Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Reagrupación familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reagrupación familiar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2009

El SAMI de Ciudad Real facilita la integración de más de 2.200 inmigrantes



El Día de Ciudad Real
M. Luther King dijo una vez que los hombres habíamos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no habíamos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos. El Servicio de Atención y Mediación Intercultural, SAMI, de Ciudad Real aporta lo necesario para poder llegar a hacer más fácil esa ansiada convivencia.

Una puerta de entrada a la ciudad abierta a los colectivos más vulnerables o en riesgo de exclusión o marginación social. El SAMI de la capital nació hace más de un año para contribuir a mejorar la comunicación e integración de los inmigrantes que viven en Ciudad Real, un servicio que está enmarcado dentro del Plan Regional de Integración Social, PRIS. Precisamente hace escasos días, la Junta de Castilla-La Mancha renovaba el convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real y prolongaba al menos un año más la vida del SAMI.
Las diferencias culturales e idiomáticas contribuyen a que muchos inmigrantes se encuentren en situación de exclusión social o vulnerabilidad, frente a ello se planteó la existencia de un componente mediador.
Pilar Sánchez es la técnico que se encuentra al frente del SAMI. Desde su puesta en marcha, el servicio ha logrado un notable éxito puesto que ha atendido a más de 2.200 personas. Este año han sido 900 los inmigrantes que han precisado este servicio.
Desde el SAMI se facilita el acceso a todos los recursos públicos y privados para contribuir a la integración de los inmigrantes en Ciudad Real. “Cuando llegan a la ciudad están desorientados, no saben como empadronarse, cómo sacar la tarjeta sanitaria, buscar empleo...”, apuntaba Sánchez. Ella les informa y les orienta en cuestiones relacionadas con vivienda, formación, trabajo, sanidad, extranjería, ocio... e incluso realizan actuaciones de acompañamiento físico.
Además del servicio orientativo se facilita el proceso de normalización de la población extranjera. Desde el SAMI se gestiona el informe de inserción social de arraigo para obtener el permiso de residencia por causas excepcionales. Los inmigrantes tienen que acreditar su permanencia continuada en España durante un periodo de tres años y contar con un contrato de trabajo, entre otros requisitos. A lo largo del año, el SAMI ha tramitado 100 informes para obtener el permiso de trabajo y residencia temporal por arraigo social.
En los casos que sea necesario un alojamiento para las personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas, Sánchez realiza una propuesta a la delegación provincial de Bienestar Social para gestionar su solicitud de una plaza en un CATI, Centros de Acogida Temporales para Inmigrantes. El tiempo máximo de estancia en estos centros es de tres meses. Este año se han realizado 18 derivaciones a los CATI.“Tienen que ser personas con el perfil muy afinado, no se admiten toxicómanos, transeúntes o personas que estén ejerciendo la prostitución”, explicaba Sánchez. En la provincia existen tres Centros de Acogida Temporales para Inmigrantes, uno en Alcázar de San Juan, especializado en personas que padecen lesiones que les incapacitan para llevar una vida normalizada; otro en Valdepeñas, dirigido a hombres con un alto deterioro psicosocial fruto del fracaso migratorio y un tercero en La Solana, dedicado a familias. También en Ciudad Real capital se encuentra el centro Mancha Acoge, para mujeres inmigrantes con cargas familiares.
La técnico del SAMI igualmente participa en tareas de mediación social e interviene en la resolución de conflictos cuando la situación lo requiera. Este año ha actuado en 6 mediaciones, en su mayoría entre familiares.
Aunque el trabajo del SAMI lo realiza ella sola lo hace en colaboración con el equipo de la Concejalía de Bienestar Social y en coordinación con los servicios sociales del Ayuntamiento y otros organismos públicos, asociaciones u ONG.
También cuenta con un la ayuda de un dispositivo de Intermediación Lingüística, puesto que acuden inmigrantes de diferentes países que no hablan castellano como Rumanía, Marruecos, China, Rusia... Así, gracias a un biauricular conectado a un móvil pueden comunicarse, con ayuda de un intérprete de enlace no presencial, evitando desplazamientos innecesarios. Las traducciones son simultáneas y existen más de 30 idiomas, entre los que destacan los más hablados por la población inmigrante de Castilla-La Mancha como el rumano, ucraniano, búlgaro, francés, inglés...
La figura del mediador intercultural en España surgió como consecuencia del aumento de la población extranjera y de diferentes culturas en un mismo espacio. También desarrolla actividades de sensibilización en colegios e institutos y jornadas dirigidas a empresarios. Este año puso en marcha en el mes de octubre el Primer Encuentro Intercultural Ciudad Real.

...

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La Casa de la Solidaridad ha atendido a decenas de menores en los asentamientos


La Verdad de Albacete


Más de un millar de inmigrantes se acercaron a este recurso municipal para solicitar información sobre diferentes asuntos

Trabajan en diferentes ámbitos y programas con un objetivo, favorecer la integración y la atención de las personas más necesitadas, entre ellos los extranjeros. Prueba de la labor que llevan a cabo es el alto número de usuarios que atienden cada año.

Sólo en los seis primeros meses del año gracias a este recurso se atendieron a un total de 56 familias y a 84 menores que vivían en los diferentes asentamientos de la capital albaceteña, según detalló ayer el director de la Casa de la Solidaridad, Bartolomé García.

Pero éste no es el único programa con el que la Casa de la Solidaridad se acerca a las personas de otras nacionalidades. Durante el primer semestre de este ejercicio 2008 hasta el Servicio de Atención y Mediación Sociocultural se acercaron un total de 1.046 usuarios. La mayor parte de ellos procedían de Mali, Marruecos, Bolivia, Senegal, o Argelia.

García recordó que los temas que centran las consultas recibidas se refieren, fundamentalmente, a los trámites a seguir para renovar permisos de trabajo o residencia, reagrupación familiar, vivienda, acceso a recursos sanitarios, clases de español, así como ofertas de trabajo.

Para temporeros
El responsable de la Casa de la Solidaridad también subrayó el trabajo que se desarrolla en el Campamento de la Dehesa. En concreto entre enero y junio de este ejercicio pasaron por este recurso, abierto inicialmente para atender a temporeros inmigrantes, un total de 301 extranjeros.

Paralelamente la Casa de la Solidaridad cuenta también con un proyecto para fomentar el acceso a la vivienda de las personas de otras nacionalidad. Un programa, desarrollado en colaboración con Albacete Acoge y con Justicia y Paz, gracias al cual se atendieron a 137 personas que solicitaron información.

Asimismo se medió para que en el primer semestre del año 14 inmigrantes pudiesen alquilar una vivienda en la capital albaceteña. Otros 22 extranjeros consiguieron, a través de este programa, alquilar una habitación para vivir.

El director de la Casa de la Solidaridad también explicó que llevan a cabo otro proyecto tendente a prevenir conflictos sociales. Un programa mediante el cual un total de 77 inmigrantes cursaron clases de español.

Desde la Casa de la Solidaridad en los primeros seis meses del año igualmente se ha colaborado en otras iniciativas desarrolladas por el Centro de la Juventud y dirigidas al colectivo de personas extranjeras.

García destacó asimismo el apoyo prestado en la formación de dos asociaciones de inmigrantes, una de ellas la asociación de senegaleses en Albacete.

...

jueves, 19 de junio de 2008

Los inmigrantes no ven útiles las ayudas a la repatriación

El presidente de la Asociación “Los Andes” cree que tendrá poca repercusión en la provincia

HOY. CIUDAD REAL 19/06/2008

Ante la mala situación del mercado laboral provocada por la crisis económica, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, propuso hace poco un programa de repatriación incentivada. Los inmigrantes que hubieran quedado en el paro podrían volver a su país cobrando todo el subsidio por desempleo al que tienen derecho en dos entregas. La medida ha suscitado críticas desde varios sectores de la sociedad, pero sobre todo desde los colectivos inmigrantes, como la Asociación “Los Andes” de Ciudad Real, que duda de que muchos se sumen a ella.

Su actual presidente, Ricardo Gustavo Cuello, explica que el principal motivo para que esta medida no tenga aceptación entre la población inmigrante es que los que tienen su situación regularizada y llevan mucho tiempo en nuestro país tienen “un proyecto de vida” ya hecho en España. Al mismo tiempo, la situación en sus países de origen suele ser mucho peor que la del nuestro en el aspecto económico.


Por estas razones, argumenta Cuello, un inmigrante regularizado que esté en paro tiene motivos para dudar ante la oferta que plantea Corbacho. Si la acepta, “¿a qué se va y adónde se va?”, se pregunta; él mismo responde que “a estar en un estado de inestabilidad” en la mayoría de los casos. El dinero con el que se incentiva la repatriación, agrega, no compensa este viaje de vuelta, pues tarde o temprano se acaba.

Para Cuello, la mejor prueba de que esta medida no va a tener mucha aceptación se encuentra en las estimaciones que el propio ministro hizo del número de inmigrantes que la aprovecharían para volver a su país: 20.000 parados de un total de 100.000.

Mejor para los “sin papeles”
A juicio del presidente de “Los Andes”, esta medida funcionaría mejor si se dirigiera a los inmigrantes indocumentados, ya que los que están en paro tienen mucho más difícil encontrar trabajo aquí, y suelen carecer de medios propios para volver. Desde la propia asociación, en colaboración con otros colectivos, se tramitan muchas peticiones de ayuda de este tipo.

El problema es que, entre que les llega una petición de esta índole y la derivan a la asociación a la que corresponde ayudar, pasa un periodo de tiempo relativamente largo, de hasta tres meses. Esto se debe a que hace falta un informe y una evaluación del caso, para ver si cumple los requisitos para recibir ayuda o no.

Ruptura del núcleo familiar
Ricardo Gustavo Cuello también criticó, aunque con matices, las modificaciones que el Ministerio pretende introducir en el reagrupamiento familiar, por la que ya no se incluiría en este derecho a los ascendientes. En cierto sentido, admite, es “una medida acertada”, porque si el padre y la madre de cada grupo familiar trajeran a España a sus respectivos progenitores, la población aumentaría en varios millones y “colapsaría el sistema”. Pero la medida podría también ser “abusiva”, añade, si impide reunir en nuestro país al “núcleo familiar”: padre, madre e hijos.

La mención de este tema sirvió también a Cuello para reprochar la actitud general del Gobierno ante los inmigrantes. “Cuando se les necesita se les llama, y cuando la situación es de incertidumbre se les manda a su casa”, se lamentó, y eso provoca que el colectivo se sienta “usado”.

...

Recomienda este blog