Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2008

El I Foro de Diálogo debatirá sobre la realidad y futuro de la inmigración marroquí en la región


EP

Conocer la realidad de los inmigrantes marroquíes asentados en Castilla-La Mancha, con el fin de crear un espacio de diálogo que favorezca la integración de estas personas en la sociedad española, así como la relación entre ambas culturas desde el respeto, es el objetivo del I Foro del Diálogo con Marruecos que inauguró hoy la directora general de Acción Social y Cooperación Internacional, Esther Padilla.

Según informó en nota de prensa la Junta, Padilla destacó la necesidad de crear espacios de debate como éste, con el fin de hacer visible esta realidad dado que "en Castilla-La Mancha entendemos que la inmigración es una oportunidad, no un fenómeno ni un problema".
Esther Padilla señaló que actualmente hay unos 23.000 marroquíes en la región, que suponen el 14% de la población inmigrante de Castilla-La Mancha, por lo que destacó que este I Foro de Diálogo es una buena oportunidad para que estas personas hagan visible sus problemas, sus anhelos y sus intereses.

Este I Foro, que se está desarrollando en la Escuela de Traductores de Toledo, se realiza dentro del marco de la Declaración de 2008 como Año Europeo del Diálogo Intercultural, por parte de la Comisión Europea, y está abierto a tanto a responsables políticos como empresariales, sindicales, culturales, sociales y a los propios inmigrantes.

Así, este Foro abordará la situación de la inmigración marroquí en Castilla-La Mancha y la utilización que realizan de los servicios públicos como la educación, la sanidad, los servicios sociales y el trabajo, para conocer la realidad actual contada por ellos y conocer donde están las barreras a su integración y cómo se pueden superar.

También, se buscará el punto de vista y la experiencia de los profesionales de las administraciones y organizaciones sociales para saber cómo perciben ellos la integración de este colectivo, así como las principales dificultades que encuentran en los diferentes servicios públicos.
Igualmente se trata de identificar a los interlocutores sociales, religiosos y culturales, con el fin de abrir nuevos espacios para el diálogo y la reflexión entre ambas culturas.

La experiencia de aquellos proyectos sociales y culturales de integración llevados a cabo en distintas localidades y regiones será también punto de interés por parte de este Foro, pues se estudiará la posibilidad de extrapolar su práctica y resultados a Castilla-La Mancha. Además se pondrán sobre la mesa las experiencias de cooperación al desarrollo que la región está llevando a cabo en Marruecos.

Este primer espacio de encuentro es una iniciativa desarrollada por Simetrías Fundación Internacional, en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Gobierno de España y la Embajada de Marruecos en España, entre otros.

...

jueves, 27 de noviembre de 2008

Albacete Acoge inicia una campaña para prevenir el Sida entre la población inmigrante


La Verdad de Albacete


La Unidad de Infecciosos del Complejo Hospitalario tiene a 199 personas en tratamiento


Sobre el Sida cada vez hay más información y a la vez más confusión. Aumentan los contagios por vía heterosexual y tanto la prostitución como la inmigración escapan a las estadísticas. Albacete Acoge inicia ahora una campaña, con guías informativas en español, árabe, francés, rumano y dialectos africanos para prevenir y detectar la enfermedad entre los inmigrantes. Y es que esta ONG es consciente de que aún hay numerosos tabúes en torno al preservativo, así como desinformación.

Ayer se puso de manifiesto en la Casa de la Solidaridad, en la presentación de la guía, que la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario atiende a quien llegue a la consulta pidiendo ayuda, tenga o no tarjeta sanitaria. El interés de este equipo sanitario se centra en detectar y tratar la enfermedad con profesionalidad y sensibilidad, según destacaron miembros de la ONG.

Apenas si hay estadísticas sobre Sida en población inmigrante. En Albacete, sólo se sabe que hay 199 personas en tratamiento, pero se desconoce la nacionalidad. Los últimos estudios a nivel nacional indican un aumento de la enfermedad en la población de origen extranjero. Así lo pusieron de manifiesto en la presentación el agente de salud de Albacete Acoge, Jesús Escobar; la enfermera de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Dolores Muñoz; el farmacéutico de la Junta de Comunidades Tomás Fernández y el psicólogo saharaui Bon, quien constató que la ignorancia es la mayor amenaza para luchar contra el Sida.

Dedicación

Los sanitarios están pendientes de sus enfermos, hasta el punto de que les dan medicación cuando vuelven a sus países y se preocupan de localizarlos cuando regresan para que no abandonen el tratamiento. Sin embargo, el primer paso lo tiene que dar quien sospeche que tiene la enfermedad, acudiendo a la consulta y solicitando la prueba. Un sencillo análisis de sangre, cuyos resultados se conocen en tres o cuatro días, confirmará si el paciente está infectado. El resultado se le dará en persona con el fin de que médicos y enfermeras puedan resolver todas las dudas. Además, es importante dejar claro a la persona que esté afectada que el Sescam cubre todo el tratamiento, aunque el coste pueda superar los 6.000 euros anuales.

La enfermera Dolores Muñoz subrayaba ayer que «cuando esta enfermedad no sea oculta, la gente sufrirá menos. Se sufre mucho; se sienten culpables y conviven con ella todos los días». Falta información, pero también concienciación.

...

domingo, 16 de noviembre de 2008

Libros: La Diversidad frente al espejo

La diversidad ante el espejo,
Salud, Interculturalidad y Contexto Migratorio.
Gerardo Fernández Juárez (dir.)
Puerto García Ortiz (coord.)
Irene González González (coord.)

Ediciones Abya-Ala, 2008.
406 pág.
ISBN: 978-84-8427-595-6

Este libro de gentes y miradas, gentes diversas, distintas que se miran a si mismas y a sus cuerpos bajo el signo de la salud y la enfermedad. Personas que bajo el signo del proceso migratorio no se reconocen en las imágenes distorsionadas que sobre si mismos perciben en las estructuras sanitarias del país de acogida y que igualmente proyectan sobre dichas estructuras formas desacostumbradas y sorprendentes para los rígidos e inflexibles protocolos de actuación. Si fuéramos capaces de reconocer por debajo de las imágenes que los espejos rebotan la similitud de los originales que se proyectan, resultaría más sencillo conversar entre seres humanos en situación de crisis sanitaria. Teniendo en cuenta que el derecho a la salud forma parte nuclear de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no podemos observarnos hoy en ese espejo sin sentir una vergüenza lacerante.


Este libro pretende ofrecer, como los dos anteriores de la serie, materiales de discusión y debate que contribuyan a la formación de una masa crítica de docentes universitarios; profesionales de la salud; expertos y voluntarios de la cooperación internacional; mediadores y facilitadores interculturales de las diferentes administraciones públicas y, muy especialmente, estudiantes universitarios y público en general sensibilizado con la Antropología Médica, Las Ciencias de la Salud, las Humanidades y el fenómeno migratorio en particular. Esperamos que estos textos puedan sugerir a los profesionales de la salud otras formas diferentes de gestionar las crisis sanitarias de sus enfermos en clave migratoria y la de sus usuarios en general.

...

jueves, 13 de noviembre de 2008

La Junta forma a personal sanitario para mejorar la asistencia a la población inmigrante en Ciudad Real

El objetivo del curso, que se imparte por cuarto año consecutivo, es proporcionar una visión amplia de la realidad de la inmigración, dando a conocer las características sociales y culturales que ayuden a proporcionar una asistencia sanitaria adecuada, informó la Junta en nota de prensa.

Muchos de los problemas de salud que desarrolla la población inmigrante, vienen dados por las malas condiciones de las viviendas donde residen, el hacinamiento, la soledad, el aislamiento y el desarraigo.

Comprender estas condiciones sociales, junto al conocimiento de las enfermedades prevalentes en los países de origen, los calendarios vacunales y su adaptación al sistema, así como las revisiones sanitarias en las adopciones internacionales, es uno de los objetivos del curso para mejorar la asistencia sanitaria a estos colectivos.

El magisterio del curso, que consta de dieciséis horas, está corriendo a cargo de técnicos de la sección de Vigilancia Epidemiológica y por técnicos de Salud Pública.

Más de 35 profesionales sanitarios, tanto de Atención Primaria como Especializada, asisten al curso que comenzó el día 10 y se va a desarrollar hasta el día 13.

...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Presentado el libro "La diversidad frente al espejo"

La Cerca de Castilla-La Mancha

Gerardo Fernández Juárez es el coordinador del libro “La diversidad frente al espejo”, que presentó la profesora Irene González y en cuya redacción han colaborado más de treinta especialistas de las universidades de Castilla-La Mancha, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Rovira y Virgili y de otros centros de investigación como el CNRS francés y el CSIC.

Esta obra, que resulta del proyecto de investigación “Sanidad e integración social del inmigrante: prospección y actuación”, financiado por la Consejería de Educación y Ciencia de la JCCM, presenta dos partes diferenciadas y conectadas entre sí, recogiendo una doble realidad de la inmigración: los contextos de origen y destino. La primera recoge informaciones diversas sobre situaciones relativas a la salud y a la enfermedad en diferentes países y contextos culturales, a través de tres zonas geográficas: América Latina, Magreb y África Subsahariana. La segunda parte aborda la temática de la salud y la enfermedad en contexto migratorio, es decir, se trata de analizar las diferentes respuestas que en materia de salud y enfermedad configuran tanto los propios emigrantes, como los diferentes actores de las administraciones sanitarias y organizaciones sensibles con la temática migratoria y la salud.

...

lunes, 10 de noviembre de 2008

«No es lógico contratar extracomunitarios sin el título de especialidad»

La Tribuna de Toledo

Atanasio ballestero • Presidente del Colegio de Médicos de Toledo

¿Por qué el Colegio de Médicos de Toledo se ha posicionado en contra de la habilitación de profesionales extracomunitarios antes del proceso de homologación?
Nuestra postura ha sido la misma que la que ha tenido el Consejo General del Colegio de Médicos. Y es que hay muchas personas extracomunitarias que vienen a trabajar a España con sólo homologado el título de médico pero no el de especialista aunque se les contrata para ejercer como tal. Cuando pasa el tiempo, sucede que no pueden homologarlo porque no reúnen los requisitos necesarios entonces tienen que renunciar a su plaza o ser suspendidos del ejercicio de la profesión.
Desde el punto de vista del paciente, ¿cómo repercute esta situación?
No creo que el paciente esté muy conforme con este tipo de asistencia médica cuando se entera a posteriori de que ha sido atendido por un médico que no es especialista cuando antes le ha atendido sobre una especialidad concreta. Esta situación lo que provoca es un deterioro de la calidad asistencial, éste es el punto de vista que tiene el Colegio de Médicos ya que, al fin y al cabo nos debemos a la población.
Han apuntado que el Colegio recibe 1.000 consultas de ciudadanos que tienen dudas sobre su médico.
Ante esta alarma que existe, muchas personas a través de la página web preguntan al Colegio de Médicos sobre el profesional que les está asistiendo para solicitar información de cuál es su cualificación y si tiene o no reconocido el título de especialista. Otra de las preguntas más frecuentes es si el médico que les está atendiendo está colegiado o no a nivel de medicina privada.

...

martes, 14 de octubre de 2008

Toledo acoge a partir de mañana unas jornadas sobre mediación intercultural en el ámbito sanitario


Europa Press


Mañana martes, 14 de octubre, darán comienzo en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas unas jornadas promovidas por la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo y Médicos del Mundo Castilla-La Mancha para abordar diferentes aspectos vinculados a la mediación intercultural en el ámbito sanitario.

En el acto inaugural están previstas las intervenciones de la vicerrectora del Campus de Toledo, Evangelina Aranda; de la directora de la Escuela, Inés Martínez, y de la presidenta de la ONG, Idoia Ugarte, informó en nota de prensa la universidad.

Las jornadas se enmarcan en el convenio de colaboración que la UCLM mantiene con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y Médicos del Mundo para poner en marcha un programa conjunto de mediación intercultural en el ámbito sanitario. Esta iniciativa se puso en marcha tras constatar, a través de un proyecto de investigación llevado a cabo en la provincia de Toledo, que el primer obstáculo de entendimiento entre los profesionales de la salud y sus pacientes potenciales radica en las diferencias lingüísticas y culturales.

Participarán en el desarrollo de las jornadas, que se prolongarán hasta el próximo jueves, expertos en interculturalidad, voluntarios, mediadores sociales y representantes de diversas asociaciones y ONG que trabajan en el ámbito de la mediación.
Médicos del Mundo es una asociación independiente de solidaridad internacional que promueve, a través del compromiso voluntario, el desarrollo humano mediante la defensa del derecho fundamental a la salud y a una vida digna para cualquier persona.

Desde 1997, la ONG está establecida en Castilla-La Mancha, donde desarrolla programas de intervención con la población inmigrante.

...

jueves, 9 de octubre de 2008

UCAMAN ha asesorado en el procedimiento de contratación de más de 7.000 trabajadores búlgaros y rumanos para la vendimia




Europa Press

Las cooperativas agrarias de la región han participado activamente durante este año 2008 en la gestión de la contratación de más de 7.000 trabajadores de temporada, procedentes de Bulgaria y Rumanía, para el desarrollo de las labores de vendimia de la presente campaña.

Estas contrataciones se han realizado bajo la supervisión y el asesoramiento de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), que a través de su Departamento de Asesoría Jurídica les ha informado sobre los diferentes procedimientos de contratación de mano de obra legalizada, según informa la organización en nota de prensa.

En concreto de estas 7.000 contrataciones, 6.000 de ellas se han realizado a través del procedimiento de contratación para trabajadores búlgaros y rumanos residentes en España. También se ha utilizado el procedimiento de contingente para la contratación de 1.000 trabajadores extranjeros en sus países de origen, en este caso búlgaros. Esta fórmula ya fue utilizada hace dos años con un rotundo éxito.

PROVINCIAS

Por provincias, las cooperativas de la provincia de Ciudad Real han gestionado aproximadamente 3.200 autorizaciones, destacando, entre otras, las localidades de Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Alcubillas, La Solana, Socuéllamos, Membrilla, Villarta de San Juan, Villanueva de los Infantes y Tomelloso, localidad esta última en la que sus cooperativas han gestionado más de 2.000 contrataciones.

Por su parte, las cooperativas de la provincia de Toledo han gestionado aproximadamente 2.000 autorizaciones, entre las que destacan las localidades de Villanueva de Alcardete, Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, Corral de Almaguer, Lillo, Dosbarrios, Villacañas, Miguel Esteban y El Toboso.

Finalmente, las cooperativas de la provincia de Cuenca que han gestionado aproximadamente 1.800 autorizaciones, destacando los municipios de Fuente de Pedro Naharro, Iniesta, Horcajo de Santiago, Villamayor de Santiago, Mota del Cuervo, Villalpando, Casas de Fernando Alonso, Graja de Iniesta y Casasimarro.

UCAMAN, además de asesorar activamente a estas cooperativas en la gestión de las necesidades de mano de obra de sus socios, ha desarrollado más de 30 jornadas informativas en diferentes puntos de la región en las que se han dado a conocer los requisitos para la tramitación de autorizaciones de residencia y trabajo.

Además, se ha puesto en conocimiento de todos los empleadores que han asistido a las jornadas informativas, la posibilidad de solicitar la contratación de trabajadores a través del SEPECAM de acuerdo al programa piloto denominado "Centro Gestor de Campañas Agrarias".

PREVENCIÓN RIESGOS

Igualmente, con el auxilio económico de la Consejería de Trabajo y Empleo, UCAMAN ha editado 8.000 guías de prevención de riesgos laborales, en castellano, búlgaro y rumano, destinadas a los temporeros españoles y extranjeros que desarrollan su actividad laboral para los socios de cooperativas agrarias de toda la región.

Esta guía pretende reforzar la actividad preventiva que, por imperativo legal, tiene que desarrollar todo empresario para salvaguardar la salud e integridad física de los trabajadores. En ella se identifican los riesgos más importantes derivados de las actividades agrarias de campaña o temporada, como pueden ser riesgos derivados de las condiciones climáticas, cortes y golpes con herramientas, accidentes oculares, fatiga postural, etc.

Por último, el personal de la Asesoría Jurídica de UCAMAN ya está informando a sus cooperativas oleícolas, con vistas a la próxima campaña de aceituna que arrancará a primeros de diciembre de 2008, sobre la necesidad de ir gestionando las necesidades de empleo de sus socios para las labores de recogida de aceituna, con el fin de respetar los plazos marcados por la Administración.

...

lunes, 6 de octubre de 2008

Correos renueva un año más la edición del programa "Correos reparte sonrisas a los niños" en Ciudad Real y Albacete

EP

Correos ha renovado, por décimo año consecutivo, el convenio de colaboración que mantiene con la ONG "Payasos sin Fronteras", y otras entidades sin ánimo de lucro, para seguir ayudando a los niños ingresados en hospitales de toda España a través de "Correos reparte sonrisas a los niños". En Castilla-La Mancha visitarán a los niños y niñas del Hospital Universitario de Albacete y el Hospital General de Ciudad Real, el 4 de diciembre y el 28 de octubre respectivamente.

El programa también incluye, desde hace tres años, actividades dirigidas a niños discapacitados o inmigrantes, y para los que viven en la cárcel con sus madres, informó en nota de prensa la entidad. El objetivo primordial es ayudar a la recuperación de los niños con la risa y el humor como terapia complementaria para mejorar su situación anímica, pues se ha comprobado que las actividades lúdicas amplían los efectos beneficiosos de los tratamientos médicos convencionales y pueden acelerar los procesos de recuperación.

Este año, Correos repartirá sonrisas en Albacete y en Ciudad Real. En la primera junto a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha (Afanion) y VAS en el Hospital Universitario el 4 de diciembre; y en Ciudad Real junto a AECC en el Hospital General el 28 de octubre.

La principal novedad de esta décima edición es que se ha aumentado el número de actuaciones en centros no hospitalarios, para extender los beneficios del programa a todos los niños que lo precisen. De las 20 galas previstas, nueve se llevarán a cabo en hospitales; seis, en Centros de Educación Especial; dos, en establecimientos penitenciarios y, otras dos, en centros de atención a inmigrantes. Por último, también está prevista una fiesta en la Residencia Hogar de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Además, se realizarán 15 talleres de formación, para los voluntarios y educadores de las entidades colaboradoras y para el personal sanitario de los centros. En ellos se les capacita para que puedan desarrollar nuevas actividades lúdico-educativas que den continuidad en su relación diaria con los niños a los efectos beneficiosos de las fiestas-espectáculos.

...

lunes, 8 de septiembre de 2008

Un piso solidario


La Tribuna de Toledo


Un recurso de gran valía para los inmigrantes. La Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes de Castilla-La Mancha mantiene un piso de alquiler en Buenavista, gracias a la Junta de Comunidades, para ayudar en la convalencencia médica de inmigrantes


Francis, de pie, mira con sus grandes ojos africanos la televisión, pero apoya parte de su cuerpo en una silla para descansarse. El esfuerzo para adaptarse a su enfermedad medular irreversible y su recuperación exigen fuerza y ánimos para ganarle la batalla a su patología. De ánimos se encuentra regular, ni bien ni mal, pero su cabeza da vueltas porque quiere conseguir un trabajo. De momento, este joven africano de 23 años está esperando regularizar su situación, pero iniciará un curso de castellano este mes para deshacerse de la barrera del idioma, que tantos tropiezos ocasiona en la integración de los inmigrantes, y continuará con su recuperación mientras comparte techo con Valentín, un chico rumano que sufrió un accidente de moto y ahora tiene que aprender a manejarse con su silla de ruedas. Los dos sufren una lesión irreversible, muchos meses en el Hospital Nacional de Parapléjicos y un mismo techo temporal en el barrio de Buenavista.

Gracias al proyecto que comparten la Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes de Castilla-La Mancha y la Junta, Francis y Valentín pueden recuperarse tranquilamente porque viven en un piso alquilado para estos fines en la Avenida de Irlanda número 6.

En esta vivienda, totalmente adaptada para minusvalías, actualmente sólo viven estos dos jóvenes, pero en los últimos meses han pasado cinco inmigrantes más. Marcelo sufrió una lesión en el tendón de aquiles, estuvo hospitalizado un tiempo, se recuperó y volvió a Bolivia junto a su mujer y su hijo para montar un locutorio. Rachid tuvo un accidente laboral cuando trabajaba ilegalmente en una finca, estuvo hospitalizado por un par de fracturas en una pierna, y terminó regresando a la finca con un contrato. El resto de inmigrantes también estuvo residiendo en esta vivienda mientras se recuperaba de sus lesiones.

La forma de acceder a este recursos es a través de hospitales y centros de salud. Suelen ponerse en contacto con la asociación desde cualquier rincón de Castilla-La Mancha cuando detectan la falta de recursos de inmigrantes convalecientes. Una vez detectada la necesidad, se comprueba que éste sea mayor de edad y la Delegación de Bienestar Social y el propio colectivo valoran el caso y le ofrecen una acogida temporal de tres meses, prorrogables si la persona convaleciente necesita más tiempo para recuperarse.

La trabajadora social de este proyecto, Silvia Román, explica que durante la estancia en esta vivienda los inquilinos pueden estudiar algún curso formativo, como está haciendo Valentín con uno de informática para trabajar en una empresa, aprender castellano en caso de que todavía tengan dificultades con el castellano y, sobre todo, intentar reunir todos los papeles necesarios para su regularización, algo que ronda en la cabeza de todos.

«Casi todos los inmigrantes que salen del piso terminan quedándose a vivir en Toledo por su vinculación al Hospital de Parapléjicos», cuenta Román. Quiere dejar claro que cuando el inmigrante está recuperado y abandona la vivienda «no se queda en la calle». La Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes y los técnicos que trabajan en este recurso valoran la situación, si tiene trabajo y vivienda o se le deriva a otro recurso social de la Junta. Por este piso alquilado suelen pasar entre 15 y 20 personas al año, casi todos hombres. «Sólo han estado aquí tres mujeres en estos años». La trabajadora social recuerda el caso de una joven africana que había sufrido un accidente de coche y se quedó parapléjica. Una vez que estuvo recuperada solicitó su regularización, que no tuvo problemas en obtener porque disponía de bastante dinero.

Convivencia.

El piso es una mezcla de culturas y de países, pero esta peculiaridad enriquece la convivencia entre sus inquilinos. «Se promueve desde el momento en que entran a vivir en el piso, pero ellos ya lo saben y se ayudan mucho unos a otros». Román se acuerda de las dificultades que tenía un chico en silla de ruedas para acceder a la urbanización por la cuesta del garaje. Y siempre alguno empujaba de su silla para que le costase menos. También se suele ofrecer algún voluntario para acompañar al que tiene problemas con el idioma. Y da lo mismo que el compañero sea rumano, sudamericano o marroquí. Ellos no miran las etiquetas de origen.

La permanencia en el piso exige unas normas básicas que ayudan a mantener una buena convivencia. Los inquilinos pueden entrar y salir libremente de casa, pero no pueden llegar más tarde de las 23 horas. También está prohibido beber alcohol, tomar drogas o estar vinculado a la prostitución. Y las normas más caseras exigen que cada uno limpie y deje en buenas condiciones el piso. Una tarea que inculca Jesús, el educador social ,para que cada uno, en función de sus limitaciones, pueda hacer algunas de las tareas. Los inmigrantes cuentan también con el apoyo de un auxiliar doméstico, que duerme por las noches en la vivienda por si alguno de los convalecientes necesita ayuda. Los tres profesionales que trabajan en este recurso están pendientes de las revisiones médicas o de las visitas al centro de salud. En caso de que la lesión sea muy reciente y presenten dificultades para acudir al hospital o al centro sanitario se pide una ambulancia. Pese a que la mayoría no tiene papeles, dispone de una tarjeta sanitaria de inmigrantes sin recursos o de un número de afiliación que abre las puertas a la atención médica.

En esta casa también hay lugar para el ocio. De vez en cuando, los profesionales que les atienden organizan escapadas al cine, al teatro o a dar un paseo, por ejemplo, para aliviar en parte sus costosas recuperaciones. Cada uno de ellos responde de una manera al periodo de convalecencia, algunos no se pueden creer que no puedan volver a caminar, otros sacan fuerzas todos los días, pero a todos les une la angustia por conseguir un trabajo por encima de todo.

A Francis y a Valentín todavía les quedan algunos meses de recuperación. Lo más difícil ya lo han superado. Ambos se levantan pensando en el futuro e intentan recuperar fuerzas con la rehabilitación. Francis todavía recuerda sus vivencias en Madrid y se muestra un tanto decaído cuando piensa que con su enfermedad es más difícil encontrar trabajo. En cambio, Valentín tiene más camino recorrido porque el curso de informática de Fecmes puede brindarle una oportunidad laboral. Pero uno y otro lograrán dejar atrás las dificultades cueste lo que cueste.

...

lunes, 1 de septiembre de 2008

El Hospital «La Mancha Centro» edita guías para inmigrantes embarazadas

ABC

El Hospital General «La Mancha Centro» de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha puesto a disposición de las mujeres embarazadas extranjeras, en concreto, de las que se realizan el test de O´Sullivan y la prueba de sobrecarga oral de glucosa, unas guías de información en su idioma.

La elaboración de estas guías por parte del personal de Enfermería del hospital alcazareño, en colaboración con el Servicio de Laboratorio, responde al objetivo del Gobierno regional de facilitar la accesibilidad por parte de la población inmigrante a las prestaciones sanitarias así como mejorar la atención sanitaria que este colectivo recibe.

En concreto, se ha traducido a tres idiomas (rumano, árabe y polaco) toda la información que necesitan saber a la hora de realizarse las citadas pruebas de forma ambulatoria en el área de Laboratorio del Hospital General «La Mancha Centro».

Aunque está previsto elaborar guías en su lenguaje de cada una de las pruebas que se le realizan en Análisis Clínicos, se ha dado prioridad al test de O´Sullivan y al de sobrecarga oral de glucosa debido a que son numerosas las mujeres extranjeras embarazadas las que se someten a esta prestación. Las guías contienen información específica sobre las indicaciones que deben seguir tanto antes, como durante y después de haberse realizado los citados test.

...

domingo, 31 de agosto de 2008

En Albacete más de 14.300 inmigrantes sin recursos disponen de tarjeta sanitaria

La Verdad


Desde finales del 2006 el número de extranjeros que se encuentra en esta situación ha aumentado casi un 15% La cobertura de la sanidad llega ya a 410.277 personas


La provincia de Albacete crece en los últimos años, y lo hace en buena medida gracias a la aportación de la población extranjera. Y es que cada vez son más los extranjeros que recalan en la provincia, aunque no en todos los casos llegan en las mejores condiciones. La falta de empleo, de papeles, o de vivienda los convierte, en muchos casos, en un colectivo vulnerable. Pero sea cual sea su situación, tengan o no papeles, estas personas tienen el mismo derecho que los nacidos en España a recibir asistencia sanitaria.
Un total de 14.343 extranjeros sin recursos que residen en la provincia cuentan en la actualidad con una tarjeta sanitaria expedida por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).
Al alza
Y la cifra va en aumento tal y como ponen de manifiesto los datos que manejan desde la Gerencia de Atención Primaria de Albacete. El gerente de este servicio, Rafael Muñoz, indicó en este sentido que desde finales del 2006 se ha incrementado el número de tarjetas sanitarias cuyos titulares son extranjeros sin recursos en casi un 15%. En diciembre del 2006 había un total de 12.200 inmigrantes en esta situación que contaban con cobertura sanitaria. Este aumento además es mucho mayor que el que registran el total de tarjetas sanitarias expedidas en Albacete. Las estadísticas del Sescam cifran en 410.277 el total de tarjetas emitidas, lo que supone apenas un 3,78% más que en diciembre del 2006. Eso frente al crecimiento del 15%, en el mismo periodo, del número de extranjeros los extranjeros que, sin poseer una renta laboral, disponen de este documento sanitario para poder ser atendidos en el sistema de salud regional.
Pero en la provincia no sólo hay personas nacidas allende de nuestras fronteras que carezcan de recursos y que cuenten ya con tarjeta sanitaria. Muñoz detalló que en la actualidad hay 830 nacionales en Albacete en esa situación. El incremento experimentado en este caso tampoco es equiparable al del colectivo de extranjeros sin recursos. Y es que desde finales del 2006 el total de españoles a los que se les ha expedido tarjeta sanitaria pese a carecer de recursos se ha visto aumentado en un 4,94%.
La llegada de inmigrantes a la provincia, y su entrada en el sistema sanitario también ha obligado a los profesionales de Atención Primaria a ponerse al día en patologías que son más propias de otros países. Pero éste no ha sido el único cambio al que han tenido que hacer frente. Muñoz explicó que el abanico de nacionalidades y de culturas cada vez es mayor, por lo que también hay que adaptarse a otras formas de entender distintos aspectos de la vida o los relativos a temas de salud.
En cuanto al perfil de estos usuarios, Muñoz insistió en que la mayoría de los inmigrantes que llegan suelen tener buena salud ya que se trata de personas mayoritariamente jóvenes. Servicios como el de urgencias, suele ser uno de los más usados «más por desconocimiento» o por cuestiones de horario que porque presenten patologías que requieran su paso por este departamento.
Los trámites
Pero, ¿cuáles son las vías para obtener la tarjeta sanitaria? Existen varias alternativas dependiendo de la situación en la que se encuentre el solicitante. Por ejemplo, cuando un trabajador inicia su vida laboral, el Instituto Nacional de la Seguridad Social le otorga un número de afiliación que es el que se refleja a la par en su tarjeta sanitaria.
No obstante, también los que no tienen un trabajo pueden ser titulares o beneficiarios de este documento que les otorga el derecho a la prestación de la asistencia sanitaria. En este caso, e independientemente de si la persona es extranjera o española, basta con aportar un certificado de empadronamiento y un documento identificativo para conseguir la tarjeta.

...

Recomienda este blog