La Verdad de Albacete
- Los encargados del prostíbulo y del chalé de Arquitecto Vandelvira, condenados a 12 años
- Además pagarán multas por valor de 14.400 euros
La Sección 1ª de la Audiencia Provincial ha condenado a 25 años de prisión y multas por valor de 14.400 euros al matrimonio propietario de la casa de citas conocida como la Casa Rosa y que a su vez regentaban, entre otros negocios de alterne, el chalé de la calle Arquitecto Vandelvira.
Ambas penas, se deben a los once delitos relativos a la prostitución, que pesaban sobre ellos y a un delito de facilitación de la inmigración ilegal de ciudadanos extranjeros. Sin embargo, ninguno de los dos pasará tanto tiempo en prisión, ya que el tribunal ha determinado que solamente cumplirán el triple de la pena más grave impuesta, que en este caso es de tres años, por lo que como máximo pasarán nueve años privados de libertad.
Además también se ha acordado el cierre del local Casa Rosa, del club DŽAngelo de Albacete, del DŽAngelo de San Clemente y de la casa de citas de Arquitecto Vandelvira, todos ellos gestionados por los acusados. Al matrimonio, compuesto por D.T.C. y Z.K., se les prohibe realizar actividades y negocios de la clase de los realizados, para encubrir los delitos por los que han sido acusados.
Los encargados
En cuanto a la encargada de la Casa Rosa y al hombre que ejercía la misma función en el chalé de Arquitecto Vandelvira, han sido condenados a doce años de prisión y a multas por valor de 4.320 euros, como autores de cinco delitos relativos a la prostitución y un delito de facilitación a la inmigración ilegal. En su caso, sólo cumplirán un máximo de seis años de cárcel.
Además de las penas de prisión y las multas, los cuatro acusados tendrán que hacer frente a varias indemnizaciones. Los propietarios de la Casa Rosa, D.T.C. y Z.K. y la encargada de la misma P.S. tendrán que indemnizar conjunta y solidariamente, por daños morales, a cinco de las testigos que declararon en el juicio, con un total de 11.500 euros, que se repartirán en cantidades de 2.500 euros para cuatro de ellas y 1.500 para la quinta. También por la misma causa, D.T.C. y Z.K. junto al encargado del chalé, J.C.M.E. indemnizarán a otras cuatro mujeres con 1.500 euros para cada una y a una quinta con 2.500 euros. Por último, el matrimonio tendrá que indemnizar también a otra mujer con otros 1.500 euros.
En el juicio, celebrado los días 10, 11, 12 y 24 de noviembre de 2.008, el fiscal solicitó 40 años de prisión para los dos principales implicados y 13 años para los encargados de las dos casas.

jueves, 29 de enero de 2009
Condenan a una pena de 25 años de prisión a los dueños de la Casa Rosa
miércoles, 28 de enero de 2009
Español a través de la red
El curso tiene carácter gratuito, según explicó la concejal de Inmigración, Rosa Pérez, y será impartido por la plataforma Háblame.tv. Entre las ventajas de este sistema tanto Pérez como el director general de Háblame.Tv, Estanislao Kostka, destacaron lo fácil que es seguir el curso incluso para personas que tengan problemas de alfabetización.
Tutorías 24 horas
Además los alumnos pueden conectarse durante las 24 horas del día y pueden acceder a tutorías en directo todo el tiempo, ya que hay profesores de español en distintas partes del mundo con los que pueden contactar para resolver sus dudas.
Los inmigrantes que deseen acceder a este curso tan sólo tienen que acudir a la Casa de la Solidaridad para formalizar la matrícula. Una vez matriculados se les da un código de acceso para poder seguir el curso de castellano en cuestión.
Pérez aseguró que para seguir este curso basta con tener voluntad y ganas de aprender. No obstante, lo cierto es que también es necesario contar con un ordenador y acceso a Internet. Algo que no todos los inmigrantes que residen en Albacete tienen.
La concejal de Inmigración aseguró en este sentido que por el momento no han pensado en habilitar ninguna instalación con ordenadores para que aquellos extranjeros que no dispongan de ellos puedan seguir el curso. Aún así indicó que si fuese necesario estudiarían esta posibilidad.
lunes, 26 de enero de 2009
IU quiere negociar un plan para mejorar la calidad de vida de los inmigrantes
El dinero invertido en Las 600 y La Estrella apenas ha aliviado la marginalidad de estos barrios
La Verdad de Albacete
Los grupos políticos se pusieron ayer de acuerdo en la Comisión de Acción Social para remitir a la Dirección General de Fondos Comunitarios el proyecto Urbanitas, con el que el Ayuntamiento de Albacete aspira a acceder a 7 millones de euros de fondos estructurales para financiar este programa, presupuestado en 10 millones, con el que se pretende normalizar los barrios de La Estrella y La Milagrosa.
Son dos barrios distintos, pero que padecen por igual la exclusión. Los problemas de La Milagrosa tienen su origen en el propio nacimiento del barrio: una promoción de Seiscientas viviendas sociales construidas para erradicar el chabolismo de la ciudad en 1979 y que hoy concentran la peor situación sociolaboral de Albacete. Paro, drogas y delincuencia, son los tres grandes estigmas que arrastra su población.
600 reparaciones al año
La forma de vida marginal y la ausencia de unos hábitos de mantenimiento de las viviendas, ha ido degradando el barrio y las casas. A lo largo de 2007, el Ayuntamiento tuvo que hacer 664 reparaciones, lo que da una idea del estado en el que se encuentran. En los patios de vecinos la suciedad se acumula y como los pisos no tienen calefacción sus vecinos 'ingenian' modos para calentarse «peligrosos y conflictivos», lo que da lugar a conflictos vecinales.
Las administraciones han dedicado «cantidades ingentes» a reparar continuamente los pisos, pero siguen estando en mal estado pues los escasos recursos de sus inquilinos ha llevado a que algunos «hayan utilizado recursos materiales de las propias viviendas como recurso económico».
En los últimos años, inmigrantes con pocos recursos están llegando a Las Seiscientas -que se alquilan por una renta media de 200 euros al mes- e «incluso empiezan a darse casos de ocupación ilegal».ç
Justo al lado está el otro barrio desfavorecido de la ciudad, La Estrella, donde en los últimos cincuenta años se han ido agrupando las viviendas, pues hasta los 80 el trazado de las calles era un caos y las casas se habían construido de una forma dispersa. Aquí se ha hecho un esfuerzo construyendo grupos de viviendas unifamiliares adaptados a la población gitana -mayoritaria en este barrio- para que puedan mantener formas de vida que les son propias y se ha dotado el barrio de alcantarillado, agua potable y alumbrado. Todavía más de la mitad de los solares están libres, sin construir, aunque hayan sido 'ocupados' por improvisados corrales o almacenes de chatarra.
Las autoridades han invertido mucho esfuerzo y dinero en tratar de integrar a estos barrios, sin lograrlo. «Apenas se ha conseguido aliviar alguna dimensión del problema», admite el proyecto que ahora se va a remitir a la Unión Europea. El nuevo intento es acogerse al programa Urban, para lo que se ha diseñado el proyecto Urbanitas que recoge tres medidas principales: intervención sobre las infraestructuras del barrio, un plan de desarrollo sociocomunitario y la creación de una incubadora de empresas y acciones de formación.
El objetivo, bastante ambicioso, es que en el año 2013, fecha para la que el plan llegará a su fin, ambos barrios no requieran de una atención especial.
La medida 'estrella' de Urbanitas es derrumbar el «muro urbanístico» que separa a La Milagrosa y La Estrella del resto de la ciudad y para ello se quiere prolongar el Parque Lineal por la calle San Pedro hasta la carretera de Valencia, lo que conlleva la demolición de parte de Las Seiscientas -se estima que se verán afectados cuatro de los siete bloques, unas 200 viviendas-. Con esta medida se pretende eliminar las barreras físicas que impiden la integración efectiva de ambos barrios. La rehabilitación física de los barrios comprende, además, la remodelación de las calles, nuevos ajardinamientos, adecentar las fachadas y rehabilitar y modernizar algunos de los edificios de viviendas. El objetivo es que se mezcle la vivienda libre con la protegida y población de distinto estado social, situación económica, origen y edad. Es decir, acabar con el ghetto en el que se han convertido Las Seiscientas. Se pretende incorporar a constructores privados en esta operación. Esta actuación se llevaría la mitad del presupuesto de Urbanitas, en torno a cinco millones de euros.
Un plan social
Pero esta intervención física no servirá de nada si no se acompaña de un plan social. El proyecto diseñado prevé la puesta en marcha de una quincena de programas dirigidos a prevención de toxicomanías, inserción social de personas en riesgo de exclusión social, educación ambiental (Alba Verde), reconducir a los jóvenes que están en la calle (Alba Joven), integrar a minorías étnicas (Alba Caló) y a mujeres desfavorecidas (Alba Mujer), escolarizar a los niños (Alba familiar) e iniciarlos en la informática (Alba Chip). También se presta atención a la integración social de los mayores y personas dependientes (Alba senior) y se quiere ofrece actividades culturales y musicales a los niños y jóvenes como medio para ocupar su tiempo libre.
La tercera medida del proyecto Urbanitas pasa por crear una incubadora de empresas y acciones de formación par formar a numerosos vecinos del barrio que estén en paro en oficios que puedan generar empleo en estos barrios.
domingo, 25 de enero de 2009
«Más de la mitad de usuarias de las casas de acogida son inmigrantes»
- ¿Cuáles son los objetivos del Instituto de la Mujer en Albacete?
- El objetivo del Instituto de la Mujer es conseguir la igualdad de oportunidades plena y real. Y en ese trabajo estamos. Contamos con el trabajo de los 15 centros de la mujer que hay en la provincia de Albacete. Además este año con la apertura del centro Monteibérico se ha cerrado lo que es la atención a toda la provincia de Albacete, ya se llega al 100%. El Instituto tiene también un objetivo fundamental que es el de la transversalidad. Queremos que las políticas de igualdad no se queden en el Instituto sino que impregnen, y se realicen desde el resto de áreas. Y ene se sentido estamos realizando reuniones con el resto de áreas y ya se van traduciendo en actuaciones concretas.
- ¿En qué áreas se trabaja?
- Trabajamos para dar una respuesta integral a las necesidades de la mujer en cada una de las zonas y en las áreas de trabajo que tenemos. Hay un área jurídica, un área psicológica, un área social, y el área de empleo. Y se trabaja detectando las necesidades, por un lado, y por otra, programando y llevando las soluciones para cubrirlas. Tenemos distintos programas, proyectos, y órdenes a través de los cuales se van desarrollando las políticas específicas de acción positiva y de igualdad de oportunidades. Colaboramos con distintas asociaciones, colectivos e instituciones.
- ¿Cuántas consultas se atendieron en 2008 en los centros de la mujer de la provincia?
- El año pasado en los centros de la mujer se atendieron más de 40.000 consultas y han pasado algo más de 19.000 mujeres. Del total de consultas atendidas un 30% corresponde a temas de violencia de género.
- El Instituto cuenta con cinco centros de acogida (tres casas, un centro de urgencias y uno para mujeres jóvenes), ¿a cuántas usuarias atendieron en 2008?
- Por estos centros han pasado 140 mujeres acompañadas de 154 menores. La media de ocupación de las casas ha rondado el 70% durante todo el año. Éste es un buen indicador, nos dice que los centros que tenemos están atendiendo bien la demanda que existe. No han estado saturados en ningún momento. Ahora mismo tenemos más tratamientos ambulatorios que en años anteriores.
- ¿Cuál es el perfil de las usuarias de los centros de acogida?
- Hemos detectado que ha cambiado este perfil. Cada vez vemos una presencia mayor de mujeres inmigrantes que carecen de una red de apoyo tanto en materia económica o de vivienda como de recursos personales en los que apoyarse para superar la situación de violencia. Estas mujeres necesitan más estos centros. En 2007 por ejemplo, último año del que disponemos del dato, las mujeres inmigrantes supusieron un 54,34% del total de las usuarias de estos centros. Es decir más de la mitad de las usuarias son mujeres extranjeras y eso es un dato importante, sobre todo teniendo en cuenta que la mitad de la población femenina no es extranjera.
- Se trata de un colectivo con grandes diferencias culturales, idiomáticas, con otras necesidades... ¿qué tipo de atención específica se les presta?
- Hay que tener en cuenta la diferencia de cultura, de experiencias que tienen, e incluso la diferencia que existe entre la legislación y los derechos que tienen en España y los de sus países. Hay que conseguir que conozcan los derechos que tienen en España, derechos que no tienen en su país y que aquí no solicitan también por ese desconocimiento. Eso nos está obligando a adaptarnos, y a reciclarnos. La semana próxima por ejemplo se pondrá en marcha en todos los centros de la mujer de la provincia y en los centros de acogida un nuevo recurso, el programa Dualia que facilitará la comunicación con mujeres inmigrantes que desconocen nuestro idioma. De hecho ese es un handicap importante.
- ¿En qué consiste?
- Es un sistema telefónico que lleva una traducción incorporada. Se traduce a siete idiomas de forma inmediata. Es casi una conversación a tres, ya que en medio de la mujer y de la técnico hay una persona que les traduce. Puede ser además de forma presencial o vía telefónica los 365 del año y las 24 horas. Además se traducen documentos hasta en 53 idiomas. El programa ya se está llevando a cabo en el Instituto y la semana próxima llegará a todos los centros de la mujer y de acogida. La comunicación es muy importante para tratar a estas mujeres.
sábado, 24 de enero de 2009
La Policía detiene a 14 personas en dos clubes de alterne de la zona de Hellín
La Tribuna de Albacete
El operativo se ha realizado dentro de las intervenciones sobre inmigración irregular
La Subdelegación del Gobierno en Albacete informaba ayer sobre un nuevo operativo realizado por las fuerzas de seguridad estatales, dentro de las actuaciones que se llevan a efecto sobre estancia irregular en España
En dicho sentido, durante la tarde del pasado martes, funcionarios adscritos a la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras, de la Comisaría Provincial de Albacete, junto con miembros de la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Hellín, procedieron a la detención de 14 personas por el citado motivo de estancia irregular en territorio español.
Las actuaciones policiales fueron el resultado de dos controles que se efectuaron en los clubes de alterne N-301, que se localiza en la carretera de Madrid, kilómetro 315, fuera del casco urbano de la ciudad hellinera y La Posada, ubicado en la autovía A-30, tramo Hellín-Cieza, salida 328, en las inmediaciones de la pedanía hellinera de Cancarix. Además de ello se produjo otra detención más en la localidad de Tobarra, participando en este caso la Policía Local del citado municipio.
Durante las actuaciones reseñadas los funcionarios policiales identificaron a 50 personas procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Paraguay, República Dominicana y Rumanía. A las 14 mujeres referidas anteriormente se les abrieron los correspondientes expedientes administrativos de expulsión y se les comunicó la obligación de presentarse periódicamente en las dependencias de la Comisaría de Albacete, en tanto no queden resueltos los citados expedientes.
Los controles aludidos forman parte de las funciones genéricas que la Brigada Provincial de Extranjería tiene encomendadas, tanto para revisar la situación administrativa de los ciudadanos extranjeros, como para prevenir, detectar y proceder a la erradicación de posibles delitos contra sus derechos, como puede ser el caso de la prostitución y otros conexos.
Los operativos policiales en este tipo de locales se realizan con cierta periodicidad, habiéndose obtenido igualmente en el pasado resultados positivos en la zona de Hellín, en cuanto a la detención de personas que se encontraban afectadas por casos de estancia irregular. Cabe recordar que el control contra este tipo de inmigración se efectúa por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de una manera prácticamente constante, a través de la denominada Operación Arco Iris, mediante la cual se están obteniendo importantes éxitos. La última actuación de este tipo se llevó a cabo en la ciudad el pasado sábado, con el resultado de varias detenciones.
jueves, 22 de enero de 2009
El rumano acusado de explotar a trabajadores sin papeles se declara inocente
La Verdad de Albacete
El Juzgado de lo Penal nº 2 sentó ayer en el banquillo de los acusados a A.C., un hombre de nacionalidad rumana acusado de contratar extranjeros carentes de permiso de trabajo, un delito del se declaró inocente.
El primero en declarar fue el acusado, que negó haber contratado a nadie sin papeles y sin dar de alta en la Seguridad Social y que afirmó que residía en Almería y que sólo venía a Albacete para ver a su familia, en contra de lo que declaró el día de su detención, cuando dijo lo contrario.
El rumano que supuestamente había sido contratado por él, declaró que se había equivocado al declarar en comisaría y ante el juez, porque pensaba que era un jefe, cuando en realidad no lo era.
Sin embargo, los agentes de la policía que hablaron en el juicio, explicaron como cuando le tomaron declaración no tenía ninguna duda de que había sido el acusado el que le había contratado, alojándolo en una casa ruinosa y que le había pagado 10 euros cada diez días de trabajo y una vez 50 euros para él y otras tres personas. La fiscal solicitó dos años de prisión y multa de 3.240 euros.
Albacete ganará 27.000 vecinos en la próxima década y llegará a los 419.000
Aunque Albacete seguirá creciendo en número de vecinos lo hará en mucho menor me

Menos nacimientos
El número de nacimientos también irá disminuyendo paulatinamente desde los más de 4.000 que se registraron en el 2008 hasta los poco más de 3.500 diez años más tarde, lo que hará que el crecimiento vegetativo también se reduzca hasta registrar tasas negativas en el 2018. Y ello porque las defunciones se irán incrementando pasando de las poco más de 3.000 del pasado ejercicio hasta las casi 3.600 en una década. Pero no será hasta el 2018 cuando las defunciones superen a los nacimientos en la provincia de Albacete,
La tasa de hijos por mujer descenderá levemente en la provincia en la próxima década, pasando de 1,35 hijos de media por mujer albaceteña a los 1,33 del 2018, mientras que la edad de maternidad aumentará desde los 30,94 años hasta los 31,06 en los próximos diez años.
La tasa de dependencia en la provincia se irá incrementando durante la próxima década debido al progresivo envejecimiento de la población. De hecho, la población mayor de 65 años es la que más crecerá durante la próxima década, más de un 10%, mientras que la de menores de 16 años apenas aumentará un 3%. Ello también hará que se incremente la tasa de dependencia, que suma a los mayores de 65 años y a los menores de 16, que pasará del 43% actual al 55,6% de 2018.
La llegada de inmigrantes a la provincia también descenderá notablemente, sobre todo en la primera parte del periodo. Según el Ine, la llegada de inmigrantes a Albacete se reducirá a la mitad en 2010, pasando de los 7.219 que llegaron en el 2007 a los 3.274 del próximo año. A partir de ese ejercicio la llegada de inmigrantes a Albacete registrará leves incrementos hasta situarse en los 3.691 en el 2018.
martes, 20 de enero de 2009
Identificadas en Albacete 51 personas relacionadas con la inmigración ilegal
Europa Press
La Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Hellín, con el apoyo de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Albacete y de la Policía Local hellinera, ha identificado a 51 personas relacionadas con la inmigración ilegal, de las que cuatro se encontraban en situación irregular en territorio español.
Según informó la Subdelegación de Gobierno en Albacete en un comunicado, se trata de una nueva fase de la denominada "Operación ARCO IRIS" llevada a cabo en la noche del pasado sábado, 17 de enero. Asimismo, se procedió a la detención de M.M.B., reclamado por el Juzgado de lo Penal número 2 de Albacete, y de T.I.C., por tener en vigor orden de expulsión del territorio nacional tramitada por la Jefatura Superior de Policía de Murcia.
En el mismo control resultó detenido J.H.J.M., reclamado por el Juzgado de lo Penal número 12 de Barcelona. Un control con la misma finalidad se efectuó paralelamente en la también localidad albaceteña de Tobarra, con la participación de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y Policía Local. De las personas identificadas, una de ellas carecía de permiso de residencia en España.
domingo, 18 de enero de 2009
Más de 15.000 pernoctaciones en diez meses
La Verdad
El Centro de Atención Integral a Personas sin Hogar de Albacete fue objeto de una ampliación de camas en el año 2005, pasando de las 64 de entonces a las 105 actuales. Desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre del 2008, ha registrado 15.822 pernoctaciones y más de 40.000 comidas, entre ellas 15.342 cenas, así como 4.212 servicios de lavandería y 1.291 de ropero.
No obstante, el servicio de duchas es el que mayor demanda tiene de todo el programa asistencial del Centro de Transeúntes, pues sólo en los primeros diez meses del año pasado se utilizaron en 22.861 ocasiones, principalmente por inmigrantes subsaharianos
De enero a octubre
Pernoctaciones: 15.822.
Duchas: 22.861.
Lavandería: 4.212.
Ropero: 1.291.
Desayunos: 12.160.
Comidas: 12.642.
Cenas: 15.342.
sábado, 17 de enero de 2009
El 21,82% de las visitas rutinarias de los inspectores deTrabajo en Albacete generan un acta por infracción
miércoles, 14 de enero de 2009
Alumnos chinos sin saber español lograban el carné de conducir pagando 1.200€
La Verdad de Albacete
Más de 2.000 personas de toda España, entre ellos ciudadanos chinos que desconocían el castellano, lograron el carné de conducir porque supuestamente un funcionario ponía en conocimiento de un propietario de autoescuelas de Albacete los test que saldrían en los exámenes, por los que los alumnos pagaban 1.200 euros.
Así lo ha manifestado hoy a los periodistas el dueño de la autoescuela Automar, de Almansa (Albacete), Juan García, quien actuará como acusación particular en el juicio con jurado que comenzará mañana en la Audiencia Provincial de Albacete contra el funcionario Alfonso C.F. y el dueño de autoescuelas Miguel Ángel G.N.
Estos dos hombres están acusados por el fiscal de delitos continuados de cohecho y revelación de secretos, para los que pide penas de ocho años de prisión para Alfonso C.F., y para Miguel Ángel G.N. ocho años y medio, así como una multa de 50.000 euros para cada uno.
Juan García ha resaltado, además del perjuicio que sufrían las demás autoescuelas, el peligro que representa que algunas personas consiguieran el carné de camión y de autocar sin conocer el código de circulación.
El abogado que representa a la autoescuela Automar, Francisco Pardo, ha señalado que los alumnos procedían de toda España, ya que conseguían el permiso de conducir "de forma muy favorable, por lo que el perjuicio estaba muy extendido" para las autoescuelas y los otros alumnos.
Por su parte, el abogado defensor de Miguel Ángel G.N., José Joaquín Ramón, ha afirmado "que los hechos no ocurrieron como relata el fiscal" y ha dicho que los test de la Dirección General de Tráfico son del dominio público y, por lo tanto, no puede haber revelación de secreto.
Los hechos tuvieron lugar entre los años 1999 y 2005, siendo Alfonso C.F. jefe de sección y coordinador del equipo de examinadores en la Jefatura Provincial de Tráfico de Albacete, mientras que Miguel Ángel era el titular de las autoescuelas "Bugatti y Alba", ubicadas en Albacete capital.
El funcionario, condenado anteriormente en sentencia de fecha 11 de mayo de 2001 por delito de negociaciones prohibidas a funcionarios públicos, facilitaba una copia de los cuestionarios que saldrían en los exámenes a Miguel Ángel G.N.
El propietario de las autoescuelas vendía por 1.200 euros esta información a alumnos con pocas posibilidades para conseguir el carné por su bajo nivel cultural o por su escaso conocimiento del idioma en el caso de los extranjeros, y entregaba al funcionario unas cantidades que oscilaban alrededor de los 700 euros.
Los alumnos que conseguían de esta manera fraudulenta los test, estudiaban machaconamente", según el escrito del Fiscal, el pequeño número de cuestionarios que recibían con la seguridad de que en ellos se encontraban las preguntas a las que habrían de responder en el examen, como así sucedía.
Así, desde diciembre de 1999 hasta mayo de 2005 fueron 2.034 los alumnos implicados y 2.227.200 euros el beneficio obtenido por el acusado Miguel Ángel G.N.
En la jornada de hoy se elegido al jurado popular de esta causa, que estará compuesto por cinco mujeres y cuatro hombres, siendo la portavoz una mujer.
lunes, 12 de enero de 2009
Una bolsa local facilita el acceso de los inmigrantes a la vivienda
Desde el SAMI se destaca que si difícil es para cualquier familia acceder a un bien tan fundamental como es la vivienda, se añaden en el caso de las familias inmigrantes los inconvenientes ocasionados por los diferentes rasgos fenotípicos, el temor a las costumbres diferentes, la inseguridad del cobro mensual y en definitiva la desconfianza ante lo extraño, siendo lo que les dificulta enormemente la disponibilidad de este bien.
Garantías
Para equilibrar y normalizar el acceso a este elemento fundamental de normalización social que es la vivienda, se están desarrollando acciones que faciliten el contacto entre el propietario y la familia, que aminore los prejuicios ante esta nueva situación, y que nivele las rentas por el alquiler normalizándolas a precio de mercado y garantizando al mismo tiempo el pago de los precios de alquiler pactados.
El presente programa persigue dar seguridad al grupo familiar, acompañar socialmente su itinerario para el acceso y también para el uso de la vivienda, disminuir los elementos que puedan ser generadores de conflicto por costumbres diferentes y en definitiva servir de garantía entre ambas partes para una mayor normalización social.
Estas medidas de acompañamiento e intermediación para el acceso a la vivienda, se llevan a cabo en municipios de la región mayores de 20.000 habitantes, puesto que en ellos se concentra el 80% de la población inmigrante que reside en la comunidad autónoma.
Colaboración
La financiación del programa se realiza en el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para el desarrollo de actuaciones con cargo al «Fondo de apoyo a la acogida y la integración de los inmigrantes, así como el refuerzo educativo».
Las actividades de este programa se desarrollan desde el Ayuntamiento de Villarrobledo en colaboración con la Consejería de Bienestar Social y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
La intermediación se realiza a través de un técnico preparado en la materia, entre la población inmigrante y los propietarios de viviendas en alquiler para facilitar el acceso a la vivienda de la población inmigrante que presente dificultades para ello.
De igual forma, disminuye los prejuicios de la población autóctona con respecto a la población extranjera para facilitarle una vivienda en alquiler y proporciona las suficientes garantías tanto a la población inmigrante como a la autóctona para el uso y mantenimiento de una vivienda en alquiler. Para ello se ha creado, explica el servicio, y se está gestionando una bolsa de vivienda, donde se recogen las que están disponibles a través de la captación de carteles informativos y de propietarios que informan de su interés en gestionar el alquiler de su vivienda a través del programa.
El SAMI hace el acompañamiento en la búsqueda de vivienda con el fin de adecuar las necesidades, tanto de inquilinos como de propietarios, seleccionando posibles arrendatarios según las características de la vivienda y la situación familiar o personal de los demandantes.
También asesora, explican los responsables de este servicio, en materia de arrendamiento, realización de contratos, posibles ayudas, etcétera, y realiza visitas de manera periódica para llevar un seguimiento de las viviendas arrendadas y del contrato de arrendamiento, para poder asegurar que se cumple lo pactado, que la renta haya sido pagada, los suministros correspondientes, para ver las condiciones del alojamiento y tener un control para evitar el sobre-alojamiento.
domingo, 11 de enero de 2009
Un total de 18.959 desempleados son extranjeros en Castilla-La Mancha
lunes, 5 de enero de 2009
Estamos en un momento dificil en el que le ves el rostro a la pobreza
Entrevista: Carmen Escribano, Directora de Cáritas Diocesana en Albacete
Carmen Escribano, directora de Cáritas Diocesana de Albacete, hace un llamamiento a la colaboración ciudadana para que aporte sus donativos en la cuenta bancaria abierta por la ONG en la CCM, o bien con alimentos o ropa, para ayudar a las familias necesitadas, cuya cifra se incrementa mes a mes como consecuencia de la crisis económica que vivimos. También anima a los jóvenes y no tan jóvenes a ayudar como voluntarios.
¿Desde cuándo lleva como directora en Cáritas Diocesana? Yo soy voluntaria de Cáritas Diocesana en la parroquia de San Vicente de Paúl desde hace nueve años, y como directora de Cáritas Diocesana fui nombrada por el obispo de Albacete, Ciriaco Benavente, el día 1 de julio de 2008.
El principal objetivo de esta ONG es ayudar a los colectivos más desfavorecidos y por tanto más necesitados ¿así es como lo percibe la sociedad albaceteña? Sí, cuando optamos por entrar en esta organización es porque nos merece toda nuestra admiración, con todo el respeto para todas las organizaciones no gubernamentales, porque al final se tratará de aunar esfuerzos, dado que todas las ONGs vamos en la misma dirección, pero evidentemente yo estoy en este voluntariado desde mi perspectiva y desde mi trayectoria de cristiana, con aciertos y debilidades como mucha gente, pero sin duda me siento parte activa de la iglesia y desde siempre yo he pensado que yo soy iglesia, porque la iglesia no sólo es la jerarquía, sino cada uno de los cristianos, y desde ese momento es cuando uno decide participar en organizaciones. Y luego hablar de Cáritas a mí en particular me apasiona, porque estamos al lado o luchando por los más desfavorecidos, pero también Cáritas tiene un papel importante de presencia en la sociedad anunciante y denunciante. Para los cristianos es importante pensar que ahora que estamos en Navidad tenemos una buena noticia que transmitir y es que cada uno de nosotros somos templo de Dios y como ese es mi convencimiento yo considero que todos los seres humanos merecemos toda la dignidad del mundo, y Cáritas debe luchar por esa dignidad de todas las personas. Porque además hay que tener en cuenta que la pobreza no viene de manera gratuita, sino por una situación de mal reparto de los recursos y de la injusticia, y nuestro objetivo es reivindicar y luchar porque desaparezcan las raíces de esa pobreza tan palpable en estos momentos.
¿Es consciente de que ha llegado a la dirección de Cáritas en uno de los momentos de mayor trabajo para esta ONG debido a la crisis y a las consecuencias que la misma está motivando donde son cada vez más las familias que necesitan de la ayuda de ONGs como el caso de Cáritas? Sí, la verdad es que he llegado en un momento especialmente difícil, a la vez que conmovedor, pero es cuando le ves a la pobreza el rostro. Porque además ahora hemos pasado de las estadísticas frías de decir ha aumentado hasta el 90% el número de personas y familias que se acercan hasta nuestras parroquias, para ponerle nombre y apellidos a esas personas que se acercan en busca de ayuda, porque son vecinos y vecinas a los que ves todos los días. Es un tiempo difícil, pero es el tiempo que tenemos, pero por otra parte, eso te exige estar más activa y por ello es un toque fuerte para todas las personas comprometidas no ya sólo con Cáritas sino con cualquier organización no gubernamental que luche por los derechos de las personas. Ahora tenemos que estar más despiertos y tenemos que sensibilizarnos los que estamos dentro y con nuestra presencia a los que están a nuestro alrededor, y trasladarles el mensaje de que esto nos puede pasar a todos y que todos estamos en el mismo barco. Porque esta manera de vivir tan individualista que tenemos no puede ser. Tenemos que vivir un poco pensando en el de al lado, porque el rostro del otro es también nuestro rostro, somos todos hermanos.
¿Y cree que los albaceteños vamos a ser capaces de ante los tiempos que vivimos cambiar de mentalidad? ¿Cree que los albaceteños se van a volcar con la campaña extraordinaria que ha puesto en marcha Cáritas para ayudar a todos los desfavorecidos por la crisis económica? Ese es nuestro objetivo, pero lo que no podemos es quitarle la venda al que no quiere ver. En los colectivos que están dentro de la iglesia sí que hay una conciencia importante y la gente se está sensibilizando porque ahí están los grupos parroquiales diciendo lo que hay y cual es la realidad. Fuera debe ser nuestra acción la que debe de testimoniar y decir a los demás cómo se funciona. A mi me encantaría que todo el mundo nos volcásemos. Tenemos que pensar que quizás nuestro vecino es el rostro de la pobreza hoy en día y lo cierto es que tenemos muchos vecinos en la ciudad de Albacete y en la provincia de Albacete. Hablamos de albaceteños y no de inmigrantes, a los que sin duda se les ha puesto la situación más difícil; hablamos de gente que todos conocemos y a los que se les ha puesto la vida complicada, porque no tienen para pagar la luz. Y nuestro papel es acercarnos con delicadeza como nos gustaría que se nos acercaran a nosotros.
Esas cifras que ofrecían desde Cáritas de que en noviembre habían sido cerca de 300 las familias albaceteñas atendidas por la organización ¿cree que se van a incrementar conforme nos adentremos en el 2009? Según las estimaciones que barajamos no sólo desde Cáritas sino desde otras organizaciones e instituciones se prevé que el año 2009 sea más complicado que el 2008. Ahora es cuando estamos empezando, porque es desde el pasado mes de octubre cuando se ha empezado a apreciar los efectos de la crisis, ya que hasta ahora las familias tenían ese pequeño resorte y esos pequeños ahorrillos, pero llegará el momento en que esto falle y no quede nada. Por eso la idea de la campaña, para estar un poco preparados para lo que viene, sabiendo que este es un pequeño parche, pero es lo que nos toca junto a instar a las instituciones públicas y decir: señores que esto es un problema de ciudadanía y de todos y hay que repartir mejor y no despilfarrar.
Además de con dinero ingresándolo en la cuenta de CCM que ha abierto Cáritas para esta campaña ¿de qué otra forma puede colaborar el ciudadano de a pie? La gente puede llevar alimentos a cualquier parroquia, donde existe una red de voluntarios que son los que canalizan y se encargan de repartir esas ayudas. Y es que las familias se acercan en primer lugar a pedir a las parroquias, en contacto por supuesto con los servicios sociales. En cuanto a la ropa hay que saber que Cáritas tiene una Fundación, la Fundación El Sembrador, y dentro de la misma, tenemos un convenio de colaboración con R que R y se ha creado una empresa de inserción social con una red de tiendas de ropa usada en la capital y la provincia precisamente para la gente con menos recursos. También en la nave que R que R tiene en el Polígono es donde se trata toda esa ropa usada. Por ello, todas las personas necesitadas pueden acudir a las parroquias albaceteñas y allí se les envía con un vale a dicha nave y pueden elegir la ropa que cada uno necesita con coste 0, es decir, totalmente gratis. Para los que tengan un poco de poder adquisitivo, aunque sea pequeño, pueden acudir a las tiendas de Fuera de Serie, una de las cuales se ubica en la calle Octavio Cuartero de la capital.
El último Informe sobre la pobreza y la exclusión social presentado recientemente ¿qué datos ofrece? Según las conclusiones de dicho informe el 50 por ciento de los ciudadanos españoles están en situación de precariedad y la precariedad es el paso inmediato a la vulnerabilidad, y esto es lo que se está viendo en los últimos tiempos, pero también hay que tener en cuenta que ese informe de la pobreza es hasta finales de 2006 y por tanto no recoge la realidad actual que ha empeorado.
La campaña de Cáritas también pretende captar voluntarios ¿qué llamamiento hace para conseguir alcanzar ese objetivo? Pensemos que la pobreza no es sólo económica, sino que estamos viviendo un tiempo de redescubrir nuevas pobrezas, en personas mayores que viven en soledad, personas que se ven en una situación de separaciones familiares y eso es complicado, y nosotros tenemos un papel importante que hacer y todos podemos ser voluntarios, porque todas las personas tenemos capacidades para ayudar y dejarnos ayudar. Y además, aunque suene a tópico no lo es, porque siempre recibimos más de lo que damos, y además esto nos hace crecer más como persona. Y por supuesto, dentro de la iglesia yo siempre digo que todos somos Cáritas.
¿Y es el momento de que los jóvenes se involucren en las acciones de Cáritas? Sí, es el momento de hacer un llamamiento a la gente joven, a los que a veces les cuesta comprometerse con tareas de larga trayectoria o que tengan una continuidad, pero lo cierto es que son muchas las cosas que pueden hacer. Se deben acercar a las iglesias, porque hay que decir que las iglesias no son algo exclusivamente para la gente mayor, sino que también en las parroquias hay fiesta.
martes, 30 de diciembre de 2008
Solidaridad al desnudo
martes, 23 de diciembre de 2008
Inmigración. Cartas al Director en La Verdad
Por Miguel Gimenez.
La Verdad
Bueno, vuelta el burro a las coles. Volvemos a lo que creíamos que ya teníamos solucionado y, por tanto, superado: al problema de los inmigrantes, la casa grande, el campamento de La Dehesa.
Como recordarán ustedes, presionado por la opinión pública, principalmente por los vecinos del barrio de Pedro Lamata y, a pesar de la feroz oposición y las muchas trabas que le pusieron aquellas gentes bien intencionadas que no estaban de acuerdo con el lugar elegido por la lejanía y porque decían que allí se les iban a freír los sesos a los inmigrantes, el Ayuntamiento consiguió poner en marcha el campamento para inmigrantes temporeros en el paraje denominado La Dehesa, detrás del Cementerio.
Nunca tuve claro y nadie me lo ha aclarado, a pesar de que lo he preguntado varias veces, si el campamento nació para alojar a trabajadores temporeros o para alojar a los inmigrantes sin techo que habitualmente ocupaban propiedades particulares como, en su momento, Pamsalba, y Cereales Salto, además de un buen número de casas y chalets deshabitados. [...].
Se nos dijeron las dos cosas según el momento y la circunstancia. En un principio, como digo más arriba, yo creo que fue para aliviar la presión que el Ayuntamiento sufría por parte de la asociación de vecinos del barrio pero, en su verdadera intención, como nos demostró a finales de noviembre de ese mismo año, el 2006, estaba cerrarlo en cuanto que pudiera. Y así lo intentó a finales del año 2006 impidiendo a algunos inmigrantes subsaharianos que, habiendo sido acogidos antes en el campamento La Dehesa, en un momento determinado y ante la falta de trabajo temporal en Albacete salieron a buscarlo en otros lugares de las provincias más próximas a nuestro entorno como Valencia, Murcia, Jaén y Almería y, al no encontrarlo porque por todas partes hay numerosos de estos inmigrantes que deambulan buscando lo mismo, ellos pensaron que, a dónde iban a ir mejor que a Albacete, lugar en el que, casi desde su llegada a la península repatriados desde Canarias, habían sido acogidos y tratados como seres humanos (a esto algunos lo llaman efecto llamada).
Pero hete aquí que, como el campamento de acogida nació con fecha de caducidad condicionada al fin de la campaña de trabajos en Albacete, ya no se les acoge en él. Y a dónde van a ir una vez que han decidido no dar más tumbos por ahí, pues a la casa grande, el asentamiento polémico que el Ayuntamiento quería evitar con la apertura del campamento La Dehesa. Con lo cual, vuelta a empezar, estamos en el mismo punto de partida: los inmigrantes vuelven a estar en la carretera de la Peñas.
[...] Pero hete aquí que, como el campamento de acogida nació con fecha de caducidad, es ilegal y los inmigrantes se han quejado del frío que hace porque no reúne condiciones para soportar el frío invierno albaceteño, el Ayuntamiento ve llegada la oportunidad que tanto tiempo lleva esperando y
a la calle todo el mundo. Se decide cerrarlo y poner de patitas en la calle a los usuarios habituales de la instalación.
Entonces, en el año 2006, los recalcitrantes que no acababan de marcharse no bajaron de 30, este año son en torno a 100, pero la estrategia es la misma: todos aquellos que hacen alguna intentona de salir a ver si hay suerte y encuentran algo en que ocuparse para ganar algún dinerillo y, al no encontrarlo porque por todas partes hay numerosos de estos inmigrantes que deambulan buscando lo mismo y, pensando que a dónde iban a ir mejor que a Albacete, vuelven a Albacete, ya no se les acoge en el Campamento porque hay que cerrarlo contra viento y marea. ¿Qué hacen entonces? Algunos, los menos, consiguen realojarse en algún piso con los amigos. [...] Volvemos a lo que ya teníamos solucionado y, por tanto, superado: al problema de los inmigrantes, la casa grande, el campamento de La Dehesa. Vuelta el burro a las coles.
Y, ahora ¿qué?
viernes, 19 de diciembre de 2008
Calendario solidario para subsaharianos en Albacete
El fotógrafo encargado de tomar las imágenes forma parte de deStudio y es el español Adolfo López.

jueves, 18 de diciembre de 2008
Dos malineses denuncian la venta de contratos falsos
- UGT tiene constancia de 14 posibles casos en el campamento de La Dehesa
- Afirman que les cobraban hasta 550 euros
Según indicaron desde el sindicato al parecer las víctimas habrían pagado entre 350 y 550 euros para que se les facilitase un contrato en el sector agrícola que les permitiese poder solicitar la figura del arraigo, para regularizar su situación.
Tras pagar estas cantidades estos dos dos ciudadanos presentaron la documentación pertinente ante la Subdelegación del Gobierno para poder solicitar el arraigo. Fue entonces, al serles denegado cuando se percataron de lo sucedido, según indicaron desde UGT. Los inmigrantes explicaron a los técnicos de la organización sindical que las personas que les facilitaron esos contratos eran dos hombres , uno de ellos de origen español y otro boliviano.
Silencio
Una vez conocida la situación, los responsables sindicales pusieron en conocimiento de la Brigada de Extranjería los hechos. Desde el sindicato aseguraron tener constancia de al menos otros doce casos más. No obstante, hasta el momento sólo se han producido dos denuncias.
Algo que la secretaria de Empleo y Acción Social de UGT de Albacete, Mayte Ortega, atribuyó al miedo que estas personas sienten a ser expulsados del país, lo cual les lleva a aguantar este tipo de abusos.
Ortega recordó que estas prácticas han podido ser detectadas gracias al trabajo que diariamente realizan los técnicos del Centro Guía de la Unión General de Trabajadores en Albacete. Un trabajo de asesoramiento a los ciudadanos inmigrantes que viven en el campamento de La Dehesa para que conozcan sus derechos laborales así como para orientarles en otras cuestiones que precisen.
Asimismo desde el sindicato señalaron que debido a las dificultades económicas que están atravesando estos ciudadanos extranjeros, muchos de ellos se han visto en la obligación de buscar trabajo en provincias vecinas como Jaén «lo que ha motivado una importante dispersión a la hora de poder recabar información.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
La Casa de la Solidaridad ha atendido a decenas de menores en los asentamientos
Trabajan en diferentes ámbitos y programas con un objetivo, favorecer la integración y la atención de las personas más necesitadas, entre ellos los extranjeros. Prueba de la labor que llevan a cabo es el alto número de usuarios que atienden cada año.
Sólo en los seis primeros meses del año gracias a este recurso se atendieron a un total de 56 familias y a 84 menores que vivían en los diferentes asentamientos de la capital albaceteña, según detalló ayer el director de la Casa de la Solidaridad, Bartolomé García.
Pero éste no es el único programa con el que la Casa de la Solidaridad se acerca a las personas de otras nacionalidades. Durante el primer semestre de este ejercicio 2008 hasta el Servicio de Atención y Mediación Sociocultural se acercaron un total de 1.046 usuarios. La mayor parte de ellos procedían de Mali, Marruecos, Bolivia, Senegal, o Argelia.
García recordó que los temas que centran las consultas recibidas se refieren, fundamentalmente, a los trámites a seguir para renovar permisos de trabajo o residencia, reagrupación familiar, vivienda, acceso a recursos sanitarios, clases de español, así como ofertas de trabajo.
Para temporeros
El responsable de la Casa de la Solidaridad también subrayó el trabajo que se desarrolla en el Campamento de la Dehesa. En concreto entre enero y junio de este ejercicio pasaron por este recurso, abierto inicialmente para atender a temporeros inmigrantes, un total de 301 extranjeros.
Paralelamente la Casa de la Solidaridad cuenta también con un proyecto para fomentar el acceso a la vivienda de las personas de otras nacionalidad. Un programa, desarrollado en colaboración con Albacete Acoge y con Justicia y Paz, gracias al cual se atendieron a 137 personas que solicitaron información.
Asimismo se medió para que en el primer semestre del año 14 inmigrantes pudiesen alquilar una vivienda en la capital albaceteña. Otros 22 extranjeros consiguieron, a través de este programa, alquilar una habitación para vivir.
El director de la Casa de la Solidaridad también explicó que llevan a cabo otro proyecto tendente a prevenir conflictos sociales. Un programa mediante el cual un total de 77 inmigrantes cursaron clases de español.
Desde la Casa de la Solidaridad en los primeros seis meses del año igualmente se ha colaborado en otras iniciativas desarrolladas por el Centro de la Juventud y dirigidas al colectivo de personas extranjeras.
García destacó asimismo el apoyo prestado en la formación de dos asociaciones de inmigrantes, una de ellas la asociación de senegaleses en Albacete.