Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Comisiones Obreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisiones Obreras. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2008

La Navidad de Rumanía llega a Talavera


La Tribuna de Toledo


Forem-CCOO organizó ayer un acto en la ciudad con el objetivo de dar a conocer la cultura rumana entre la población y favorecer la integración de sus habitantes en la ciudad


Antes de opinar, hay que conocer sobre lo que se va a hablar. Esta es una máxima que no se cumple en muchas ocasiones, sobre todo cuando se trata de personas de diferente nacionalidad a la del emisor, quien puede dejarse llevar por estereotipos a la hora de encauzar su conversación. Para evitar este hecho, y sobre todo para fomentar la integración de la población rumana en Talavera, se desarrolló ayer un acto en el Centro Social ‘Castilla-La Mancha’, en el que se pusieron sobre la mesa las bondades y peculiaridades de este pueblo que ha pasado a convertirse en la segunda nacionalidad con mayor representación en Talavera.

Esta jornada, denominada ‘Navidades rumanas’, partió de la mano de Forem-CCOO, desde donde se lleva a cabo un curso de mediación comunitaria, impartido por Gabriel Gómez, quien explicó a este diario que el acto de ayer supone una de las prácticas del curso, al que asisten doce alumnos. A través de la jornada, se intentó establecer un «punto de encuentro» entre la población rumana y la talaverana, para establecer un acercamiento y un conocimiento mutuo de ambas culturas.

Brenda Navarro es una de las alumnas de este curso. Según explicó a La Tribuna, por el momento no existe ninguna asociación que aglutine a este colectivo en la ciudad, si bien esta jornada servirá como un primer paso hacia su constitución, al dar a conocer su cultura.

Así, hizo hincapié en lo erróneo de estereotipos que relacionan al pueblo rumano de forma general con la mafia o con bandas de delincuentes. «Lo que queremos con este proyecto es integrar a los compañeros rumanos en Talavera, porque son personas decentes, trabajadoras, con una forma de vida similar a la de los talaveranos, y que tienen muchos deseos de quitarse de encima esos estereotipos», explicó.

«La mayoría vienen a trabajar y a labrarse un futuro», apuntó por su parte Gómez, quien insistió en que la pretensión es cambiar estas etiquetas negativas del pueblo rumano por aspectos positivos.jornada. Para ello se preparó este acto, que comenzó con unas palabras del concejal de Empleo, Miguel Perantón, y del subdelegado del Gobierno en Toledo, Javier Corrochano.

Ambos resaltaron la importancia de establecer esta unión entre ambas nacionalidades, para una buena convivencia.

Sus palabras dieron paso a una presentación por parte de una joven rumana, que habló al público sobre su país, para dar paso después a una muestra de villancicos a cargo de alumnos rumanos que cursan sus estudios en centros educativos de Talavera y comarca. Además, hubo un cuentacuentos a cargo de Mercedes Justo, al que sucedió la visita de Papá Noel, que se sentó junto al árbol de Navidad para escuchar los deseos de todos los niños.Todo se llevó a cabo siguiendo las tradiciones rumanas, sobre las que se pudo conocer algo más a través de una exposición fotográfica y una degustación gastronómica, donde los asistentes pudieron saborear platos típicos de Rumanía.

...

viernes, 12 de diciembre de 2008

CCOO lamenta que el documento de bases de la ley es "pobre" y "poco concreto"


Soitu /EFE

Comisiones Obreras considera que el documento de bases para la futura Ley regional de Educación presentado por la Consejería de Educación y Ciencia es "pobre" y "poco concreto" y sostiene que el plazo habilitado para hacer aportaciones al texto (hasta el 20 de diciembre) es demasiado breve.

Así lo ha manifestado hoy en rueda de prensa el secretario regional de la Federación de Enseñanza del sindicato, Alfonso Gil, acompañado por el coordinador de CCOO en el Consejo Escolar de la comunidad, Natalio González Pino.


Comisiones Obreras sostiene que la elaboración de esta ley debe permitir la construcción de un pacto social por la educación, objetivo para el que es necesario un verdadero proceso participativo, por lo que el sindicato mantendrá abiertos cauces para las aportaciones más allá del plazo fijado por la Consejería.

Según Gil, para propiciar un debate no vale con presentar planteamientos genéricos como ha hecho la Consejería, sino que hay que poner sobre la mesa propuestas concretas, que es lo que hará Comisiones.

El sindicato ha planteado veintitrés focos de debate sobre el futuro proyecto legal articulado en torno a tres bloques: el modelo de centro educativo que se busca, las medidas para mejorar la calidad de la oferta educativa y las medidas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos.

Hará preguntas concretas a la comunidad educativa sobre asuntos concretos como el modelo de enseñanza de cero a tres años, la formación profesional, la enseñanza en zonas rurales, la igualdad entre centros públicos y privados concertados, la convivencia en los centros o la atención a la inmigración, entre otros.

...

sábado, 6 de diciembre de 2008

Piden que se aplique la ley para evitar los accidentes laborales


La Verdad


CC OO y UGT se concentraron ante la sede de Asaja por la muerte de una trabajadora en una finca agrícola en Pozo Cañada


Comisiones Obreras y UGT pidieron ayer, ante las puertas de Asaja, que todo el peso de la ley caiga sobre los empresarios que no respetan los derechos de los trabajadores, anunciando que van a personarse como acusación particular y popular en el caso de la mujer fallecida esta semana en Pozo Cañada mientras participaba en las labores de recolección de la aceituna.
Ante las puertas de Asaja, los dos sindicatos desplegaron una pancarta en la que podía leerse No más accidentes de trabajo, en un acto en el que se guardó un minuto de silencio y al que no asistieron representantes de la patronal.
El presidente de Asaja Albacete, José Pérez Cuenca, indicó ayer a este periódico que lamentan la desgracia de la muerte de esta trabajadora, pero añadió que Asaja «no tiene nada que ver en este asunto», y recordó que los empresarios del campo trabajan «cada día» por la seguridad.

...

CCOO: el perfil de trabajador explotado es mujer, joven e inmigrante


Soitu


El secretario provincial de CCOO de Albacete, Francisco de la Rosa, afirmó hoy que el perfil de trabajador explotado en España es una mujer joven, inmigrante y sin papeles.

De la Rosa hizo estas declaraciones en la concentración convocada con motivo el último accidente laboral ocurrido en la provincia, en el que perdió la vida una mujer en Pozo Cañada.

Delegados de CCOO y UGT se concentraron, esta vez sin la asistencia de representantes de la patronal albaceteña (FEDA) como viene siendo habitual, ante las puertas de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) para protestar una vez más por la muerte de una trabajadora, que ha elevado a diez las víctimas de accidentes laborales en la provincia.

De la Rosa señaló que CCOO se personará como acusación popular en el caso de esta trabajadora boliviana de 26 años que murió atrapada por un tractor y dijo que el sindicato va a luchar por una sentencia inculpatoria aunque se llegue a un acuerdo entre las partes.

Explicó a los periodistas que algunos de los nueve trabajadores que realizaban labores agrícolas en la finca Rambla del Conde de Pozo Cañada, sin contrato y sin alta en la Seguridad Social, "recibieron ofertas económicas para que desaparecieran".

Francisco de la Rosa destacó que los sindicatos quieren llegar a un acuerdo con FEDA para que en la negociación colectiva se reflejen medidas encaminadas a evitar los accidentes laborales, "en los centros de trabajo donde hemos detectado que pueden ocurrir" y, así, evitar una lacra que se cobra de media, dijo, la vida de una persona al mes en Albacete.

Por su parte, el secretario provincial de UGT, Eduardo Mayordomo, indicó que la concentración ante la puerta de Asaja quería dar "un toque de atención para que pongan las medidas oportunas y sus empresarios no tengan trabajadores inmigrantes sin alta, y a los que se trata de forma casi esclavista".

Mayordomo resaltó que la mayoría de propietarios del campo en la provincia son pequeños agricultores, mientras que la Rambla del Conde es un latifundio cuyo propietario no vive en Albacete y tiene un encargado que lleva a gente en situación irregular "sabiendo que son inmigrantes que necesitan el dinero para comer".

...

jueves, 4 de diciembre de 2008

CCOO se personará como acusación popular en el accidente de Pozo Cañada (Albacete)

Los sindicatos CCOO y UGT se concentrarán el viernes frente a la sede de Asaja

La Cerca

CCOO Albacete se personará como acusación popular para depurar responsabilidades por el accidente laboral ocurrido el pasado lunes 1 de diciembre en Pozo Cañada y que costó la vida a una joven de origen boliviano de 26 años que realizaba tareas agrícolas.

Por ello, CCOO y UGT se concentrarán el próximo viernes, 5 de diciembre, a las 11 horas, frente a la sede de Asaja en Albacete. CCOO puntualiza que la concentración no pretende criminalizar a los empresarios agrarios, sino instar a la patronal del sector a que tome medidas.

CCOO recuerda que el accidente laboral ha sacado a la luz que la finca tenía nueve trabajadores inmigrantes sin contrato laboral y sin permiso de residencia.

Frente a esta situación, CCOO llevará a cabo tres líneas de actuación: a nivel penal, laboral y social -dado que ayudará a estos trabajadores a regularizar su situación asesorándoles en la tramitación del permiso de residencia-.

CCOO señala que esto es el punto de partida para que las administraciones velen por el cumplimiento de la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales para que situaciones como ésta no vuelvan a repetirse.

El sindicato anima a los trabajadores inmigrantes que se encuentren en la misma situación a que se acerquen a la sede de CCOO, en la que se le ofrecerá asesoramiento y asistencia jurídica.

...

jueves, 27 de noviembre de 2008

CCOO FINANCIA UN CÓMIC DIRIGIDO A INMIGRANTES INCLUYENDO PUBLICIDAD DE EMPRESAS



El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) no escapa a la globalización. Así, el pasado viernes presentó un cómic dirigido a los inmigrantes patrocinado por algunas de las empresas más potentes de España. Una decisión bastante controvertida e inesperada, pues el procedimiento general es que este tipo de acciones se financien con subvenciones públicas. Las compañías que han colaborado en este proyecto son, entre otras, Coca-Cola, El Corte Inglés, Vips, Abengoa, Adecco, Carrefour, CEAC, la Confederación Española de Cajas de Ahorros e Iberia. Todas ellas, han realizado una aportación de 9.000 euros a cambio de ver plasmados sus logos y en la historieta, donde además los personajes protagonistas acuden a sus establecimientos.

No obstante, la iniciativa también ha sido subvencionada por la Junta de Castilla-La Mancha. El cómic, que se distribuirá de forma gratuita en todas las comunidades autónomas, consiste en una guía de buenas prácticas para los trabajadores inmigrantes donde, por ejemplo, se les advierte de los peligros de los cayucos y las mafias y se les explican las ventajas de una contratación en origen por vía legal. Pero, durante su presentación, la polémica estuvo servida.

Aunque la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, calificó al cómic, según recoge El Mundo, de "excelente herramienta que constituye una auténtica pedagogía sobre la inmigración", no faltaron detractores. Un grupo de inmigrantes que se manifestaron a las puertas del acto acusando al sindicato de haberse vendido pues, según declararon, "la realidad de la inmigración no es un cómic".

Por otra parte, trabajadores extranjeros de comercio y hostelería se mostraron indignados con el patrocinio de la publicación por parte de empresas que, según explicaron, proporcionan a los inmigrantes unas condiciones laborales "precarias", con "bajos salarios" y falta de derechos y libertades.

...

viernes, 21 de noviembre de 2008

CC.OO.: Fotografías premiadas en el II Concurso “Inmigrantes, Trabajadores, Ciudadanos”

“F1”, “ODION” y “Trabajo y ocio” han sido las fotografías que han conseguido los tres primeros premios del concurso organizado por la Secretaría de Inmigración de CCOO de Castilla-La Mancha, al que se han presentado unas 250 instantáneas.

El II concurso de fotografía “Inmigrantes, Trabajadores, Ciudadanos” convocado por la Secretaría de Inmigración de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha ha sido todo un éxito. Se han presentado unas 250 instantáneas.

“F1”, “ODION” y “Trabajo y ocio” realizadas por Ignacio Izquierdo, Francisco Martínez y Juan A. Lozano, respectivamente, han sido las fotografías que han conseguido los tres primeros premios. Además, se han entregado 18 accésits.

El objetivo del concurso es sensibilizar a todos los ciudadanos y ciudadanas, tanto autóctonos como extranjeros, sobre los valores positivos de la inmigración actual, difundiendo valores de solidaridad y respeto hacia los inmigrantes y facilitando su proceso de integración.


...

miércoles, 29 de octubre de 2008

La exposición fotográfica “Miradas de Emigrantes- Miradas de Inmigrantes” de CCOO de Castilla-La Mancha llega a Illescas

La Cerca

La exposición fotográfica itinerante “Mirada de Emigrantes-Mirada de Inmigrantes” de la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO de Castilla-La Mancha puede visitarse desde ayer y hasta el próximo 1 de noviembre en el Centro Social de Illescas (Toledo), localidad que estos días celebra la I Semana Intercultural.

La exposición pretende invitar al espectador a reflexionar sobre nuestra historia reciente, los grandes cambios que se han producido y que han llevado a que hoy nos encontremos recibiendo en nuestro país a ciudadanos y ciudadanas procedentes de otras tierras que antes nos recibieron como emigrantes.


La experiencia migratoria de los/as españoles/as en la segunda mitad del siglo XX nos permite tomar conciencia sobre la llegada de inmigrantes a nuestro país y contribuir a evitar el racismo y la xenofobia.

“Miradas de Emigrantes-Mirada de Inmigrantes” se enmarca dentro del proyecto “DESDE y EN Castilla La Mancha: una exposición de motivos sobre la cooperación sindical y la integración de inmigrantes” llevada a cabo por la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO de Castilla-La Mancha a través de distintas actividades de divulgación social y cultural, fundamentalmente basadas en medios audiovisuales (fotografías y diapositivas, videos y películas).

Este proyecto pretende comunicar a la sociedad castellano-manchega las posibilidades de la cooperación sindical como fuente de lucha por los derechos laborales de las clases más desfavorecidas en los países más empobrecidos, además de relacionar esta acción con la defensa y promoción de los derechos de los inmigrantes residentes en nuestra región y de su integración laboral

...

miércoles, 22 de octubre de 2008

Inmigrantes de La Dehesa advierten de la existencia de venta de contratos

La Tribuna de Albacete

Desde el servicio de Inmigración de UGT se ha puesto en conocimiento de la Inspección de Trabajo la posible práctica de regulación de varios extranjeros a través de la falsedad del NIE de uno de ellos, obteniendo dinero por ello


Inmigrantes residentes en Albacete sin documentación regularizada han recibido la oferta de poder comprar un contrato a partir de documentación falsa. La denuncia la han recibido los técnicos de Inmigración del sindicato UGT por parte de algunos residentes del campamento municipal de La Dehesa, gestionado por Cáritas.
Personas del campamento confirmaron que esta práctica existe a partir de cuando se ofrece trabajo sin contrato a los extranjeros, ya que después se ofrece la posibilidad de un contrato a cambio de una cantidad económica. Frente a estos casos, que tanto UGT como otros sindicatos pasan rápidamente a la Inspección de Trabajo o policía, es difícil que haya denuncia de los propios extranjeros, ya que siempre se trata de personas sin regularizar con miedo a ser expulsados en el momento en que hagan la denuncia.
Mayte Ortega, responsable de Empleo de UGT, indicó que desde el campamento llegó a los técnicos del sindicato esta misma queja: «Se les pretendía cobrar por los contratos, acudían a ellos y una vez que les daban trabajo les decían si les interesaba la posibilidad de un contrato o papeles; según nos contaban, les cobraban entre 300 y 400 euros».
Para hacer esta fraude se utiliza el NIE de un trabajador regular y se hacen varios contratos a partir de ése, o bien se falsifican estos documentos. De estas prácticas se tiene conocimiento entre la comunidad de inmigrantes, aunque también se remarca que las denuncias nunca aparecen: «He oído cosas parecidas, pero no conozco a nadie que lo haya denunciado; a veces te piden el dinero para hacer el contrato y luego no te dan el alta». Respecto al campamento de La Dehesa, donde muchos extranjeros no disponen de la documentación regular, es un lugar idóneo para buscar trabajadores por parte de empresarios a partir de intermediarios que suelen ser también extranjeros: «En La Dehesa hay gente que trabaja y gente que no, porque la cosa está mal ahora y hay quien se puede aprovechar», indicaba uno de los miembros de la comunidad inmigrante.
AVISO A LA INSPECCIÓN.
En el caso de la denuncia recogida por UGT, la Inspección de Trabajo ya ha sido puesta al corriente de la posible negligencia. Desde Comisiones Obreras Albacete se constataba también que esta práctica se da en la capital y la provincia, aunque una vez más la dificultad está en encontrar quien denuncie: «Suelen tener como gancho a gente que está en situación irregular o que ya ha pasado por estos procesos, y son los mejores introductores de estas prácticas ilegales en grupos de gente sin papeles que tienen necesidad de regularizarse», explicó José Luis Ureña, responsable de Empleo de CCOO. Como en otras ocasiones, la denuncia es difícil de encontrar y deben ser los técnicos sindicales los que sigan intenten encontrar la irregularidad: «Rara vez son los propios afectados los que nos dicen lo que pasa, a veces por ciertas averiguaciones podemos poner a la Inspección o a la policía tras la pista».
Desde la comunidad inmigrante se pide un mayor control sobre estas personas que acuden a buscar trabajadores a sabiendas de que son irregulares y con la intención de no formalizar ningún contrato regular: «No es normal que un empresario puede ir a coger a un sin papeles y ya está». Otras veces, el problema es que la falta del contrato hace que los inmigrantes puedan quedarse sin cobrar, como explicó uno de ellos: «Se dan casos en que un intermediario dice que no puede pagar a trabajadores porque el empresario no le paga a él, y no pueden denunciar».

...

lunes, 20 de octubre de 2008

Los puestos de trabajo de los inmigrantes, en el punto de mira del paro

La Tribuna de Guadalajara

La contratación en origen se «aproximará a cero en 2009», algo muy relevante para un mercado alcarreño que supera al nacional y regional en población, afiliados y precariedad


"Da la sensación de que cada vez que el ministro de Trabajo aborda los temas relacionados con la situación económica, la situación de desempleo que están sufriendo muchos de los trabajadores en nuestro país, aparece la inmigración. Es casi como si se responsabilizara a los trabajadores inmigrantes de una situación que ellos mismos son los primeros que están sufriendo». Esta frase la expresó la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha hace unos días, tras anunciar que la contratación en origen «se aproximará a cero» a partir de 2009. Pero resume lo que los sindicatos más temen, que la gente, sobre todo, quienes han perdido su puesto lleguen a pensar de igual forma que Fontecha acusa al Gobierno de estar haciéndolo.

Lo cierto es que «la aportación inmigrante ha ayudado a la recuperación de la tasa de natalidad, al rejuvenecimiento de la estructura poblacional y ha significado un incremento de la población económicamente activa, pues buena parte de la inmigración se adscribe en los tramos de edad más jóvenes de ésta» tal y como de muestra el último informe del Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Guadalajara del INEM. De hecho, la Secretaría de Migraciones de CCOO ha rechazado la Directiva aprobada por el Parlamento Europeo llamada de retorno «porque rompe con la tradición democrática europea y traiciona la historia y los valores de libertad, solidaridad, progreso y derechos humanos, señas de identidad de la vieja Europa».
Precisamente el secretario provincial de CCOO, Jesús Torralba siempre ha defendido «la tolerancia con ellos y que no se crearan guetos ni en Guadalajara ni en ningún sitio e ir terminando con tópicos». El informe explica que según la revisión anual del Padrón Municipal, la población de nacionalidad extranjera suponía en 2007 el 11,45% del total de la población alcarreña, superior al nacional y al del resto de las provincias castellano-manchego «por la influencia de la Comunidad de Madrid». El incremento interanual había sido del 67,36% y exactamente el 57,34% de los recién llegados ese año eran hombres y el 46,26% mujeres. Los trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social al finalizar el año ascendían a 14.208, mayoritariamente hombres y en mayor medida que en la distribución de la población, lo que significa que hay más mujeres cuyos jefes no cotizan por ellas al sistema de garantía social. No en vano, el total de extranjeros suponía el 15,32% de los afiliados en la provincia, porcentaje superior al que el colectivo representa en el total regional y nacional, concentrándose en el Régimen General el 82,45% de ellos.
En Guadalajara, con el 73% de la contratación, el sector Servicios alcanza un peso superior al que representa en Castilla-La Mancha y en España. En cambio en el resto de sectores provinciales se sitúan por debajo de estos niveles. Mientras que por actividades económicas son Otras Actividades empresariales y Construcción las de mayor volumen concentrando entre ambas el 76,65% de los contratos. Aunque la tasa de extranjería más alta se produce en Agricultura donde se alcanza el 69,01%. Eso sí, la precariedad en el empleo de los extranjeros se manifiesta en su mayor tasa de temporalidad frente a la de los trabajadores nacionales y en la menor duración de sus contratos temporales, «por lo que ante una crisis son los primeros en perder el puesto».

...

martes, 7 de octubre de 2008

La Fundación Paz y Solidaridad de CCOO expone en Toledo la muestra fotográfica “Miradas de Emigrantes–Miradas de Inmigrantes”


Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO de Castilla-La Mancha expondrá en Toledo a partir de mañana, 7 de octubre, la muestra fotográfica “Miradas de Emigrantes– Miradas de Inmigrantes”, que permanecerá hasta el 14 de octubre en el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (en el Edificio San Pedro Mártir).
La exposición parte como una invitación al espectador a reflexionar sobre nuestra historia reciente, los grandes cambios que se han producido y que han llevado a que hoy nos encontremos recibiendo en nuestro país a ciudadanos y ciudadanas procedentes de otras tierras que antes nos recibieron como emigrantes. La selección de fotografías nos acerca a esta realidad, alternando imágenes de españoles emigrantes en el pasado e imágenes de inmigrantes en la actualidad, situadas sobre todo en el ámbito laboral.

Tanto la emigración española del pasado como la inmigración actual ocupaban los empleos más precarios, peor pagados y más desvalorizados socialmente. Abundaba y abunda el “empleo sumergido” con la consiguiente pérdida de derechos, sobre todo en el caso de las mujeres empleadas en el servicio doméstico. La Jornada Mundial del Trabajo Decente convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre situaciones como éstas y promover ante los y las responsables políticos y empresariales del mundo el trabajo decente, es decir, un salario digno, protección social básica y derechos sindicales y laborales fundamentales.

La muestra fotográfica se enmarca dentro del proyecto “DESDE y EN Castilla La Mancha: una exposición de motivos sobre la cooperación sindical y la integración de inmigrantes” llevada a cabo por la Fundación Paz y Solidaridad y financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

...

lunes, 6 de octubre de 2008

Los extranjeros temen por los permisos de trabajo al dejar de cotizar a la Seguridad Social


La Tribuna de Ciudad Real


Los colectivos que trabajan con inmigrantes detectan un aumento de la picaresca y el miedo para mantener el mínimo de cotizaciones sociales necesarias para las renovaciones


La Seguridad Social perdió en CiudadReal en los meses de julio y agosto 861 afiliados en alta de nacionalidad extranjera sobre un total de 15.588 inscritos. En este tiempo, el descenso en el régimen general fue 871 afiliados.

Aunque la orientación se invierta cuando se conozcan las cifras de afiliación de septiembre debido a las contrataciones de vendimia, el temor a no cotizar lo suficiente se está extendiendo entre los trabajadores extranjeros con permiso de residencia, en especial, aquellos que están a menos de un año de renovar su permiso de residencia y trabajo.

La agente sociocultural de la Asociación de Inmigrantes Los Andes, Dilma Nelly García, afirma que desde poco antes del verano se están notando los problemas. «Cada vez viene más gente a preguntar si tenemos alguna oferta de trabajo, nuestra pequeña bolsa de empleo no es suficiente y a muchos los derivo a otras instituciones que también tienen programas similares, pero no hay muchas ofertas» comenta.

Preguntas inquietantes.

Desde el Centro de Información de Trabajadores Extranjeros (CITE) de CCOO, Nuria Bejarano, advierte que algunas de las preguntas que le plantean los inmigrantes que temen perder sus empleos le producen inquietud por la situación a la que pueden verse abocadas estas personas. «Me han llegado a preguntar si pueden trabajar sólo a cambio de las cotizaciones sociales, sin sueldo», afirma. Según su explicación, quienes le plantearon esta cuestión contaban con sobrevivir de la solidaridad de las redes de inmigrantes asentados en España.

Una variante de esta propuesta que también llegó a como consulta a la mesa de Bejarano fue la posibilidad de que el empresario que despide mantenga en alta al trabajador. Este abonaría tanto la parte del trabajador como la del empresario y trabajaría en la economía sumergida.

La técnico de CCOO valora como «terrible» que sean los trabajadores quienes en su desesperación planteen fórmulas que además de ser fraudulentas, les abocan a la economía sumergida.

Según la normativa de extranjería, para renovar el permiso es necesario haber cotizado a la Seguridad Social, como mínimo, la mitad del periodo de vigencia de la autorización que se revisa. En personas que viven de encadenar contratos temporales, como muchos extranjeros, un largo periodo sin empleo hace que afloren los temores.

A su vez, García reconoce que se está recurriendo a la picaresca, «sobre todo entre las empleadas de hogar y muy especialmente quienes tiene ahora su primer permiso, porque saben que lo tendrán que renovar muy pronto». Una de los recursos habituales ante el temor a perder el empleo es ofrecerse al empleador a descontarse de su sueldo los costes sociales.

Otra fórmula menos drástica es el recurso al autoempleo, un pequeño negocio que facilite unos ingresos. Esta opción tiene la dificultad de que en el caso de los inmigrantes no comunitarios no pueden cambiar su permiso como trabajadores por cuenta ajena a por cuenta propia hasta que se cumpla el plazo de vigencia de la tarjeta.

De esta forma, la afiliación media de extranjeros en el régimen de autonómos, que en diciembre era de 1.395 personas, llegó hasta los 1.635 inscritos durante el mes de mayo. Pero a partir de ese máximo bajó hasta el pasado mes de agosto, cuando quedó en 1.565 afiliados.

De los distintos regímenes de la Seguridades Social, el más numeroso en cuanto a trabajadores extranjeros inscritos es el general, aunque su tendencia es más errática, puesto que presenta altibajos en la inscripción de trabajadores en distintos momento del año. En agosto redujo hasta 9.069 afiliados después de haber alcanzado un máximo de 10.010 en abril.

...

martes, 30 de septiembre de 2008

“Lavanderías Tritón” niega que en su empresa se esclavice a nadie

La Crónica de Guadalajara

La empresa asegura que los trabajadores realizan un único turno de trabajo de 10 horas, que comienza a las 7.30 y termina a las 17.30

La empresa “Lavanderías Tritón”, afincada en Almoguera, en declaraciones a LA CRÓNICA ha mostrado su perplejidad por las declaraciones hechas por el sindicato UGT que denunciaba unas condiciones laborales que “rozaban la esclavitud”.

Ante tales informaciones, Iván Sabrido, responsable de la lavandería, afirma que en la empresa los trabajadores realizan un turno de trabajo de 10 horas que comienza a las 7.30 y termina a las 17.30, “con las correspondientes paradas para comer”, afirma.

Asimismo, este empresario, que ha querido dejar claro que el 70% de los trabajadores contratados son “fijos y legales”, ha mostrado su malestar por estas declaraciones que afirma que “me están quitando la ilusión”.

Entre la posible razón que Sabrido alega para justificar esta supuesta esclavitud, está, a su juicio, un posible conflicto entre UGT y CCOO, que es quien tiene la representación sindical en la empresa. Por último, anima a los representantes de Trabajo a que investiguen si existe irregularidad alguna, ya que "han pasado con solvencia anteriores revisiones", recuerda.

...

viernes, 26 de septiembre de 2008

FeS-UGT critica la explotación de los empleados inmigrantes en una empresa de lavandería de Almoguera (Guadalajara)

EP

La Federación de Servicios de la Unión General de Trabajadores (FeS-UGT) de Castilla-La Mancha criticó hoy que la empresa Lavanderías Tritón, situada en la localidad alcarreña de Almoguera, está practicando diferentes abusos contra el 80 por ciento de su plantilla, trabajadores inmigrantes, a los que fuerza a realizar jornadas laborales de 18 y 20 horas, de lunes a domingo.

Toda esta situación, según informó en nota de prensa FeS-UGT, es bien conocida por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) que a través de su Federación de Actividades Diversas ostenta la representación sindical en la empresa, gracias a la "misteriosa" desaparición del candidato de UGT a las elecciones sindicales, tras manifestar este sindicato a Tritón que no aceptaría su forma de hacer las cosas.

Según explicó la organización sindical, a pesar de los continuos comunicados y llamadas de atención a CCOO por la "escandalosa situación" de los trabajadores de la empresa Tritón, Comisiones Obreras se mantiene impasible, "permitiendo esta situación, mientras los trabajadores continúan en una situación inhumana propia de países tercermundistas".

Por todo ello, UGT pidió a las administraciones que actúen "velando por los intereses de trabajadores inmigrantes y comprueben todas las irregularidades que critican y que se vienen sucediendo desde hace demasiado tiempo para un país Europeo y para un sindicato de clase".

...

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los sindicatos auguran menos mano de obra ilegal «gracias al consenso»

La Tribuna de Ciudad Real



Los responsables de UGT, CCOO y Coag sostienen que la colaboración ha sido «indispensable» para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores tanto a nivel nacional como internacional.

Si algo caracterizará la temporada de vendimia de este año, a parte de una merma en la producción y la buena calidad del fruto, será, según apuntan los propios sindicatos, Administración y organizaciones agrarias, la importante reducción del número de contratos ilegales. En opinión de los responsables de UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha, consultados por La Tribuna, la colaboración entre todas las partes ha sido «indispensable», y mucho más importante que el pasado año, para reducir las cifras de 2007.


El secretario provincial de UGT, Juan Jiménez, lo tiene claro: «Este año tiene que haber mucha menos contratación ilegal, es lo que se desprende de los datos y además tiene que ser así para que a Ciudad Real no le vuelvan a sacar los colores a nivel nacional e internacional». Bajo su punto de vista, Gobierno, Opas y sindicatos «hemos sido conscientes del problema que había y estamos realizando una vigilancia exhaustiva».


En los mismos términos se pronunció, en declaraciones a este medio, el secretario provincial de CCOO, Felipe Pérez, quien indicó que el tema está «más normalizado y más tranquilo que el año pasado en casi todos los aspectos». Es precisamente esta semana cuando se está generalizando la campaña de vendimia en todas las zonas vitivinícolas de la región, lo que conlleva también que se generalicen los contratos, lo que explica, que a principios de semana sólo se hubieran formalizado unas 12.000 contrataciones de las 30.000 previstas en toda Castilla-La Mancha.


En este sentido, la Asociación Jóvenes Agricultores, Asaja de Ciudad Real, hizo hincapié, en la última reunión de su Comité Ejecutivo, en los retrasos que se están produciendo en la concesión de permisos de trabajo, debido, precisamente, al gran número de solicitudes presentadas y demandas a última hora. Circunstancia que, según Felipe Pérez, se explica porque ha habido una mayor información hacia los agricultores que el pasado año, lo que ha conllevado que el empresario haya optado masivamente por prescindir de trabajadores sin papeles y recurrir a los dispositivos previstos por el Ministerio de Trabajo para la campaña de vendimia.



Vendimia sin inmigrantes.

Sindicatos y Opas no coinciden solamente en la reducción de contratación ilegal para esta vendimia. UGT, CCOO y Coag Castilla-La Mancha sostienen al unísono que sin la mano de obra inmigrante la vendimia no se podría realizar. A la pregunta de qué pasaría con la vendimia (o a la par con cualquier otra labor agrícola) sin los extranjeros que vienen cada temporada a trabajar a los campos de la región, el secretario general de Coag en la región, Apolonio Moreno, indicó a este medio que cualquier trabajo del campo «sería muy complicado desarrollarlo, por no decir imposible. Necesitamos a los inmigrantes igual que ellos a nosotros».

De la misma opinión es el responsable de CCOO, quien subrayó el hecho de que no se podría realizar sin temporeros extranjeros ningún trabajo de temporada que implique una carga intensiva de mano de obra en determinadas épocas del año. Por su parte, el secretario de UGT entiende que es una necesidad en la provincia y que se tiene que realizar «con la mayor normalidad del mundo, de tal forma que tengamos a esos trabajadores dados de alta como a cualquier nacional». Al final, «nos guste más o menos reconocerlo», indicó Juan Jiménez, «realizan esos trabajos que los españoles no queremos hacer».

Éste es otro debate en el que los sindicatos y organizaciones consultados por este medio entraron. Tanto Apolonio Moreno como Felipe Pérez y Juan Jiménez coincidieron en afirmar que el mercado nacional hoy por hoy no cubre la demanda del campo. Es más, según el secretario de CCOO, las declaraciones y rectificaciones del ministro de Trabajo refiriéndose a la reducción de las contrataciones en origen fueron «muy poco acertadas», cuando, en su opinión, «son insustituibles como una herramienta más de la regulación del mercado laboral».


Lo cierto es que el campo ofrece menos coberturas al trabajador que otros sectores y por lo tanto tanto nacionales como extranjeros tienen recelo a entrar en este mercado, o a salir del paro para emplearse en una actividad que no le ofrece todas las garantías. El Convenio Colectivo del Campo 2008, que se está negociando ahora, tiene que poner freno, en opinión de los consultados, a esta realidad. Según Juan Jiménez, «los trabajadores del campo deben entrar en el Régimen General con las mismas condiciones sociales que el resto de colectivos». Sin embargo, dijo, «hay una patronal rácana cuya última propuesta estaba por debajo del IPC en una provincia con la mejor y mayor agricultura de la región».


Para CCOO, las «malas coberturas del campo» deberían servir a las organizaciones agrarias para hacer una profunda reflexión de una mentalidad empresarial «arcaica que está llevando a la perdición al sector». Mientras, Apolonio Moreno sostiene que la solución es avanzar unidos para que nadie tenga reparo en trabajar en el campo.

...

miércoles, 17 de septiembre de 2008

CCOO anuncia "posibles" correcciones para evitar las "lógicas anomalías" en el inicio de la vendimia en la región

EP

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) en Castilla-La Mancha, José Luis Gil, sentenció hoy que el curso de la vendimia "ha empezado, con retraso, pero bien" y anunció "posibles" correcciones para evitar las "lógicas anomalías".

Así lo declaró, a preguntas de los medios, durante una rueda de prensa para valorar el nuevo curso político, al tiempo que anunció medidas para corregir el "escándalo" del pasado año.

La vendimia del año 2007, en palabras del dirigente regional del sindicato, se saldó con un "espectáculo de desprecio a los derechos de trabajadores tanto inmigrantes como nacionales", por lo que "este nuevo curso se asienta bajo unas bases nuevas que eviten lo sucedido".

...

viernes, 5 de septiembre de 2008

“No se descartan movilizaciones si se suprime la contratación en origen”

HOY. CUENCA

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, anunció recientemente que en 2009 se limitará la contratación de extranjeros en su país de origen a los convenios internacionales firmados por España o a contratos de especialización y apuntó que la cifra de contratos “se aproximará al punto cero”.

Varias de las asociaciones de inmigrantes de Cuenca han manifestado su rechazo y su “sorpresa” con las declaraciones del ministro. Leoncio Ceras, de la Asociación de peruanos de Cuenca, ha manifestado que les ha caído “como un jarro de agua fría”. La medida ha sido calificada por Ceras como “cerrar las puertas” a los trabajadores, quien explica, por su parte, que “no se descarta una futura reunión y se podría proyectar una marcha o algún tipo de movilización”.

La opinión de los sindicatos no difiere mucho con la mostrada por las asociaciones de inmigrantes. Miguel Blanco, secretario provincial de UGT en Cuenca, se muestra contrario a la forma y contenido de las declaraciones. “En la Comisión de Seguimiento y Evaluación de Diálogo Social no se abordó la contratación en origen de trabajadores extranjeros. Algo que parece que es una iniciativa unilateral del gobierno”, manifestó.


Desde UGT piensan que este anuncio y las anteriores medidas anunciadas (recortar la reagrupación familiar, el retorno cobrando el paro, etc.) dan la impresión de que “los únicos problemas que tenemos en el mercado laboral son los derivados de la inmigración y eso no es así”
“Es un camino, ensayado en otros países y eso no corta la llegada de mano de obra extranjera y ni mucho menos acaba con un problema que es estructural, de una crisis importante, que está haciendo que tengamos más paro”. Blanco ha considerado el anuncio como innecesario porque “si no hay trabajo, los inmigrantes van a regular su entrada”. “Si no hay donde trabajar no vienen”, subraya.

De los tres sistemas de regulación de flujos (contingente, catálogo de difícil cobertura y gestión de oferta de empleo) Blanco explica que “han funcionado y no hay necesidad de tocarlos”.

Difícil cobertura
Desde CC.OO. matizan las declaraciones de Corbacho. Pedro Lucas, secretario provincial de la organización en Cuenca, entiende que “si empiezan a crecer las listas del paro haya una regulación de las contrataciones en origen”.

“Lo que no se puede dar es que existan listas muy amplias de ocupaciones de difícil cobertura y haya una lista de desempleados enorme”, manifiesta. Por su parte, apuesta por “ver cuáles son las ocupaciones de difícil cobertura y que sean trabajos que realmente no se puedan cubrir con personas que están engrosando las listas del paro”. En este sentido, explica que “se tienen que reducir las contrataciones en origen pero no se puede hablar de una reducción total porque siempre va a haber ocupaciones que van a ser muy difíciles de cubrir con la mano de obra actual que tenemos en España”.

Asaja descarta que afecte a la mano de obra de C-LM
El secretario regional de la patronal agraria Asaja, José María Fresneda, indicaba ayer que no faltará mano de obra en la región para las campañas agrícolas a pesar de la supresión de las contrataciones en origen anunciadas por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. Fresneda, que ha comparecido en rueda de prensa tras la reunión del Comité de Asaja de Cuenca del que además es presidente, ha indicado que no cree que pueda afectar esta medida a Castilla-La Mancha porque hay "mucha mano de obra".

En este sentido, ha recordado que la mayoría de los trabajadores vienen de otras campañas y que la contratación de contingentes no se da con frecuencia, además de que muchos trabajadores están volviendo a la agricultura por la crisis de construcción.

Asimismo, ha indicado que "todo esto es una responsabilidad gubernamental y quien tiene que garantizar el estado de derecho es el Gobierno".A juicio de Fresneda, las organizaciones agrarias no pueden estar sometidas a los "vaivenes de las decisiones políticas que toman los estados miembros en materia de mano de obra en Bruselas".

De otro lado, Fresneda anunció que Asaja de Cuenca presentará la semana que viene un estudio que ha elaborado sobre los costes de producción para el agricultor y el notable aumento de precios que sufre el consumidor.

...

jueves, 4 de septiembre de 2008

VILLARROBLEDO / La UGT se desmarca por completo de la Mesa de Inmigración

La Verdad

El sindicato critica que tenga un carácter limitado en el tiempo, sólo para la época de vendimia, y de tipo puramente asistencial

La Unión General de Trabajadores no estará en la Mesa de Inmigración de Villarrobledo, en la campaña de vendimia 2008, según afirmó la secretaria de Empleo y Acción Social de este sindicato en Albacete, Maite Ortega, que aseguró que los medios de trabajo del sindicato son diferentes a los que lleva a cabo el Consistorio.

Maite Ortega, acompañada por el secretario comarcal de UGT en Villarrobledo, José Antonio González, y el técnico de inmigración Abraham Lozano, han mostrado su rechazo ante la actitud de la Mesa de Inmigración encabezada por el Ayuntamiento.

Según estas fuentes, los métodos de trabajo de la Mesa de Inmigración son totalmente distintos a los desarrollados por este sindicato y que han venido siendo un referente regional. Añadió que UGT no busca beneficios ni necesita justificar ningún tipo de programas, al tiempo que expresaba su desacuerdo con las políticas de beneficencia que se llevan a cabo con los inmigrantes.

La responsable sindical, informó que desde el año 2001, UGT tiene firmado un convenio con la Consejería de Trabajo y con el Ministerio, para el desarrollo de actuaciones en esta materia, y que considera un aval para seguir haciendo las cosas tal y como las están llevando a cabo.

Silencios

Con relación a las funciones de la Mesa local de seguimiento de la Inmigración, Ortega aseguró que no cuenta con estatutos ni tiene formalidad organizativa, y que más bien se le podría calificar como una Mesa de trabajo.

Para UGT, la finalidad de esta mesa debe ser trabajar de forma coordinada con los inmigrantes, en todos los ámbitos, y todos los momentos, y no-solo durante la campaña de vendimia, para no entorpecer la imagen pública del Ayuntamiento, según Ortega. La secretaria de Empleo y Acción Social, y a modo de ejemplo, reveló que recientemente se han incautado en la localidad a 50 empresarios por la venta de autorizaciones de contratos de trabajo a inmigrantes, y que este hecho ha sido pasado por alto por la Mesa.

Se preguntó qué asunto de inmigración más grave que este puede aparecer en Villarrobledo para que la Mesa de Inmigración tome cartas en el asunto, y añadió que parece que hay entidades que están más interesadas en demostrar cifras y números que en solucionar los problemas de los trabajadores inmigrantes.

Criticó que desde la Mesa se lleve a cabo una labor que considera puramente asistencial, en lugar de técnica, haciendo responsable al Ayuntamiento, por ser el encargado de coordinar las actuaciones de los miembros, como sindicatos laborales y agrarios, Cáritas, Policía Local, Guardia Civil, y el área municipal de Servicios Sociales, según Ortega.

La responsable sindical quiso dejar claro que su abandono de la Mesa se debe a que entienden que la labor que deben llevar a cabo con los inmigrantes debe tener un carácter técnico y de asesoramiento, y no asistencial.

Concluyó recordando que UGT, desde su Centro Guía de Atención a la Inmigración, situado, viene desarrollando desde hace mas de diez años y durante los doce los meses servicios sobre asesoramiento, información, tramitación de expedientes, y otros entre el colectivo de inmigrantes.

...

domingo, 31 de agosto de 2008

Nuevos negocios contra la crisis


La Verdad


Pequeñas empresas de albañilería, tiendas de productos dietéticos y establecimientos de arreglos de ropa despiertan el interés de los emprendedores albaceteños


No hay mal que por bien no venga, dice el refrán, y eso han debido pensar muchos albaceteños que, azuzados por los efectos de la crisis económica, se han lanzado a montar su propio negocio en los sectores más variopintos. La consigna, en todos los casos, parece clara: aprovechar la propia experiencia y recortar al máximo la inversión necesaria.


Pequeñas empresas de albañilería, comercios de productos dietéticos y establecimientos de arreglos de ropa son, según explica el coordinador y jefe de tramitación de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), Antonio Cantos, algunas de las nuevas iniciativas empresariales que despuntan con fuerza entre los emprendedores albaceteños.

«Hay muchos obreros de la construcción, con categorías profesionales diversas, que se han quedado en paro y que deciden rentabilizar sus conocimientos mediante pequeñas empresas de albañilería, fontanería o revestimientos dedicadas a la reforma de viviendas particulares», indica el representante de la VUE.
En el mismo sentido se pronunciaba María Ángeles García, coordinadora provincial del Servicio de Orientación Laboral de Forem-CC OO, quien recordaba que profesionales de la construcción y del transporte, «después de muchos años trabajando, deciden montar su propio negocio porque llegan a una edad en la que creen que no van a llegar a ningún sitio en la empresa en la que están y buscan una seguridad».
Quienes también dirigen su saber hacer personal al mundo laboral son los artífices de pequeños establecimientos de arreglos de ropa, regentados en su mayoría por mujeres y donde sobresale la presencia de inmigrantes extracomunitarias que deciden establecerse por su cuenta, según comentaban desde la Ventanilla Única Empresarial.
Inmigrantes
Los varones de origen inmigrante son también usuarios del Servicio de Orientación Laboral de Comisiones Obreras, a donde acuden buscando información para la puesta en marcha de negocios relacionados con su país de origen, como tiendas de alimentación o locutorios. Se trata, según explicaba María Ángeles García, de casi la única alternativa de autoempleo que tiene este colectivo, más allá de los trabajos «que otros no quieren», como las faenas agrícolas o la construcción.
Entre los negocios que parecen estar al margen del parón económico están los relacionados con el culto al cuerpo o la salud, o al menos así se desprende de la incidencia creciente de comercios de productos de dietética, herboristerías y empresas de nutrición que, según los datos de la VUE, han proliferado este año en Albacete.

...

viernes, 29 de agosto de 2008

UGT prefiere no hablar de "ruptura" en la Mesa de Inmigración de Villarrobledo

Radio Azul

El responsable comarcal de UGT en Villarrobledo, José Antonio González, ha respondido al representante de Comisiones Obreras, Pedro Martínez Haro, ante las críticas de éste último en las que acusaba a UGT de romper la unidad en la Mesa de Seguimiento del Inmigrante que media, por ejemplo, en la contratación de este colectivo para la campaña de vendimia. Desde la Unión General de los Trabajadores se advierte que este sindicato trabaja de manera cotidiana todo el año porque en Villarrobledo, además de los inmigrantes que llegan de manera estacional para trabajar en el sector de la agricultura o en el sector servicios en las distintas campañas, residen habitualmente más de 4.000 durante todo el año. A su vez ha recalcado que este debate no es nuevo, se repite año tras año, y no ha querido hablar de ruptura sino de no querer ser partícipe de los dictados que desde el Ayuntamiento de Villarrobledo se quieren marcar en las pautas de trabajo. "Ruptura no, pero a la Mesa de Inmigración se le plantean unos puntos para trabajar en común y entre esos estaba trabajar bajo la organización y el dictado del Ayuntamiento. Nosotros dijimos que "no" porque tenemos la entidad suficiente para saber organizarnos y dirigirnos", aclara José Antonio González.

...

Recomienda este blog