Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2009

Condenan a una pena de 25 años de prisión a los dueños de la Casa Rosa

La Verdad de Albacete

- Los encargados del prostíbulo y del chalé de Arquitecto Vandelvira, condenados a 12 años
- Además pagarán multas por valor de 14.400 euros


La Sección 1ª de la Audiencia Provincial ha condenado a 25 años de prisión y multas por valor de 14.400 euros al matrimonio propietario de la casa de citas conocida como la Casa Rosa y que a su vez regentaban, entre otros negocios de alterne, el chalé de la calle Arquitecto Vandelvira.

Ambas penas, se deben a los once delitos relativos a la prostitución, que pesaban sobre ellos y a un delito de facilitación de la inmigración ilegal de ciudadanos extranjeros. Sin embargo, ninguno de los dos pasará tanto tiempo en prisión, ya que el tribunal ha determinado que solamente cumplirán el triple de la pena más grave impuesta, que en este caso es de tres años, por lo que como máximo pasarán nueve años privados de libertad.

Además también se ha acordado el cierre del local Casa Rosa, del club DŽAngelo de Albacete, del DŽAngelo de San Clemente y de la casa de citas de Arquitecto Vandelvira, todos ellos gestionados por los acusados. Al matrimonio, compuesto por D.T.C. y Z.K., se les prohibe realizar actividades y negocios de la clase de los realizados, para encubrir los delitos por los que han sido acusados.

Los encargados
En cuanto a la encargada de la Casa Rosa y al hombre que ejercía la misma función en el chalé de Arquitecto Vandelvira, han sido condenados a doce años de prisión y a multas por valor de 4.320 euros, como autores de cinco delitos relativos a la prostitución y un delito de facilitación a la inmigración ilegal. En su caso, sólo cumplirán un máximo de seis años de cárcel.

Además de las penas de prisión y las multas, los cuatro acusados tendrán que hacer frente a varias indemnizaciones. Los propietarios de la Casa Rosa, D.T.C. y Z.K. y la encargada de la misma P.S. tendrán que indemnizar conjunta y solidariamente, por daños morales, a cinco de las testigos que declararon en el juicio, con un total de 11.500 euros, que se repartirán en cantidades de 2.500 euros para cuatro de ellas y 1.500 para la quinta. También por la misma causa, D.T.C. y Z.K. junto al encargado del chalé, J.C.M.E. indemnizarán a otras cuatro mujeres con 1.500 euros para cada una y a una quinta con 2.500 euros. Por último, el matrimonio tendrá que indemnizar también a otra mujer con otros 1.500 euros.

En el juicio, celebrado los días 10, 11, 12 y 24 de noviembre de 2.008, el fiscal solicitó 40 años de prisión para los dos principales implicados y 13 años para los encargados de las dos casas.

...

martes, 27 de enero de 2009

El Ayuntamiento de Guadalajara presenta tres proyectos para el Plan de Acción Local y Autonómica para el Empleo 2009

EP

La concejala de Familia y Bienestar Social, Carmen Heredia, anunció hoy que el Ayuntamiento de Guadalajara ha presentado tres proyectos para el Plan de Acción Local y Autonómica para el Empleo 2009, "siguiendo con el compromiso adquirido de ayudar a los colectivos en riesgo de exclusión social".

Según explicó Heredia en nota de prensa, el compromiso del actual equipo de Gobierno es ayudar a los colectivos más desfavorecidos que se encuentran en riesgo de exclusión social mediante dos vías de actuación que son la educación y el empleo.

"Es por eso por lo que ya presentamos cuatro proyectos para solicitar la subvención de programas de inserción social, y ahora estos tres proyectos para el Plan de Acción Local y Autonómica para el Empleo".

El primero de estos proyectos que se integra en los planes de empleo de la Oficina Local de Empleo y Desarrollo, es el "Mantenimiento básico de barrios y zonas de exclusión social".

Esta iniciativa se desarrollará en dos fases y dará empleo a un total de 20 personas de las que 18 serán mujeres, para seguir en la línea de de atención al colectivo de mujeres, actualmente con un mayor índice de desempleo.

El segundo programa, denominado "Apoyo complementario al servicio de ayuda a domicilio con el programa Respiro", a desarrollar en dos fases, se completará con otras 30 mujeres.

Finalmente, el tercer y último proyecto presentado, "Apoyo a la conciliación laboral y familiar en periodo de vacaciones y en verano", llevará a cabo actividades de participación sociocultural en centros sociales con el apoyo a la integración social de los menores que se encuentran en una situación de exclusión social en el entorno más próximo de sus barrios.

...

domingo, 25 de enero de 2009

«Más de la mitad de usuarias de las casas de acogida son inmigrantes»


SELIA PUÑAL LUCENDO DELEGADA DEL INSTITUTO DE LA MUJER EN LA PROVINCIA DE ALBACETE


La Verdad de Albacete

Vinculada desde hace años a la defensa de los derechos de la mujer, desde hace apenas uno Selia Puñal es la delegada del Instituto de la Mujer en Albacete. Desde esta entidad trabaja para que la mujer sea cada vez más visible y para que la igualdad de género sea una realidad.

- ¿Cuáles son los objetivos del Instituto de la Mujer en Albacete?
- El objetivo del Instituto de la Mujer es conseguir la igualdad de oportunidades plena y real. Y en ese trabajo estamos. Contamos con el trabajo de los 15 centros de la mujer que hay en la provincia de Albacete. Además este año con la apertura del centro Monteibérico se ha cerrado lo que es la atención a toda la provincia de Albacete, ya se llega al 100%. El Instituto tiene también un objetivo fundamental que es el de la transversalidad. Queremos que las políticas de igualdad no se queden en el Instituto sino que impregnen, y se realicen desde el resto de áreas. Y ene se sentido estamos realizando reuniones con el resto de áreas y ya se van traduciendo en actuaciones concretas.

- ¿En qué áreas se trabaja?
- Trabajamos para dar una respuesta integral a las necesidades de la mujer en cada una de las zonas y en las áreas de trabajo que tenemos. Hay un área jurídica, un área psicológica, un área social, y el área de empleo. Y se trabaja detectando las necesidades, por un lado, y por otra, programando y llevando las soluciones para cubrirlas. Tenemos distintos programas, proyectos, y órdenes a través de los cuales se van desarrollando las políticas específicas de acción positiva y de igualdad de oportunidades. Colaboramos con distintas asociaciones, colectivos e instituciones.

- ¿Cuántas consultas se atendieron en 2008 en los centros de la mujer de la provincia?
- El año pasado en los centros de la mujer se atendieron más de 40.000 consultas y han pasado algo más de 19.000 mujeres. Del total de consultas atendidas un 30% corresponde a temas de violencia de género.

- El Instituto cuenta con cinco centros de acogida (tres casas, un centro de urgencias y uno para mujeres jóvenes), ¿a cuántas usuarias atendieron en 2008?
- Por estos centros han pasado 140 mujeres acompañadas de 154 menores. La media de ocupación de las casas ha rondado el 70% durante todo el año. Éste es un buen indicador, nos dice que los centros que tenemos están atendiendo bien la demanda que existe. No han estado saturados en ningún momento. Ahora mismo tenemos más tratamientos ambulatorios que en años anteriores.
¿Por qué?
Los propios instrumentos de los que nos hemos ido dotando han hecho posible una realidad distinta y unas necesidades distintas. Desde que se adoptan las órdenes de protección y los agresores van a prisión en un alto porcentaje, la mujer tiene menos necesidad de abandonar su hogar. Eso nos permite trabajar con la víctima en su hogar y no añadir al trauma que ya supone superar la violencia, el de desarraigar a la mujer de su entorno. Y por eso han crecido los tratamientos ambulatorios.

- ¿Cuál es el perfil de las usuarias de los centros de acogida?
- Hemos detectado que ha cambiado este perfil. Cada vez vemos una presencia mayor de mujeres inmigrantes que carecen de una red de apoyo tanto en materia económica o de vivienda como de recursos personales en los que apoyarse para superar la situación de violencia. Estas mujeres necesitan más estos centros. En 2007 por ejemplo, último año del que disponemos del dato, las mujeres inmigrantes supusieron un 54,34% del total de las usuarias de estos centros. Es decir más de la mitad de las usuarias son mujeres extranjeras y eso es un dato importante, sobre todo teniendo en cuenta que la mitad de la población femenina no es extranjera.

- Se trata de un colectivo con grandes diferencias culturales, idiomáticas, con otras necesidades... ¿qué tipo de atención específica se les presta?
- Hay que tener en cuenta la diferencia de cultura, de experiencias que tienen, e incluso la diferencia que existe entre la legislación y los derechos que tienen en España y los de sus países. Hay que conseguir que conozcan los derechos que tienen en España, derechos que no tienen en su país y que aquí no solicitan también por ese desconocimiento. Eso nos está obligando a adaptarnos, y a reciclarnos. La semana próxima por ejemplo se pondrá en marcha en todos los centros de la mujer de la provincia y en los centros de acogida un nuevo recurso, el programa Dualia que facilitará la comunicación con mujeres inmigrantes que desconocen nuestro idioma. De hecho ese es un handicap importante.

- ¿En qué consiste?
- Es un sistema telefónico que lleva una traducción incorporada. Se traduce a siete idiomas de forma inmediata. Es casi una conversación a tres, ya que en medio de la mujer y de la técnico hay una persona que les traduce. Puede ser además de forma presencial o vía telefónica los 365 del año y las 24 horas. Además se traducen documentos hasta en 53 idiomas. El programa ya se está llevando a cabo en el Instituto y la semana próxima llegará a todos los centros de la mujer y de acogida. La comunicación es muy importante para tratar a estas mujeres.

...

viernes, 23 de enero de 2009

La dotación económica de las Ayudas a Emergencia se incrementa casi un 90% con respecto al año 2006

La Cerca, Toledo


La concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Toledo incrementó en el año 2008, con respecto al año 2006, en un 89% la cuantía económica destinada a Ayudas de Emergencia. En relación al año 2007, el aumento de este servicio fue del 8%.

De esta manera, la concejalía de Servicios Sociales destinó 60.810 euros a Ayudas a Emergencia, habiéndose resuelto de manera favorable 224 ayudas de las 230 solicitadas.
El programa de Ayuda a Emergencias del Ayuntamiento de Toledo se ofrece de manera complementaria a otras que recibe la ciudad de Toledo por parte de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades y son pocas las corporaciones locales que ofrecen este servicio, de manera complementaria, en la región.

Es importante concebir la Ayudas a Emergencia del Ayuntamiento de Toledo como una prestación complementaria a las ofrecidas por la Consejería de Bienestar Social puesto que la filosofía de esta prestación requiere de un pago inmediato.

La tramitación de los expedientes de Ayudas a Emergencia se realizan de manera inmediata por parte de los equipos de Servicios Sociales de cada distrito de la ciudad correspondiendo a la labor de los profesionales el estudio y valoración de los mismos.

La resolución de dichos expediente ha tenido una ejecución media de ocho días en el año 2008 habiendo sido tramitadas la de pago vital en un periodo máximo de 48 horas.

La mayor parte de las ayudas se han destinado a garantizar la manutención familiar así como el mantenimiento de las viviendas o la adquisición de medicamentos.

En relación al perfil de los solicitantes de estas ayudas durante el pasado ejercicio, se trata de mujeres inmigrantes con la situación regularizada con una media de entre 2 y 3 hijos, desocupada laboralmente y que no dispone de ingresos.

...

miércoles, 21 de enero de 2009

Uno de los acusados jura por Alá que no violó a su ex pareja marroquí

La Tribuna de Toledo

El fiscal pide trece años para Adil, que mantuvo una relación sentimental con la víctima, y diez para Said, por un delito de agresión sexual que denunció la víctima dos meses después

La ausencia de dos testigos y un perito estuvo a punto de suspender la vista, como pidieron las partes en un primer momento, pero el tribunal decidió celebrar el juicio tras admitir a última hora un documento que aseguraba que uno de los testigos se encontraba fuera de España, por lo que tendría que darse por válida la declaración. Además, la defensa renunció al perito y la sala acordó ponerse en contacto con la Policía de Terrassa para intentar localizar a ese segundo testigo. Esta primera sesión se desarrolló con cierta lentitud por las dificultades con el idioma por parte de los acusados y de la víctima, todos ellos de origen marroquí, y las continuas imprecisiones y contradicciones respecto a las anteriores declaraciones judiciales que manifestaron los tres durante los interrogatorios.

El primero en contestar a las preguntas del fiscal fue Said N, acusado de agredir sexualmente a una joven marroquí con la que éste, el otro acusado y otros compañeros compartían domicilio en Sonseca. Negó varias veces la agresión y aseguró que la víctima había sido para él como «una hermana». El fiscal se encontró con la primera contradicción del acusado cuando éste aseguró que había mentido en todas sus declaraciones, apuntando que la víctima había sido su pareja, para «cubrir a su amigo», que era quien realmente había mantenido una relación con la joven a pesar de estar a punto de casarse con su novia.

Said tiene claro que la víctima le denunció junto al otro acusado de una supuesta violación porque «fue su forma de vengarse por haberle retirado la palabra» y «quería fastidiar a mi amigo para que no se casara». Además, comentó que la joven, que se quedó embarazada meses antes de los hechos, amenazó en varias ocasiones a Adil, el otro acusado, con contarle a su novia la relación que habían mantenido ambos y llego a exigirle 1.500 euros por su silencio.

La acusación.
El ministerio fiscal solicita trece años de prisión para Adil A., el acusado que mantuvo una relación sentimental con la víctima, doce por un delito de agresión sexual y uno más por un delito de maltrato de obra por el supuesto golpe que le asestó Adil a la joven en una de sus visitas a su domicilio. También pide diez años de cárcel para Said, como responsable de esa agresión sexual.

Según se detalla en el escrito de la Fiscalía, ambos acusados acompañaron a la víctima al Hospital Virgen de la Salud el 20 de junio de 2007, fecha en la que ocurrieron los hechos, para que un médico confirmara la realidad de su embarazo, que previamente le había dicho la joven a Adil, su ex pareja. Esa misma tarde, la víctima acompañó al domicilio de ambos, y éstos aprovecharon la ocasión cuando se quedaron solos para «taparle la boca con cinta adhesiva, trasladarla asida de pies y manos hasta el dormitorio de Adil y penetrarla vaginalmente» a pesar de que ella intentó resistirse.

Tras la declaración de Said, llegó el turno de Adil. Con ayuda de un intérprete, el procesado negó los hechos una y otra vez. «Lo juró por Alá que no se me pasó por la cabeza», respondió a la pregunta del fiscal sobre la agresión sexual. En sus declaraciones judiciales tampoco manifestó la verdad porque, según apuntó, podía perjudicarle al estar a punto de casarse, por lo que prefirió que el otro acusado se atribuyera la relación sentimental.

...

martes, 20 de enero de 2009

La Junta de CLM "aplaude" que el Gobierno de prioridad a mujeres inmigrantes y menores

Ep / Soitu

El Ejecutivo de Castilla-La Mancha "aplaude" que el Gobierno de la Nación considere "prioritarios" a las mujeres inmigrantes y a los menores en la línea de colaboración que ha abierto con las comunidades autónomas para seguir avanzando en la erradicación de la violencia machista.
Precisamente, la distribución de fondos territorializados destinados a programas y recursos que garanticen la asistencia social integral a estos dos colectivos es uno de los puntos que se debatirán en la Conferencia Sectorial de la Mujer que se celebrará mañana, día 21, bajo la presidencia de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído y a la que asistirá, en representación de Castilla-La Mancha, el titular de Presidencia de esta comunidad, José Valverde.

Fuentes del Ejecutivo castellano-manchego han señalado a Efe que en esta región ya se viene trabajando con estos dos sectores de la población "especialmente vulnerables", por lo que "nos parece muy importante que la asistencia a mujeres inmigrantes y menores sean dos líneas prioritarias a seguir por el Ministerio de Igualdad".
Respecto a la atención a las mujeres inmigrantes, han recordado que Castilla-La Mancha dispone de recursos de acogimiento que garantizan su asistencia y protección, así como programas de atención jurídica y psicológica gratuita y publicaciones e informaciones que se traducen a diferentes idiomas para garantizar el acceso a la información de sus derechos y actuaciones a seguir en el caso de maltrato a todas las mujeres víctimas.
Es el caso, por ejemplo, del programa Navegador@, un recurso ubicado en Internet que traduce a cinco idiomas la información básica sobre pautas de actuación ante la violencia de género.
Asimismo, para garantizar este derecho a la información, eliminar las barreras idiomáticas y mejorar la calidad de la asistencia a mujeres extranjeras, se ha puesto en marcha el programa DUALIA, que traduce a través del teléfono la información a un total de 42 idiomas.
En cuanto a la atención a menores, el Gobierno de Castilla-La Mancha "es consciente de que los menores son víctimas directas de la violencia de género y que ésta causa graves consecuencias en la salud física y psíquica de los niños y las niñas y puede provocar la repetición de comportamientos en un futuro". Por ello, lleva a cabo programas de atención e intervención con menores víctimas y testigos de la violencia de género y atiende a los mismos en los recursos de acogimiento junto a sus madres y con programas específicos.

Por otra parte, en la Conferencia Sectorial se tratarán los programas de reeducación de maltratadores, cuestión que al Gobierno de José María Barreda le "parece muy interesante que aborde el Ministerio", si bien en Castilla-La Mancha lleva funcionando desde el año 2005 un programa de estas características llamado "Vitrubio".

...

sábado, 17 de enero de 2009

Retos y realidad de la inmigración

Nueva Alcarria
La Semana de las Migraciones, que organizan Cáritas, Guada-Acoge, Accem y la Delegación Diocesana de Migraciones, celebró ayer por la mañana una jornada formativa destinada a trabajadores sociales bajo el título de ‘Migraciones: una realidad hoy’.



La jornada formativa, que se realiza por segundo año consecutivo, comenzó con una ponencia de Concha Carrasco, que abordó la perspectiva actual del fenómeno inmigratorio así como definió los retos de los trabajadores sociales, y posteriormente se desarrollaron dos talleres. Uno de ellos abordó la cuestión de la prostitución y, el otro, la dimensión espiritual de la mujer inmigrante.
La Casa Nazaret acogió durante la mañana de ayer una jornada de formación titulada Migraciones: una realidad hoy, actividad incluida dentro de la tradicional Semana de las Migraciones que organizan Cáritas, Guada-Acoge, Accem y la Delegación Diocesana de Migraciones.

La jornada de formación de ayer se realizó por segunda vez y, como en el año pasado, estuvo orientada “a toda la sociedad que se relaciona con el mundo de la inmigración”, explicó Marisa Salmerón, representante de Cáritas y coordinadora de la jornada formativa. Aunque, en realidad, el público objetivo eran los profesionales y técnicos sociales. La finalidad es la de completar su formación con la adquisición de nuevos conocimientos y puntos de vista sobre el fenómeno inmigratorio.

Además, la iniciativa también pretendía fomentar la reflexión de los participantes sobre la inmigración y su problemática. Por ello, la jornada comenzó con una ponencia de Concha Carrasco, que llevaba por título el de Inmigración: retos y realidad. La representante de la Universidad de Alcalá de Henares abordó la perspectiva actual del fenómeno inmigratoria, así como fijó los objetivos que tienen los trabajadores sociales que desarrollan su actividad en este área. Una ponencia que se desarrolló desde primera hora de la mañana hasta las 11.00 horas, momento en el que se realizó un descanso para reponer fuerzas antes del inicio de los talleres que completaban la jornada formativa.

Talleres
En el orden del día se había fijado la realización de cuatro talleres, que finalmente se quedaron en dos: Prostitución: estereotipos a cambiar y La espiritualidad de la mujer inmigrante desde su presencia en la Biblia. Debido a la falta del suficiente número de interesados como para llevarlos a cabo, se suspendieron los talleres Aspectos jurídicos y sociales de la Ley de Asilo y Las migraciones y el desarrollo en los países de origen. El coodesarrollo. Los dos que se desarrollaron durante la mañana de ayer fueron impartidos por profesionales vinculados a cada una de las temáticas impartidas.
“La dinámica del taller consiste en una explicación necesaria sobre las materias de cada uno de ellos y posteriormente se realiza un trabajo en grupo”, señaló Marisa Salmerón. La importancia de los talleres residía en las conclusiones a las que llegaban los grupos, su intercambio y posterior debate. Los directores de los talleres dan gran importancia al intercambio de experiencias, así como al conocimiento de otros puntos de vista respecto a la inmigración.

La Semana de las Migraciones concluirá este domingo con la celebración de una serie de actividades. La primera de ellas será una misa, que se desarrollará a partir de las 11.00 horas en la parroquia de María Auxiliadora. La eucaristía marcará el inicio del último día de actos, que tendrá como plato fuerte una actividad artística de carácter intercultural. El acto se desarrollará en el teatro del colegio Salesiano, a partir de las 12.00 horas. Esta actividad intercultural contará con un acto de apertura en el que habrá un desfile de banderas y trajes típicos; la interpretación de una canción a cargo de la niña Marta; posteriormente llegará el turno del pasodoble, la samba brasileña y de los bailes senegaleses y guineanos.

También la comunidad rumana hará una exhibición de la música y de los bailes propios de esta zona del este de Europa. La conclusión correrá a cargo de la rondalla de Fontanar, que interpretará villancicos y jotas. Y después de cantar, bailar y tocar instrumentos, llegará el momento de reponer fuerzas con la degustación de una comida intercultural, en la que se podrán conocer distintos platos gastronómicos procedentes de las diferentes culturas que se darán cita en esta jornada.

...

jueves, 15 de enero de 2009

Los municipios reciben 1,1 millones para la integración de inmigrantes

La Tribuna


La Consejería de Trabajo publicará la próxima semana una convocatoria de ayudas para que los ayuntamientos financien proyectos de formación, educación y participación social

La próxima semana vendrá con una nueva orden de ayudas para los ayuntamientos de Castilla-La Mancha. Ayer la anunció la consejera de Trabajo, María Luz Rodríguez, que informó de que tendrá una partida de 1,1 millones de euros para la realización de proyectos de integración socio-laboral de inmigrantes. «Son los ayuntamientos los que trabajan a pie de tierra con la población inmigrante», defendió la consejera.


Esta convocatoria de ayudas supera en 100.000 euros la partida del pasado año, es decir sube un 10%. Serán los ayuntamientos los que podrán solicitar estas subvenciones para proyectos de formación, dirigidos a las mujeres sobre igualdad de oportunidades o violencia de género. También se incluyen iniciativas de educación infantil y para promocionar la participación social de los colectivos de inmigrantes que viven y trabajan en Castilla-La Mancha.
La consejera recordó que esta convocatoria también se puso en marcha el pasado año, cuando la Junta colaboró con más de 130 ayuntamientos. Aunque las subvenciones se abren a todos los municipios, Rodríguez estima que los que solicitarán más número de proyectos serán los ayuntamientos con mayor población inmigrante.
Por otra parte, la Junta prevé poner en marcha el Foro de Integración de las Personas Inmigrantes antes del 8 de febrero. El pasado 4 de noviembre el Consejo de Gobierno aprobó el decreto para crearlo y su nacimiento es cuestión de días. Tal y como explicó la consejera, en el seno de este Foro se comenzará a trabajar en un nuevo Plan regional de Integración Socio-Laboral de las Personas Inmigrantes.
El 17% de los parados.
Todos estos anuncios se produjeron en las terceras jornadas técnicas sobre esta materia, que inauguraron la consejera de Trabajo de Castilla-La Mancha y la directora general de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo, Estrella Rodríguez Pardo. La crisis tuvo su protagonismo en este encuentro, ya que el 17% de los desempleados de España son inmigrantes.
En Castilla-La Mancha suponen cerca del 13%.
La directora general del Ministerio explicó que «es cierto que es un colectivo al que está afectando la crisis porque trabaja básicamente en un sector en plena reconversión como es la construcción». Al respecto, incidió en que habrá que «reformular las políticas activas de empleo en todo el país, buscar otros yacimientos de puestos de trabajo, más basados en investigación, desarrollo y tecnología». También indicó que habrá que «reforzar la formación en nuevas ocupaciones» y que todas estas medidas afectarán tanto a los desempleados españoles como a los extranjeros.
Estrella Rodríguez recordó que para este año habrá otros 200 millones de euros del Ministerio de Trabajo para el Fondo de Acogida e Integración. El 45% irá destinado directamente a las políticas emprendidas por los municipios en esta materia. «Tenemos que pensar que es capital humano muy potente del que España se ha beneficiado y se seguirá beneficiando», resaltó.
Mujeres en paro.
En otro orden de cosas, la directora general de Ministerio hizo un análisis de los datos actuales de paro. Comentó que «es cierto que la mujer está siendo menos afectada por la crisis». Explicó que la mujer tiene un «lugar prioritario» en las áreas de cuidados personales en servicios sociales, la Educación o Sanidad, sectores en los que se están manteniendo los puestos de trabajo.
Castilla-La Mancha registra 13 solicitudes del Plan de Retorno Voluntario
Los últimos datos disponibles a diciembre de 2008, reflejan que en toda Castilla-La Mancha han sido trece los inmigrantes que han solicitado el Plan de Retorno Voluntario. Así lo confirmó la consejera de Trabajo y Empleo en la Región, María Luz Rodríguez, antes de inaugurar unas jornadas sobre la integración socio-laboral de los inmigrantes.
La consejera explicó que con esta iniciativa los inmigrantes que voluntariamente quieran volver a su país de origen podrán hacerlo reclamando además una acumulación de sus prestaciones por desempleo. Transcurrido un periodo de tres años, estos inmigrantes pueden optar por volver a España. Este programa entró en funcionamiento el 11 de noviembre.
1.100 en España.
La directora general de Integración del Ministerio de Trabajo, Estrella Rodríguez, añadió que a nivel nacional se habían registrado 1.100 solicitudes en diciembre. De las mismas, 700 se están tramitando y en 500 de ellas el procedimiento está definitivamente cerrado y aprobado.
Este plan sólo se puede llevar a cabo con inmigrantes procedentes de países con los que España tiene suscrito un convenio bilateral en materia de Seguridad Social. Se trata de Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Rusia, Filipinas, Marruecos, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Túnez, Ucrania, Uruguay y Venezuela. Las prestaciones sociales por desempleo acumuladas se pagan en dos plazos.

...

martes, 23 de diciembre de 2008

Caritas Guadalajara aumentó un 70 por ciento sus actuaciones en el primer semestre de este año con respecto a 2007

EP

El director de Cáritas Diocesana, Eitel Olivier Hiag, aseguró hoy que el número de demandas atendidas por su organización en el primer semestre de 2.008 han aumentado un 70,4 por ciento sobre el total anual correspondiente al año pasado.

Concretamente, según explicó Olivier Hiag en rueda de prensa, en 2007 se atendieron 142.746 solicitudes de ayuda y en los seis primeros meses del año en curso ya van 100.471 "lo que supone un aumento del 40,8 por ciento respecto al primer semestre de 2007".

Por orden de importancia, es en los programas de familia, acogida, inmigrantes y empleo donde se detecta con mayor intensidad este aumento de demandas.

Por lo que respecta a las características de las personas que solicitan la intervención de Cáritas, Eitel Olivier, afirmó que se trata, sobre todo, de mujeres solas con cargas familiares "generalmente no compartidas y con problemas de conciliación entre vida familiar y laboral"; hombres "en paro reciente procedentes de empleo de baja cualificación de los sectores de la construcción y la hostelería", y familias jóvenes con niños pequeños.

El director de Cáritas Diocesana también resaltó las dificultades para las mujeres inmigrantes reagrupadas "de 40 o más años que buscan trabajo por primera vez (generalmente esposas de maridos en paro), mayoritariamente como empleadas de hogar", el colectivo de mujeres mayores con pensiones no contributivas o pensiones mínimas "que no llegan a cubrir su necesidades básicas", y el grupo de inmigrantes irregulares menores y jóvenes "que han visto endurecidas sus condiciones de vida".

...

viernes, 12 de diciembre de 2008

Detenidas dos personas que 'vendían trabajo' a inmigrantes

La Verdad de Albacete

La Policía Nacional ha detenido a dos personas en Albacete por un supuesto delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, pues exigían dinero a inmigrantes a cambio de ofertas de empleo, que les permitieran obtener permisos de residencia y trabajo.

Los detenidos son un empresario de Albacete y administrador de una empresa con sede social en Hellín y un ciudadano colombiano con antecedentes por hechos similares. El primero de ellos, identificado como E.R.G., de 49 años, facilitaba a los inmigrantes numerosas ofertas de trabajo para conseguir un permiso de residencia y trabajo a cambio de importantes cantidades de dinero. El segundo, O.O.F.A. de 59 años, se ocupaba de la labor de captación en su país (Colombia) de personas, con el objetivo de instalarse en España.

INVESTIGACION
La investigación, desarrollada por la Brigada Provincial de Extranjería, en colaboración con la Comisaría de Hellín, se inició hace 2 meses con la detención de dos personas por su presunta participación en un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
Las pesquisas permitieron contactar con tres de las víctimas de dichas actividades fraudulentas, que reconocieron haber llegado a pagar hasta 5.000 euros por persona a cambio de obtener una oferta de trabajo de la citada empresa, con la que pudieron obtener el permiso de residencia y trabajo y emigrar a España.

A su llegada, se encontraron con que la promesa de un puesto de trabajo era falsa, debiendo asumir los trabajadores los pagos y otras obligaciones que correspondería afrontar a la empresa. Constaba que ésta había llegado a solicitar ante las Subdelegaciones de Albacete y Cuenca hasta 164 solicitudes de permisos de residencia y trabajo, constatándose que no garantizaba a los trabajadores una actividad continuada y no justificaba la necesidad de las contrataciones.

Ante la sospecha de que la mayor parte de estas solicitudes, corresponderían a ciudadanos extranjeros que previamente podrían haber abonado alguna cantidad de dinero, se procedió al registro en los domicilios de los dos implicados, en los que se intervino documentación acreditativa de los hechos investigados. También pudo apreciarse la posible vinculación de los detenidos con delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal para el ejercicio de la prostitución, pues dos mujeres la habían practicado desde su llegada.

...

viernes, 5 de diciembre de 2008

La policia desarticula una red internacional que prostituia a brasileñas

ABC

Agentes de la Unidad contra las Redes de Inmigración y Falsedad Documental (Ucrif) de la Comisaría General de Extranjería, en colaboración con sus homólogos de la Brigada de Toledo, han detenido a los seis miembros de una banda internacional dedicada a la explotación sexual de mujeres brasileñas. Las víctimas estaban retenidas en un club de alterne de la localidad madrileña de Navas del Rey.

La investigación arrancó en noviembre, después de que tres chicas huyeran del club gracias a la complicidad de dos clientes. Las llevaron a Toledo, donde pusieron una denuncia. Los «seguratas» del local propinaron una paliza a un cliente al que confundieron con uno de los que ayudó a huir a las chicas. El «modus operandi» del clan era el siguiente: captaban a las jóvenes en Brasil. Allí, se les indicaba una serie de medidas de seguridad que debían practicar a rajatabla si querían entrar en España y no ser devueltas a su país de origen.

...

jueves, 27 de noviembre de 2008

La presencia de prostitutas de día alarma al Barrio de Santa María

La Tribuna de Toledo

Las meretrices se colocan en la carretera de los Navalmorales y van ataviadas con poco ropa. Los vecinos sostienen que es un mal ejemplo para los niños que pasan por allí

Los habitantes del Barrio de Santa María han visto como desde hace poco más de un mes que la zona cuenta con tres nuevas inquilinas que no son del agrado de los vecinos. Se trata de tres prostitutas que han establecido su lugar de trabajo en la carretera de los Navalmorales y que ha despertado las críticas de los vecinos, ya que las meretrices actúan a plena luz del día e incomodan a las personas que pasan por esa zona.

El presidente de la asociación vecinal, Mariano González, asegura que no deja de sumar quejas desde que estas tres mujeres «de origen extranjero» se han apostado en la calle a plena luz del día. Precisamente lo curioso, es que por la noche se van de la zona y operan únicamente de día. «A las doce de la mañana ya están allí», comentaba el presidente. Los vecinos creen que las mujeres han escogido el horario diurno porque es cuando más personas transitan por allí, ya que muchos conductores acceden por esa carretera a los polígonos cercanos. El problema se encuentra en que son bastantes las madres con niños que pasan por allí y se topan con una imagen que consideran no deben ver los infantes: mujeres ligeras de ropa sobre todo de cintura para abajo «que comprometen a los hombres».

...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Detenidas cinco personas en Albacete por delitos relacionados con la prostitución y estancia irregular

EP

Efectivos de la Brigada de Extranjeros de la Policía Nacional de Albacete han detenido a cinco personas a las que se les imputan distintos delitos relacionados con la prostitución y la estancia irregular en nuestro país.
En concreto, se trata de tres mujeres por estancia irregular, una mujer por delito relativo a la prostitución y un hombre por el mismo hecho y, además, por un supuesto delito de favorecimiento de la inmigración ilegal con fines de explotación sexual, informó la Subdelegación del Gobierno en nota de prensa.

Fue el pasado sábado, 22 de octubre, cuando funcionarios adscritos a dicha Brigada realizaron controles de extranjería en un total de cuatro casas de citas. La operación, que en un primer momento se saldó con la detención por estancia irregular de tres mujeres extranjeras que se encontraban ejerciendo la prostitución en dichos pisos, dio lugar a la apertura de dos líneas de investigación diferentes.

Así, se procedió a la detención de los responsables de dos de estas casas de citas. Uno de los detenidos regentaba además, en el mismo inmueble, otros dos pisos en los que se ejercía la prostitución, cuyos servicios anunciaba en una página web de su propiedad.

Los detenidos por estancia irregular son L.D.M., de 20 años de edad; E.L.S.M., de 24 años de edad y L.D.M., de 20 años. Por varios delitos relativos a la prostitución: G.F.L.A., de 52 años y por varios delitos relativos a la prostitución y un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal con fines de explotación sexual: M.S.M., de 31 años.

...

lunes, 10 de noviembre de 2008

Inmigrantes en época de vacas flacas

La Tribuna de Toledo

Los problemas que sufre el colectivo extranjero debido a la crisis centró la Jornada Informativa celebrada ayer por Simorg • El alcalde inauguró el acto en el Ayuntamiento de Torrijos

La I Jornada Informativa dirigida a toda la población inmigrante que organiza la Asociación de Mujeres Extranjeras Simorg, que opera a nivel regional pero está afincada en Torrijos, quiso convertirse ayer en plataforma de expresión de las necesidades que padecen estos ciudadanos a día de hoy. Al mismo tiempo trató de ser un lugar de acceso no a las soluciones directas para los problemas de este colectivo pero sí a la información necesaria que cada uno tendrá en cuenta para tomar después el camino que considere más adecuado, en función de su situación personal.

Más de trescientas personas acudían a este encuentro con el objetivo de conocer qué posibilidades existían para poder hacer frente de mejor manera a la crisis económica en la que en estos momentos se encuentra inmerso el país. Así, se les asesoraba de distintas ayudas sociales existentes en Castilla La Mancha como el subsidio por desempleo, las relacionadas con alimentos de primera necesidad, ayudas por hijos a cargo, violencia doméstica, alquiler, para el autoempleo o incluso para personas que deseen retornar a su nación de origen.

En materia de trabajo, la asociación Simorg ha creado una bolsa de empleo solidaria para mujeres extranjeras para facilitar encontrar un puesto digno y de acuerdo a la formación de cada una, fomentando en ella el autoempleo y en la jornada de ayer también se posibilitara que éstas se inscribieran.

Durante la mañana en el salón de plenos del Ayuntamiento de Torrijos, donde apenas cabían los numerosos asistentes, se sucedieron distintas ponencias vinculadas a éstas y otras temáticas como los convenios bilaterales existentes o la ley de igualdad y violencia en la población inmigrante, aprovechando que por este último asunto, cuando se trata de forma aislada, no suele interesarse demasiado el público masculino, también presente en la sala.

En la puerta, varias socias de Simorg, que junto con la Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes de Castilla La Mancha, Ayuntamiento de Torrijos y Junta de Comunidades, organizaba las conferencias de ayer, ofrecían un piscolabis, mientras que los hijos pequeños de los inmigrantes participaban de diversos talleres en el claustro de Pedro I, haciendo dibujos o jugando con plastilina para que nadie dejara de asistir a la jornada por no saber qué hacer con sus pequeños.

Los mayores también asistían a otras dinámicas pero relacionadas con los campos antes mencionados, tal y como explicaba Mariano Alba, secretario técnico de la coordinadora de asociaciones de Inmigrantes de Castilla La Mancha, quien junto con el alcalde, Juan José Gómez-Hidalgo, se encargó de inaugurar el encuentro, que daba comienzo en torno a las once de la mañana. «Normalmente la gente humilde y trabajadora sólo se puede expresar a través de los sindicatos y algunos no tienen ni papeles, no tienen una forma de expresar sus sentimientos, necesidades, y éste es un lugar para ello», manifestó. «Se van a hacer unos talleres y por grupos se van a trabajar unos temas como son vivienda, autoempleo y ayudas sociales y van a expresar lo que sienten sobre esas necesidades esas ayudas que hay, van a decir la verdad sobre si realmente existen o no, sobre los problemas que ellos están teniendo», agregó.

...

miércoles, 8 de octubre de 2008

Seis de cada diez condenados por malos tratos son enviados por los jueces a prisión



La Verdad


Se reduce a la mitad el número de víctimas que renuncian al proceso judicial contra su agresor

El número de víctimas de violencia machista que renunció durante el proceso judicial abierto contra su agresor se redujo a la mitad entre 2006 y 2007, al pasar de 117 a 60, el 7,5 por ciento del total, cuando en el año 2001 ese porcentaje se elevaba al 38 por ciento.

La directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Ángela Sanroma, compareció ayer en la comisión de la Mujer de las Cortes de Castilla-La Mancha para dar cuenta del informe de la Ley de Prevención de Malos Tratos y Atención a Mujeres Maltratadas correspondiente a 2007, año en el que murieron cinco mujeres en la comunidad, por dos en lo que va de 2008.El número de denuncias por este tipo de violencia ascendió a 3.006 el año pasado, un 13,99 por ciento más que en 2006, un incremento que llega al 159 por ciento en relación con el año 2001, cuando se aprobó la ley, lo que demuestra, a juicio de Sanroma, que en este tiempo «ha aflorado buena parte de la violencia de género que estaba oculta» en la sociedad.

De las denuncias presentadas, a falta de los datos de la provincia de Toledo, 220 denuncias fueron retiradas por las víctimas en los juzgados.

En más del 90 por ciento de los casos la violencia se produce entre parejas o ex parejas, en una inmensa mayoría con el hombre como agresor (casi el 94 por ciento) y con la mujer como víctima (el 91 por ciento). El verano es el período en el que más denuncias se presentan, quizá por el aumento del tiempo de convivencia, según Sanroma, mientras que la mayor parte de las denuncias proceden de mujeres de entre 31 y 50 años, seguido de aquellas que tienen entre 18 y 30 años.

Se dictaron en 2007 1.409 órdenes de protección, el 85 por ciento de las 1.657 que se solicitaron, mientras que los 83 centros de la mujer de la comunidad atendieron 19.844 consultas relacionadas con la violencia machista, un aumento del 17,75 por ciento sobre 2006. No se supera el 60 por ciento de ocupación de las 273 plazas existentes en los distintos recursos de acogimiento de la comunidad, que el año pasado atendieron a 451 mujeres y 449 menores.Perfil de mujer acogidaEn este sentido, Sanroma detalló el perfil de la mujer atendida en estos recursos: extranjera, de 32 años, con educación obligatoria, con hijos y sin trabajo, que ha intentado romper con su agresor más de una vez, ha denunciado y que sufre malos tratos desde el inicio de la convivencia y con frecuencia diaria.

Pese a que el año pasado descendió en un 14 por ciento el número de mujeres españolas que utilizó los recursos de acogida en la comunidad, el porcentaje de mujeres inmigrantes aumentó un 15 por ciento y se situó en el 54 por ciento del total.

Según Sanroma, el descenso general de los ingresos se debe al incremento de la sensibilización, a los recursos que permiten la protección a distancia y a la labor de las familias y los amigos, pero, algo que no ocurre entre las mujeres extranjeras, pues en muchos casos no pueden recurrir a esos familiares o allegados.

El tiempo de exposición a la violencia se ha reducido, según el Instituto de la Mujer, y ahora se sitúa en seis años, dos en el caso de las mujeres jóvenes.Sanroma valoró que el porcentaje de mujeres que abandona estos centros de acogimiento para volver con su agresor ha descendido del 26 por ciento al 16 por ciento entre 2001 y 2007, mientras que el 32 por ciento reinician solas o con apoyo familiar una nueva vida.

También destacó que 96 mujeres se beneficiaron de los dispositivos de localización inmediata y que otras 390 participaron en el programa de teleasistencia móvil (localización por GPS).En los tribunalesEn cuanto a los procedimientos judiciales, el año pasado se tramitaron 799, con un sensible descenso en el número de renuncias (de 117 a 60), en su mayor parte por perdón al agresor o por miedo a las represalias.

También ha aumentado el porcentaje de sentencias condenatorias sobre el total de las dictadas, aunque en 2006 hubo 199 condenas y en 2007 148.Sobre 199 sentencias firmes, 74,37 por ciento fueron condenatorias, cinco puntos más que el año pasado, y, de esas 148 condenas, 111 fueron tipificadas como delito y en casi el 57 por ciento se estableció pena de prisión.

De otro lado, un total de 67 mujeres autorizaron la publicación de la sentencia condenatoria contra su agresor, 29 menos que el año anterior, cuando lo hicieron 96.En cuanto a los agresores, el informe destaca que 45 de ellos participaron en el programa Vitrubio de intervención psicológica para hombres que han practicado la violencia, mientras que un 14,13 por ciento quebrantaron la condena. La provincia con más denuncias fue Toledo, con 819, seguida de Albacete (749), Ciudad Real (699), Guadalajara (386) y Cuenca (353), aunque la tasa de denuncias por mil habitantes invierte esos términos: Albacete aparece en primer lugar (1,91), seguida de Guadalajara (1,72), Cuenca (1,67), Ciudad Real (1,37) y Toledo (1,28).

...

lunes, 25 de agosto de 2008

Detienen en Seseña a dos empresarios por contrataciones irregulares


ABC

Agentes de la Comandancia de la Guardia Civil del puesto de Pinto han detenido en los últimos días a dos empresarios residentes en Seseña Viejo que tenían a una mujer marroquí trabajando para ellos en condiciones ilegales.


Según han explicado fuentes de la Guardia Civil, los hechos se produjeron el pasado 14 de julio, cuando una mujer de origen marroquí, que había sido ilegalmente contratada para ocuparse de la limpieza de varios portales en la localidad, fue atropellada en un paso de peatones mientras se trasladaba de un portal a otro.

Del atropello fue testigo uno de los contratantes de la accidentada, que no avisó a los servicios de emergencia con intención de ocultar el hecho de que se trataba de un accidente laboral. En su «afán por disimular» los hechos, el hombre informó a la conductora del coche de que él ya se hacía cargo de la situación.

El momento en el que se iniciaron las acciones contra los propietarios de la empresa que tenía contratada a la víctima del atropello fue cuando ésta, pasado más de un mes, relató la realidad de los hechos a los guardias civiles de Pinto. Los agentes del Área de Investigación del puesto comprobaron que la accidentada, y ahora denunciante, carecía de permiso de trabajo en España y había sido contratada sin ser dada de alta en la Seguridad Social.

Tras la denuncia, los agentes detuvieron a los dos copropietarios de la empresa, M.M.C., de 45 años, y J.A.S., de 42 años de edad, ambos madrileños con domicilio en Seseña Viejo, por la comisión de un supuesto delito contra los derechos de los trabajadores.

...

jueves, 31 de julio de 2008

El 40% de las víctimas de maltrato protegidas en casas de acogida son inmigrantes

La Tribuna de Ciudad Real

Cerca del 40% de las mujeres víctimas de la violencia doméstica que han pasado por las casas de acogida en los primeros siete meses del año son inmigrantes, según los datos que maneja el Instituto de la Mujer en la provincia de Ciudad Real. En este periodo de tiempo han sido acogidas un total de 70 mujeres maltratadas y casi un centenar de niños. Además, otras 14 mujeres cuentan con un dispositivo, un teléfono de localización inmediata en caso de peligro.

En la actualidad se da cobijo y protección a 41 víctimas de la violencia de género (24 son hijos de algunas de las 17 mujeres acogidas), señala a este diario Concha Tolosa, directora provincial del Instituto de la Mujer, que en breve será elevado al rango de Delegación Provincial.

Tolosa recuerda que hay tres casas de acogida (dos en la capital y una en Puertollano)y un centro de urgencia en Alcázar de San Juan, además de 27 centros de la mujer repartidos por toda la provincia. Explica que las casas de acogidas «proporcionan alojamiento a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos que se encuentran en situación de desprotección». También se les ofrece una atención completa en asuntos legales, jurídicos, psicológicos y sociales, así como otros programas.

Un caudal de medios que el Gobierno de Castilla-La Mancha ponen a su disposición y que les permite rehacer su vida. El 70% lo consigue, dice con satisfacción Tolosa, quien confiesa que las personas que trabajan en estos centros sufren un gran desgaste emocional, que «se compensa al ver que han podido salir del túnel, de años de sufrir la violencia psíquica o física». Sin embargo, alrededor de un 30% de las mujeres que pasan por la casa de acogida decide volver con el agresor «porque piensan que puede cambiar».

Lamentablemente casi todas acaban regresando a la casa de acogida, que les vuelve a abrir sus puertas para brindarles de nuevo la protección y ayuda que necesitan. La directora del Instituto de la Mujer en la provincia reconoce que les cuesta mucho salir adelante, volver a recobrar su vida porque el agresor se encarga de aislarlas. «Le rompe las redes sociales y familiares dejándolas a su merced para que dependan de él».

...

martes, 17 de junio de 2008

Toledo acoge el viernes la presentación del documental Mujeres del Mundo y la inmigración, de Médicos del Mundo

EP 17/06/2008
El Centro Social del Polígono, de Toledo acogerá el próximo viernes, 20 de junio, la presentación del documental "Mujeres del Mundo y la inmigración", resultado del proyecto desarrollado por Médicos del Mundo para promover la reflexión sobre el fenómeno de la inmigración y provocar un cambio de actitud positiva hacia la población inmigrante en Castilla-La Mancha.

El proyecto "Mujeres del Mundo y la Inmigración", que ha sido financiado por la Consejería de Bienestar Social, comenzó a desarrollarse en noviembre de 2007. En él han participado mujeres de la asociación "Dama" del barrio del Polígono de Toledo, de las asociaciones "Olías Sur" y "El Amanecer" de Olías del Rey, mujeres inmigrantes que viven en la región, según informó en nota de prensa la organización.

Las participantes a través de los talleres desarrollados por Médicos del Mundo han analizado las situaciones de injusticia, desigualdad y vulneración de derechos humanos que existen en el mundo, tratando especialmente el fenómeno de la inmigración y las dificultades que viven las personas que emigran, haciendo hincapié en las dificultades de acceso a la salud, la discriminación, la precariedad laboral y el acceso a la vivienda, entre otras.

También han descrito su realidad y sus experiencias acerca de la inmigración-emigración a partir de dibujos, textos y, sobre todo, fotografías de su propio entorno para posteriormente intercambiar con los distintos grupos con el objetivo de que todas las mujeres conozcan la realidad y las opiniones de las demás participantes. Asimismo, se han realizado entrevistas individuales a las mujeres con el objetivo de permitirles transmitir sus opiniones y experiencias personales como inmigrantes, emigrantes o familiares de alguna persona que ha emigrado a otro país.

Las opiniones, inquietudes y experiencias relacionadas con la emigración-inmigración de todas las mujeres participantes se agrupan en un video-documental que permitirá conocer cómo viven la inmigración las mujeres en Vélingara y Castilla-la Mancha y descubrir todo lo que tienen en común.

El documental Mujeres del Mundo y la inmigración se presentará durante el mes de junio en diferentes asociaciones de mujeres de toda Castilla-La Mancha gracias al apoyo de los Centros de la Mujer, con el objetivo de promover la reflexión y provocar un cambio de actitud hacia la población inmigrante.

...

Recomienda este blog