeros nacionales".

Así lo indicó, a preguntas de los medios en respuesta a la propuesta del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, de congelar los contratos en origen como medida contra la crisis económica, durante la toma de posesión del Teniente Coronel, Luis Francisco Rodríguez, como primer jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Toledo.

Asimismo adelantó que los datos del número de solicitudes para el trabajo de temporeros en la región se ofrecerán en "un plazo de cinco días".

En este sentido, Díaz-Cano apuntó que se trata de solicitudes que "se han llevado a cabo con normalidad, reforzando algunos problemas que hubo en su momento".

Así, también se refirió al número de contratos que se han tramitado y que afectan a aquellos trabajadores extranjeros que necesitan una autorización específica de la Administración para ser contratados por cuenta ajena.

Por último, recordó el delegado del Gobierno que estos contratos en origen de temporeros de la vendimia están incluidos en el catálogo de Puestos de Difícil Ocupación y en el de Tareas Agrícolas, y ante la demanda, "quien está dispuesto a llevarlo a cabo es mano de obra extranjera", concluyó.

...

viernes, 5 de septiembre de 2008

El albergue de temporeros de Tomelloso permanecerá abierto hasta el próximo día 15

Lanza

Por otra parte, el Ayuntamiento presentó las reformas de las instalaciones de Cáritas de la calle Oriente


El albergue de temporeros, un servicio puesto en marcha por el centro municipal de Servicios Sociales en las instalaciones de Cáritas de la calle Oriente, permanecerá abierto hasta el día 15 de este mismo mes.

El servicio, para todos aquellos trabajadores que se desplazan a Tomelloso a realizar las labores de recolección de la uva, incluye cena, desayuno y alojamiento y podrá ser utilizado gratuitamente de 8 de la tarde a 6 de la mañana durante 5 noches como máximo por cada usuario, periodo considerado como suficiente para que encuentren trabajo.

La concejal de Igualdad, Mayores e Inmigración, Cortes Valentín, explicó ayer que desde el pasado 1 de septiembre el servicio está funcionando con normalidad y que durante la pasada noche, hicieron uso de él, 41 beneficiarios. Además de los servicios de comedor y alojamiento, también se presta a los usuarios atención social y orientación laboral.

Ayer también se aprovechó para dar a conocer las reformas y obras que se han llevado cabo en las instalaciones de Cáritas de la calle Oriente nº 163 para mejorar el servicio a los usuarios. El Ayuntamiento ha invertido 41.404 euros en esta actuación con cargo al convenio suscrito con Cáritas.

Un total de 23.333 euros se han invertido en obra nueva para realizar una cocina completa, aseos, duchas y adecuación de la fachada y el resto corresponde a una cocina de gas natural, campana de cocina, persianas, instalación de gas natural, frigorífico y alumbrado del salón

...

jueves, 4 de septiembre de 2008

VILLARROBLEDO / La UGT se desmarca por completo de la Mesa de Inmigración

La Verdad

El sindicato critica que tenga un carácter limitado en el tiempo, sólo para la época de vendimia, y de tipo puramente asistencial

La Unión General de Trabajadores no estará en la Mesa de Inmigración de Villarrobledo, en la campaña de vendimia 2008, según afirmó la secretaria de Empleo y Acción Social de este sindicato en Albacete, Maite Ortega, que aseguró que los medios de trabajo del sindicato son diferentes a los que lleva a cabo el Consistorio.

Maite Ortega, acompañada por el secretario comarcal de UGT en Villarrobledo, José Antonio González, y el técnico de inmigración Abraham Lozano, han mostrado su rechazo ante la actitud de la Mesa de Inmigración encabezada por el Ayuntamiento.

Según estas fuentes, los métodos de trabajo de la Mesa de Inmigración son totalmente distintos a los desarrollados por este sindicato y que han venido siendo un referente regional. Añadió que UGT no busca beneficios ni necesita justificar ningún tipo de programas, al tiempo que expresaba su desacuerdo con las políticas de beneficencia que se llevan a cabo con los inmigrantes.

La responsable sindical, informó que desde el año 2001, UGT tiene firmado un convenio con la Consejería de Trabajo y con el Ministerio, para el desarrollo de actuaciones en esta materia, y que considera un aval para seguir haciendo las cosas tal y como las están llevando a cabo.

Silencios

Con relación a las funciones de la Mesa local de seguimiento de la Inmigración, Ortega aseguró que no cuenta con estatutos ni tiene formalidad organizativa, y que más bien se le podría calificar como una Mesa de trabajo.

Para UGT, la finalidad de esta mesa debe ser trabajar de forma coordinada con los inmigrantes, en todos los ámbitos, y todos los momentos, y no-solo durante la campaña de vendimia, para no entorpecer la imagen pública del Ayuntamiento, según Ortega. La secretaria de Empleo y Acción Social, y a modo de ejemplo, reveló que recientemente se han incautado en la localidad a 50 empresarios por la venta de autorizaciones de contratos de trabajo a inmigrantes, y que este hecho ha sido pasado por alto por la Mesa.

Se preguntó qué asunto de inmigración más grave que este puede aparecer en Villarrobledo para que la Mesa de Inmigración tome cartas en el asunto, y añadió que parece que hay entidades que están más interesadas en demostrar cifras y números que en solucionar los problemas de los trabajadores inmigrantes.

Criticó que desde la Mesa se lleve a cabo una labor que considera puramente asistencial, en lugar de técnica, haciendo responsable al Ayuntamiento, por ser el encargado de coordinar las actuaciones de los miembros, como sindicatos laborales y agrarios, Cáritas, Policía Local, Guardia Civil, y el área municipal de Servicios Sociales, según Ortega.

La responsable sindical quiso dejar claro que su abandono de la Mesa se debe a que entienden que la labor que deben llevar a cabo con los inmigrantes debe tener un carácter técnico y de asesoramiento, y no asistencial.

Concluyó recordando que UGT, desde su Centro Guía de Atención a la Inmigración, situado, viene desarrollando desde hace mas de diez años y durante los doce los meses servicios sobre asesoramiento, información, tramitación de expedientes, y otros entre el colectivo de inmigrantes.

...

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Mota del Cuervo habilitará por segundo año una carpa para alojar a los temporeros de la vendimia

Radio Azul


Favorecer la inserción laboral, la mejora de la empleabilidad y la integración social de inmigrantes, jóvenes y parados es el objetivo del proyecto ‘Club de Empleo para la Integración de Personas Inmigrantes’ que va a llevar a cabo el Ayuntamiento de Mota del Cuervo en colaboración con la Consejería de Trabajo y Empleo.

Los destinatarios del proyecto serán personas inmigrantes no comunitarias y procedentes de Rumanía y Bulgaria, residentes del municipio de Mota del Cuervo y que tengan regularizadas su situación. Se dará prioridad a aquellos grupos que presenten situaciones más desfavorables en el acceso al empleo.

El alcalde de Mota del Cuervo, José Vicente Mota, ha querido destacar la importancia de este proyecto que coincide con el periodo de vendimia, favoreciendo así la intermediación entre agricultores y demandantes de empleo del municipio. “Va a facilitarnos también poder canalizar los contactos entre los agricultores, los empleadores, la gente que quiera contratar a gente para la recolección de la uva y los demandantes de empleo, durante los últimos años muchos de ellos trabajadores inmigrantes y temporeros”, señala el primer edil moteño.

Este proyecto se llevará a cabo gracias a la subvención de 30.000 euros aportada por la Consejería de Trabajo y Empleo. Para ello, se han contratado dos mediadores de empleo por un periodo de cuatro meses cada uno, que serán los encargados de gestionar este Club de Empleo. José Vicente Mota también ha explicado que para esta campaña de vendimia, igual que se hizo el pasado año, se habilitará una carpa para todos los temporeros, en colaboración con la Cooperativa Ntra Sra. De Manjavacas como entidad agraria más representativa del mundo vitivinícola del municipio. “Al fin y al cabo se trata de coordinar actuaciones entre todos con el fin de que salga lo mejor posible, puesto que no es razonable que los trabajadores que vienen a ayudarnos a la campaña de recolección de uva estén desperdigados en la periferia del municipio, sin ningún sitio donde hospedarse, sin agua, con la que lavarse como ha ocurrido otros años. Eso ya lo resolvimos de una manera razonable el año pasado y este año vamos a intentar resolverlo para que no tengamos esa problemática como años atrás en Mota del Cuervo”, explica el alcalde.

...

viernes, 29 de agosto de 2008

María Luz Rodríguez: “Queremos ayudar a los agricultores a contratar los trabajadores para la vendimia dentro de la Ley”

La Cerca


La consejera de Trabajo y Empleo ha visitado la oficina móvil del Centro Gestor de Campañas Agrícolas


A fecha de hoy, son 3.000 los trabajadores que figuran en la base de datos del Centro Gestor de Campañas como disponibles para trabajar en la vendimia y 500 las empresas que han solicitado la intermediación del Centro para contactar con las personas dispuestas a participar en estas tareas agrícolas.

La consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez, ha visitado hoy, en La Puebla de Almoradiel (Toledo), la oficina móvil del Centro Gestor de Campañas Agrícolas que el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) ha puesto a disposición de los trabajadores y agricultores de la región.

Durante su visita, Rodríguez ha destacado que “en el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos completamente seguros de que la gran mayoría de los agricultores de nuestra región quieren contratar a los trabajadores para la vendimia, sean españoles o inmigrantes, dentro de los cauces de la legalidad vigente”.


En este sentido, la consejera destacó que el Centro Gestor de Campañas Agrícolas y su unidad móvil tiene por finalidad “ayudar a los agricultores” para que sea más fácil realizar esos contratos dentro de la Ley, además de proporcionar una oportunidad de empleo a aquellos trabajadores, nacionales o extranjeros, que quieran participar en la recogida de la uva.

El Centro Gestor de Campañas Agrícolas, puesto en marcha por el SEPECAM desde 13 de junio de este año, es un proyecto “piloto” de la Consejería de Trabajo y Empleo que pretende ayudar a los agricultores a contactar con las personas que quieran trabajar en la vendimia y el resto de campañas agrícolas.

Como proyecto “piloto” o primera experiencia en este ámbito, desde el Centro Gestor de Campañas se pretende llegar a la contratación de entre 1.500 y 2.000 trabajadores, de manera que, si la experiencia funciona bien este año, pueda ir ampliándose en años sucesivos el número de trabajadores contactados por los agricultores a través de este medio.
A fecha de hoy, son 3.000 los trabajadores que figuran en la base de datos del Centro Gestor de Campañas como disponibles para trabajar en la vendimia y 500 las empresas que han solicitado la intermediación del Centro para contactar con las personas dispuestas a participar en estas tareas agrícolas.

Por otra parte, María Luz Rodríguez ha recordado que, además de poner en marcha en Centro Gestor de las Campañas y la unidad móvil que recorrerá los pueblos de la región entre los meses de agosto y octubre, la Consejería de Trabajo y Empleo ha subvencionado con más de 110.000 euros a las organizaciones agrarias para que contraten un total de 19 técnicos que ayuden a estas organizaciones a gestionar todos los trámites administrativos que supone la contratación de trabajadores para la vendimia.

El alcalde de La Puebla de Almoradiel, Vicente Nieto Torres, que ha acompañado a la consejera y al secretario general del SEPECAM durante su visita a la unidad móvil del Centro Gestor de Campañas, ha valorado muy positivamente esta iniciativa, subrayando que “es una ayuda muy importante para los agricultores, que quieren contratar sus trabajadores de forma legal”.

...

UGT prefiere no hablar de "ruptura" en la Mesa de Inmigración de Villarrobledo

Radio Azul

El responsable comarcal de UGT en Villarrobledo, José Antonio González, ha respondido al representante de Comisiones Obreras, Pedro Martínez Haro, ante las críticas de éste último en las que acusaba a UGT de romper la unidad en la Mesa de Seguimiento del Inmigrante que media, por ejemplo, en la contratación de este colectivo para la campaña de vendimia. Desde la Unión General de los Trabajadores se advierte que este sindicato trabaja de manera cotidiana todo el año porque en Villarrobledo, además de los inmigrantes que llegan de manera estacional para trabajar en el sector de la agricultura o en el sector servicios en las distintas campañas, residen habitualmente más de 4.000 durante todo el año. A su vez ha recalcado que este debate no es nuevo, se repite año tras año, y no ha querido hablar de ruptura sino de no querer ser partícipe de los dictados que desde el Ayuntamiento de Villarrobledo se quieren marcar en las pautas de trabajo. "Ruptura no, pero a la Mesa de Inmigración se le plantean unos puntos para trabajar en común y entre esos estaba trabajar bajo la organización y el dictado del Ayuntamiento. Nosotros dijimos que "no" porque tenemos la entidad suficiente para saber organizarnos y dirigirnos", aclara José Antonio González.

...

jueves, 28 de agosto de 2008

CCOO acusa a UGT de romper la unidad de la Mesa de Inmigración en Villarrobledo

Radio Azul


Los representantes del sindicato Comisiones Obreras han lamentado la ruptura de la unidad en la Mesa de Seguimiento del Inmigrante en Villarrobledo que media, entre otras cosas, en la contratación de temporeros para la campaña de vendimia. Pedro Martínez Haro, representante de Comisiones Obreras en el sector del campo, ha destacado la necesidad de que exista un punto único de información, como venía siendo habitual en la sede de Cáritas, atendido por turnos por todos los participantes en la mesa. Con la actitud de UGT de querer ofrecer su propio servicio, cuestión que tiene lugar dos días a la semana, la atención al inmigrante se multiplica por cinco, puesto que cada sindicato de los que participan en la mesa y Cáritas atienden sus propias demandas, algo que complica la situación de los trabajadores. "Después de tantos años, UGT desconoce qué es una mesa de seguimiento demostrando la incompetencia o inexperiencia de sus técnicos cuando sólo trabajando dos días a la semana", ha señalado el representante de CCOO. Desde Comisiones se ha hecho un llamamiento a la Unidad para ofrecer un mejor servicio tanto a agricultores como a temporeros y evitar las molestias actuales.

...

Recomienda este blog